INCIDENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA MUJER
Artículo Científico N°7 INCIDENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA MUJER: IMPLICACIONES PARA LA SALUD Y ACTIVIDADES MÁS FRECUENTES Resumen: El presente artículo tiene por objetivo la descripción de los beneficios derivados de la práctica de actividad física en relación con el estado de salud de la mujer, haciendo énfasis tanto en el nivel físico como mental. Se partió de un enfoque cualitativo y del método bibliográfico para la ejecución del análisis de la literatura científica, la misma que fue recopilada de artículos indexados en bases de datos tales como Redalyc, Scielo, Dialnet y Google Scholar, destacando referentes nacionales, regionales e internacionales vinculados al ámbito de la salud, deporte y educación.Se concluye que la actividad física al ser integrada como un hábito en las personas especialmente en las mujeres, influyen de manera positiva en su accionar social y fomentan la mejoría de su salud física y mental. Artículo completo PDF Libro HTML Autoría:Luis Fernando Quinde Zambrano, Raquel Estefanía Guachi Loma, Mayra Alejandra Alvear Coronel, Elsa Yolanda Yanza Quito. Palabras clave:Actividad física, salud, mujer, bienestar social. Páginas:99 – 113 Derechos de autor 2023 Editorial UINPIAW Como citar este artículo:Quinde, L., Guachi, R., Alvear, M. & Yanza, E. (2023). Incidencia de la actividad física en la mujer: implicaciones para la salud y actividades más frecuentes. Revista Científica Amawtakuna, 1(1), 99-113. ISSN : 3028-8584 e – ISSN : 3028-8592 Publicado:13 de noviembre del 2023 Colección:Número uno – Volumen uno (2023) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.
PERSPECTIVA ONTOLÓGICA EN ARTE Y PATRIMONIO
Artículo Científico N°6 PERSPECTIVA ONTOLÓGICA EN ARTE Y PATRIMONIO: UNA MIRADA METATEÓRICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Resumen: Al hablar sobre la didáctica de Arte y Patrimonio desde una perspectiva ontológica implica sumergirse históricamente en una realidad educativa social como herramienta pedagógica, en la búsqueda de nuevos horizontes epistemológicos que envuelven el quehacer y desarrollo curricular. En tal sentido, la siguiente investigación tiene como intencionalidad, desarrollar una aproximación teórica sobre una perspectiva ontológica en arte y patrimonio con una mirada metateórica en el sistema educativo venezolano. El presente estudio se fundamentará en la Teoría Crítica y Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas. Para el abordaje metodológico, se propone, una investigación cualitativa y de campo con una posición ontológica naturalista- interpretativa enmarcada en el paradigma interpretativo siguiendo el Método Fenomenológico-hermenéutico específicamente en el territorio escolar de la ciudad de San Joaquín del Estado Carabobo.Para recolectar la información serán aplicadas la entrevista en profundidad y la observación participante. El escenario de esta investigación será la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, cuyos informantes clave serán 3 reconocidos especialistas venezolanos en Bellas Artes que permitirá el acercamiento a la realidad del hecho educativo. Artículo completo PDF Libro HTML Autoría:Leovardo José Aguilar Acevedo. Palabras clave:Perspectiva Ontológica, Arte y Patrimonio, Mirada Metateórica. Páginas:80 – 98 Derechos de autor 2023 Editorial UINPIAW Como citar este artículo:Aguilar, L. (2023). Perspectiva ontológica en arte y patrimonio. Una mirada metateórica en el sistema educativo venezolano. Revista Científica Amawtakuna, 1(1), 80-98. ISSN : 3028-8584 e – ISSN : 3028-8592 Publicado:13 de noviembre del 2023 Colección:Número uno – Volumen uno (2023) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.
