INCIDENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA MUJER: IMPLICACIONES PARA LA SALUD Y ACTIVIDADES MÁS FRECUENTES
Resumen:
El presente artículo tiene por objetivo la descripción de los beneficios derivados de la práctica de actividad física en relación con el estado de salud de la mujer, haciendo énfasis tanto en el nivel físico como mental. Se partió de un enfoque cualitativo y del método bibliográfico para la ejecución del análisis de la literatura científica, la misma que fue recopilada de artículos indexados en bases de datos tales como Redalyc, Scielo, Dialnet y Google Scholar, destacando referentes nacionales, regionales e internacionales vinculados al ámbito de la salud, deporte y educación.
Se concluye que la actividad física al ser integrada como un hábito en las personas especialmente en las mujeres, influyen de manera positiva en su accionar social y fomentan la mejoría de su salud física y mental.
Leer más
Referencias:
Aldas, C., Chara, N., Guerrero, P., & Flores, R. (2021). Actividad física en el adulto mayor. Dominio de las Ciencias, 7(5), 64-77. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i5.2233
Alemany, I., Aguilar, N., Granda , L., & Granda, J. (2019). ESTEREÓTIPOS DE GÊNERO E PRÁTICA DE ATIVIDADE FÍSICA. Movimento, 25. doi:https://doi.org/10.22456/1982-8918.93460
Barbosa, S., & Urrea, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. KATHARSIS(25), 141-160. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972
Bover, B., Arnal, B., Llario, G., Miravet, E., & Fando, L. (2020). MOTIVACIONES PARA EL EJERCICIO FÍSICO Y SU RELACIÓN CON LA SALUD MENTAL Y FÍSICA: UN ANÁLISIS DESDE EL GÉNERO. INFAD Revista de Psicología, 1(1), 351-360. doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1792
Bravo, S., Kosakowski, H., Núñez, R., Sánchez, C., & Ascarruz, J. (2020). La actividad física en el contexto de aislamiento social por COVID-19. GICOS: Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud, 5(2), 6-22. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7400127
Castro, S., Ochoa, S., & Amoretti, E. (2023). Barreras y motivaciones percibidas por escolares chilenos en relación con la actividad física y alimentación saludable. Un estudio cualitativo. Retos(50), 1079-1084. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9079379
Chávez, M., Salazar, S., Hoyos Graciela, Bautista, A., González, D., & Ogarrio, C. (2018). Actividad física y enfermedades crónicas no transmisibles de estudiantes mexicanos en función del género. Retos(33), 169-174. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367747
Durán, M., Sánchez, S., & Feu, S. (2019). Influencia de la actividad físico–deportiva y la intención de ser físicamente activos en universitarios de la facultad de educación de la UEX. Revista INFAD, 1(5), 83-96. doi:http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1563
Espejo, T., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., Martínez – Martínez, A., & Pérez – Cortéz, A. (2018). ACTIVIDAD FÍSICA Y AUTOCONCEPTO: DOS FACTORES DE ESTUDIO EN ADOLESCENTES DE ZONA RURAL. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 13(2), 203-210. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6543402
Fuentes, M., Romero, V., Gutiérrez, L., Gónzalez, D., & Maytonera, M. (2018). El imaginario social de la práctica de la actividad física en estudiantes universitarias. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social(61), 351-379. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7200600
Giakoni, F., Paredes, B., & Duclos, D. (2021). Educación Física en Chile: tiempo de dedicación y su influencia en la condición física, composición corporal y nivel de actividad física en escolares. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(39), 24-29. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7586489
González, N., & Rivas, A. (2018). Actividad física y ejercicio en la mujer. Revista Colombiana de Cardiología, 25(51), 125-131. doi:https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.12.008
Huaman, L., & Bolaños, N. (2020). Sobrepeso, obesidad y actividad física en estudiantes de enfermería pregrado de una universidad privada. Enfermería Nefrológica, 23(2), 184-190. doi:https://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842020018
Mancilla, M. (2021). La actualidad del método hermenéutico de Friedrich Schleiermacher. Escritos, 29(62), 56-72. doi:http://dx.doi.org/10.18566/escr.v29n62.a04
