EPISTEMOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS INDÍGENAS DE INVESTIGACIÓN EN PROCESOS INTERCULTURALES DE FORMACIÓN
Artículo Científico N°8 EPISTEMOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS INDÍGENAS DE INVESTIGACIÓN EN PROCESOS INTERCULTURALES DE FORMACIÓN Resumen: Las epistemologías y metodologías indígenas de investigación se proponen como perspectivas críticas sobre la historia de los sistemas de representación del saber, los conocimientos y su presencia en la concepción de educación. La crítica se relaciona con concepciones y prácticas decoloniales que cuestionan los fundamentos de la formación y la investigación y la relación entre el saber y el poder que se reproduce y conserva a través de los paradigmas occidentales, particularidad ante la que las concepciones y prácticas de las epistemologías y metodologías indígenas de investigación exponen una dimensión de relaciones en disenso y diversidad epistémica, que provoca relaciones inter, transculturales, inter y transdisciplinares de formación que permiten considerar las posibilidades y alternativas de una investigación y educación por venir debido a la relación libre y abierta que el docente/investigador establece con lo desconocido. Artículo completo PDF Libro HTML Autoría: Mario Madroñero Morillo.Enma Polonia Campozano Aviles. Palabras clave: Diversidad epistémica, Inter/trans culturalidad, Inter/trans disciplinariedad; Investigación; Formación. Páginas: 164 – 182 Derechos de autor 2024 Editorial UINPIAW Como citar este artículo: Madroñero, M. / Campozano, E. (2024). Epistemologías y metodologías indígenas de investigación en procesos interculturales de formación.Revista Científica Amawtakuna, 2(1), 164 -182. ISBN:3028-8584 e – ISSN : 3028-8592 Publicado:24 de diciembre de 2024 Colección:Número 2 – Volumen 1 (2024) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.
EL RAP COMO DISPOSITIVO DE RESISTENCIA
Artículo Científico N°7 EL RAP COMO DISPOSITIVO DE RESISTENCIA POLÍTICA Y REIVINDICACIÓN CULTURAL DE LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LA LENGUA KICHWA Resumen: El presente artículo analiza el uso de la música rap y la cultura hip-hop en los procesos de lucha social, resistencia política y reivindicación cultural de los derechos colectivos de la lengua kichwa en el Ecuador. Para ello, se partió de una investigación cualitativa y se realizó un análisis estético, político, y cultural del rap en kichwa que permitió entender los procesos históricos y filosóficos en la reconfiguración política y cultural de los derechos de pueblos y nacionalidades kichwa-hablantes.De este modo, se recopiló información pertinente a la práctica del rap en lengua kichwa por medio de entrevistas realizadas, así como de un análisis estético de la propuesta musical de grupos como: “Los Nin”, la “Mafia Andina” e “Inmortal Kultura”, agrupaciones que desde hace algunos años han transformado la manera de transmitir el kichwa a las nuevas generaciones.Esta información permitió encontrar similitudes en los procesos de lucha política y confrontación social de la cultura kichwa y del movimiento hip-hop a través del rap, los cuales se exponen al final y permiten construir y consolidar el concepto de rap como dispositivo de resistencia y reivindicación de los derechos de la lengua kichwa. Artículo completo PDF Libro HTML Autoría: Cristian Angel Quezada Vera. Palabras clave: Música Rap, Lengua Kichwa, Dispositivo, Derechos Indígenas, Interculturalidad Páginas: 136 – 163 Derechos de autor 2024 Editorial UINPIAW Como citar este artículo: Quezada, C. (2024). El Rap como dispositivo de resistencia política y reivindicación cultural de los derechos colectivos de la lengua KichwaRevista Científica Amawtakuna, 2(1), 136 -163. ISBN:3028-8584 e – ISSN : 3028-8592 Publicado:09 de diciembre de 2024 Colección:Número 2 – Volumen 1 (2024) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.