LA EDUCOMUNICACIÓN EN LA PRESERVACIÓN CULTURAL
Artículo Científico N°5 LA EDUCOMUNICACIÓN EN LA PRESERVACIÓN CULTURAL: REVITALIZANDO MEMORIAS ANCESTRALES DE COMUNIDADES RURALES Resumen: Este artículo se enfoca en la aplicación de la educomunicación (EDC) como una metodología para la preservación de las memorias ancestrales en comunidades rurales, específicamente en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Atahualpa” ubicada en el cantón Durán, provincia del Guayas/Ecuador. Aborda la amenaza a estas memorias debido a la creciente influencia de las tecnologías (la modernidad), que pueden desplazar dichas tradiciones culturales o saberes de estas comunidades. Ya que, la EDC fusiona educación y comunicación, promueve el diálogo y la participación estudiantil, y para efectos de esta investigación, se utiliza y evalúa la efectividad de la Guía Didáctica (GD) de Herramientas Educomunicativas publicada por el autor en 2022. Para el análisis de los datos se emplea una metodología cualitativa con técnicas de observación y entrevistas, así también, análisis de documentos y recursos digitales. Los resultados resaltan cómo el proceso educomunicativo involucra a diversos actores de la comunidad y posibilita la revitalización de conocimientos tradicionales. Así también, deja en evidencia que la GD es una herramienta efectiva que puede ser utilizada por los diferentes actores de los procesos educomunicativos. Artículo completo PDF Libro HTML Autoría:Rodolfo Jaime Silva Jurado, Darwin José Silva Jurado, Janina Magdalena Basurto Quinteros, Moisés Daniel Silva Jurado. Palabras clave:Educomunicación, comunidades, memorias, saberes populares, saberes ancestrales. Páginas:66 – 79 Derechos de autor 2023 Editorial UINPIAW Como citar este artículo:Silva, J., Silva, D., Basurto, J. & Silva, M. (2023). La edocomunicación en la preservación cultural: revitalizando memorias ancestrales de comunidades rurales. Revista Científica Amawtakuna, 1(1), 66-79. ISSN : 3028-8584 e – ISSN : 3028-8592 Publicado:13 de noviembre del 2023 Colección:Número uno – Volumen uno (2023) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.
LA CONCEPCIÓN HEREDADA FRENTE A LA NUEVA FILOSOFÍA
Artículo Científico N°4 LA CONCEPCIÓN HEREDADA FRENTE A LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: REPERCUSIONES EN LAS CIENCIAS SOCIALES Resumen: El presente ensayo tiene como propósito develar las repercusiones ontoepistémicos de la ciencia heredada y la nueva filosofía de la ciencia en las ciencias sociales. Vale destacar, que este ensayo presenta de manera argumentativa las diversas corrientes del pensamiento los pensadores más influyentes como; Karl R. Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos, Paul Feyerabend, Ernest Nagel, Larry Laudan; se pretendió extraer de estos reconocidos filósofos, argumentos que permitan tener una visión de la práctica científica y por ende su consecuente progreso e influencia en las ciencias sociales. Las repercusiones epistemológicas de estos y otros grandes pensadores de la ciencia sirven de constructo para iluminar diferentes áreas del saber. Esta cosmovisión de ideas, parte de una revisión documental, con una mirada reflexiva hacia las ciencias sociales usando para ello, diferentes libros sobre el tema así como bases de datos (Scielo, Dialnet, Redalyc, Google scholar y demás sitios web). Metodológicamente se enmarca desde el paradigma interpretativo con un enfoque de investigación cualitativo, y como técnica, la revisión documental. Artículo completo PDF Libro HTML Autoría:Ángel Josué Rivas Palabras clave:Ciencia, Filosofía, Social, Epistemología. Páginas:47 – 65 Derechos de autor 2023 Editorial UINPIAW Como citar este artículo:Rivas, A. (2023). La concepción heredada frente a la nueva filosofía de la ciencia: repercusiones en las ciencias sociales. Revista Científica Amawtakuna, 1(1), 47-65. ISSN : 3028-8584 e – ISSN : 3028-8592 Publicado:13 de noviembre del 2023 Colección:Número uno – Volumen uno (2023) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.
LEER DESDE EL LENGUAJE MATEMÁTICO
Artículo Científico N°3 LEER DESDE EL LENGUAJE MATEMÁTICO EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO. UNA VISIÓN DE CAUSACIÓN A PARTIR DE LA COMPLEJIDAD Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo esencial valorar la lectura del lenguaje matemático como reflexión y comprensión en el contexto universitario caso subproyecto matemáticas en estudiantes de arquitectura de la UNELLEZ VPA Guanare, Venezuela, como visión de causación a partir de la complejidad. Esto deviene de la imperiosa necesidad de la unificación del aprendizaje donde la lectura comprensiva abra caminos y se instaure en el lenguaje matemático. La metodología utilizada fue el diseño dialéctico en la asunción de este en el paso a paso de la renovación del proceso de enseñanza de la matemática desde la mirada enunciada. Una notable reflexión sería recorrer las bases de una lectura idónea que permita encontrar soluciones a los problemas planteados utilizando los procesos de razonamiento del lenguaje escrito tradicional con el lenguaje formal de la matemática.Como hallazgo puntual de la investigación, tenemos la importancia de los procesos involucrados en los conocimientos teóricos para la resolución de un problema matemático, esto amerita el manejo del lenguaje básico como el impulso que resignifica, entrama y configura las vertientes inmersas en las teorías, proposiciones, propuestas, y las desentraña en el problema en sí y desde esa mirada ver el proceso de solución como verdad objetiva. Artículo completo PDF Libro HTML Autoría:Yurima Albarrán. Palabras clave:Lenguaje matemático, causación, complejidad. Páginas:35 – 46 Derechos de autor 2023 Editorial UINPIAW Como citar este artículo:Albarrán, Y. (2023). Leer desde el lenguaje matemático en l contexto universitario. Una visión de causación a partir de la complejidad. Revista Científica Amawtakuna, 1(1), 35-46. ISSN : 3028-8584 e – ISSN : 3028-8592 Publicado:13 de noviembre del 2023 Colección:Número uno – Volumen uno (2023) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.