Martín , R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 813-825. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2018000500813&script=sci_arttext&tlng=en
Martín, M. (2020). COVID-19 y práctica de actividad física y deporte entre mujeres adultas españolas: Contexto y recomendaciones. Sociología Del Deporte, 1(2), 71-76. doi:https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5429
Martín, M., Barriopedro, M., & Espada, M. (2022). Influencia de la edad, la maternidad y el empleo en las barreras para la práctica de actividad física y deporte de las mujeres adultas en España. Retos(44), 667-675. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8210772
Martínez, J., & Sauleda, L. (2019). Diferencias de género en la actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central de Ecuador. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 37(2), 7-26. doi:https://doi.org/10.14201/et2019372726
Nizama, M., & Nizama, L. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox Juris, 38(2), 69-90. doi:https://doi.org/10.24265/voxjuris.2020.v38n2.05
Ochoa, A., Rodríguez, M., Malagón, Y., Vázquez, Y., Vázquez, A., & Vega, M. (2018). Barreras percibidas y actividad física en la población de un consultorio del Policlínico docente “José Trujillo”. Panorama Cuba y Salud, 13(1), 150-155. Obtenido de https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/917
Palomino, C., Reyes, F., & Sánchez, A. (2018). Niveles de actividad física, calidad de vida relacionada con la salud, autoconcepto físico eíndice de masa corporal: un estudio en escolares colombianos. Biomédica, 38(2), 224-231. doi:https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3964
Pastor, J., Martínez, J., López, M., & Prieto, A. (2021). Recreos activos como estrategia de promoción de la actividad física: una revisión sistemática. Retos, 40, 135–144. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82102
Perea, A., López, G., Perea, A., Reyes, U., Lagunes , S., Ríos, P., . . . de la Paz. (2019). Importancia de la Actividad Física. Salud Jalisco, 6(2), 121-125. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91852
Pérez, B., Reina, A., & Álvarez-Sotomayor, A. (2022). Women and competitive sport: perceived barriers to equality. Cultura, Ciencia y Deporte, 17(54), 63-73. doi:https://doi.org/10.12800/ccd.v17i54.1887
Quintana, L., & Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4835/483568603007/
Rico, J., Arce, C., Padrón, A., Peixoto, L., & Abelairas, C. (2019). Motivaciones y hábitos de actividad física en alumnos universitarios. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 36, 446-453. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260939
Rodríguez, A., Rodríguez, J., Guerrero, H., Arias, E., Paredes, A., & Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252020000200010&script=sci_arttext
Rodríguez, A., Santi, M., Jiménez, A., & Novalbos, J. (2019). Educando con el ejemplo. Alimentación y actividad física en los futuros promotores de salud. Revista española de nutrición comunitaria, 25(4), 172-178. doi:10.14642/RENC.2019.25.4.5301
Rodríguez, Y., Darías, Y., & Rodríguez, R. (2018). El ejercicio físico para contrarrestar la osteoporosis. Correo Científico Médico, 22(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-43812018000300001&script=sci_arttext&tlng=pt
Sanjuán, L., & Fábregues, S. (2022). Introducción a la metodología cualitativa de investigación en psicología. Barcelona: Fundació Universitat Oberta de Catalunya. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/360412452_Introduccion_a_la_metodologia_cualitativa_de_
investigacion_en_psicologia
Sotomayor , P., Sosa, D., & Parra, H. (2017). Diagnóstico del nivel de actividad física y el senderismo en Sangolquí: estudio por rango etario. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000300007
Autoría:
Luis Fernando Quinde Zambrano, Raquel Estefanía Guachi Loma, Mayra Alejandra Alvear Coronel, Elsa Yolanda Yanza Quito.
Palabras clave:
Actividad física, salud, mujer, bienestar social.
Páginas:
99 – 113
Derechos de autor 2023 Editorial UINPIAW
Como citar este artículo:
Quinde, L., Guachi, R., Alvear, M. & Yanza, E. (2023). Incidencia de la actividad física en la mujer: implicaciones para la salud y actividades más frecuentes. Revista Científica Amawtakuna, 1(1), 99-113.
ISSN : 3028-8584
e – ISSN : 3028-8592
Publicado:
13 de noviembre del 2023
Colección:
Número uno – Volumen uno (2023)
Licencia:
Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.