INTERCULTURALIDAD CRÍTICA
Artículo Científico N°2 INTERCULTURALIDAD CRÍTICA: ENFOQUE PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE OTAVALO Resumen: En la presente investigación, se propuso estudiar las políticas públicas interculturales de inclusión social del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Otavalo a fin de que, en estas, se implemente una perspectiva de interculturalidad crítica. La metodología empleada es cualitativa, con un enfoque fenomenológico-interpretativo. Se utilizaron entrevistas para obtener la opinión de los funcionarios municipales y grupos focales que incluyeron a los beneficiarios de los proyectos. Los hallazgos revelan que, a pesar de la presencia de características jurídicas en el marco institucional que permiten la integración intercultural crítica, las políticas implementadas parten de un punto homogéneo en su gestación, con predominancia de beneficiarios mestizos y ausencia de acciones afirmativas. Se identificó también, que son políticas relacionales, mismas que se explican con el modelo análisis de políticas públicas. Las conclusiones subrayan la necesidad de mejorar la implementación de la interculturalidad crítica en los proyectos de inclusión social, con elementos como: descolonización de políticas, adaptación culturalmente sensible y el diálogo intercultural. Artículo completo PDF Libro HTML Autoría:Julio Fernando Muñoz Coral, Jacqueline Lizbeth Rivera Arce. Palabras clave:Estado plurinacional, gobierno, políticas públicas, interculturalidad crítica. Páginas:20 – 34 Derechos de autor 2023 Editorial UINPIAW Como citar este artículo:Muñoz, J. & Rivera, J. (2023). Interculturalidad crítica: Enfoque para las políticas públicas de inclusión social del gobierno municipal de Otavalo. Revista Científica Amawtakuna, 1(1), 20-34. ISSN : 3028-8584 e – ISSN : 3028-8592 Publicado:13 de noviembre del 2023 Colección:Número uno – Volumen uno (2023) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.
SABERES Y HACERES TERRITORIALES
Artículo Científico N°1 SABERES Y HACERES TERRITORIALES: PRÁCTICAS EDUCATIVAS SHUAR EN CONTEXTOS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN ECUADOR Resumen: La pérdida paulatina de la cosmovisión shuar constituye uno de los principales problemas que aqueja a esta nacionalidad, no obstante, el ámbito educativo se convierte en una herramienta para revitalizar, difundir y valorar los saberes y haceres que perduran hasta la actualidad. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo analizar las prácticas educativas de docentes shuar implementadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos de Educación Intercultural Bilingüe. La metodología utilizada corresponde a un enfoque cualitativo, de alcance explicativo mediante la aplicación de un diseño etnográfico, apoyado en técnicas como la observación y entrevistas semiestructuradas. Los participantes fueron docentes interculturales bilingües, ancianos, ancianas y yachak de la comunidad. Se destaca la importancia de incluir a las leyendas dentro de los procesos educativos como un mecanismo para fortalecer la relación escuela-familia-comunidad. Además, es vital que los saberes se conviertan en haceres, con la finalidad de potenciar un aprendizaje vivencial. Artículo completo PDF Libro HTML Autoría:Fausto Fabricio Quichimbo Saquichagua, Andrea Nataly Hidalgo Ochoa, Alfio Sharup Wamputsar Tsuink, Fernando Alberto Yanez Balarezo Palabras clave:Haceres, leyendas, prácticas educativas, saberes. Páginas:1 – 19 Derechos de autor 2023 Editorial UINPIAW Como citar este artículo:Quichimbo, F. & Hidalgo, A. (2023). Saberes y haceres territoriales: Prácticas educativas shuar en contextos de educación intertcultural bilingüe en Ecuador. Revista Científica Amawtakuna, 1(1), 1–19. ISBN:3028-8584 e – ISSN : 3028-8592 Publicado:13 de noviembre del 2023 Colección:Número uno – Volumen uno (2023) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.