Buscar

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO: HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

Artículo Científico N°3 CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO: HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA Resumen: Considerando la necesidad de involucrar a todos los actores sociales en nuestros loci investigativos, se destaca la urgencia de diseñar metodologías y herramientas participativas. Nuestro objetivo es describir cómo estas metodologías pueden ser implementadas efectivamente en contextos de investigación social, aportando una perspectiva más inclusiva y colaborativa. Para ello, se procede a una revisión teórica en el marco que combina la plataforma metodológica arqueológica (Sá, 2023) y el Diagnóstico Rural Participativo (Expósito Verdejo, 2003). Los resultados obtenidos hasta el momento en una investigación postdoctoral en curso ya permiten dar fe de la efectividad de la propuesta (Sá & Ortiz Coronel, 2023). Por lo tanto, el aporte ofrecido representará un aporte significativo a la investigación social que busca beneficiar a los participantes de los fenómenos bajo esta metodología. Artículo completo  PDF Libro HTML Autoría: Derlis Ortiz Coronel.Rubens Lacerda de Sá. Palabras clave: Conocimiento, construcción colectiva, herramientas metodológicas, investigación participativa. Páginas: 37– 58 Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW Como citar este artículo: Ortiz, D. / Lacerda, R. (2025). Construcción Colectiva del Conocimiento: Herramientas para la investigación participativa.Revista Científica Amawta, 3(3), 37-58. TISBN:3028-8584 e – ISSN : 3028-8592 Publicado:28 de marzo de 2025 Colección:Número 3 – Volumen 1 (2025) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.

EDUCACIÓN CRÍTICA Y VISUALIDAD COMO HERRAMIENTAS DISRUPTIVAS

Artículo Científico N°2 EDUCACIÓN CRÍTICA Y VISUALIDAD COMO HERRAMIENTAS DISRUPTIVAS Resumen: Este artículo explora las pedagogías visuales e insurgentes como enfoques educativos que buscan transformar los sistemas de enseñanza tradicionales y promover la justicia social. A través de una metodología cualitativa que incluye análisis bibliográfico, estudios de caso y observación participante, se analiza cómo estas pedagogías cuestionan la hegemonía epistémica y abren espacios para nuevas formas de aprendizaje.Las pedagogías visuales se presentan como herramientas que resignifican narrativas y fomentan reflexiones críticas frente al dominio de las tecnologías visuales en un mundo globalizado. Por otro lado, las pedagogías insurgentes se entienden como actos políticos que reivindican saberes locales y subalternos, resistiendo las jerarquías culturales dominantes. Este marco teórico se nutre de las epistemologías críticas y decoloniales, inspirándose en autores como Paulo Freire y Catherine Walsh.El artículo también incluye casos prácticos, como las experiencias educativas de las comunidades zapatistas en México y el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Brasil, que ilustran cómo estas pedagogías pueden generar espacios de aprendizaje más inclusivos y orientados a la justicia social. Artículo completo  PDF Libro HTML Autoría: Carlos Vidal Martínez. Palabras clave: Pedagogías visuales, pedagogías insurgentes, epistemologías críticas, decolonialidad, educación transformadora, resistencia cultural. Páginas: 19– 36 Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW Como citar este artículo: Vidal, C. (2025). Educación crítica y visualidad como herramientas disruptivas.Revista Científica Amawta, 3(2), 19-36. ISBN:3028-8584 e – ISSN : 3028-8592 Publicado:28 de Febrero de 2025 Colección:Número 3 – Volumen 1 (2025) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.

DE CAMINOS Y ENCUENTROS: EXPERIENCIAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR

Artículo Científico N°1 DE CAMINOS Y ENCUENTROS: EXPERIENCIAS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR Resumen: La interculturalidad en Ecuador, reconocida constitucionalmente desde 2008, se concibe no solo como un elemento históricamente ligado a la Educación Intercultural Bilingüe y a las nacionalidades y pueblos indígenas, sino también como un principio fundamental de la sociedad. Este artículo se propone explorar y analizar las experiencias, desafíos y perspectivas relacionadas con la interculturalidad, a través de la lente de profesionales vinculados a procesos educativos en este ámbito. Mediante un enfoque cualitativo, descriptivo y explicativo, y con un diseño de estudio de caso centrado en actores que laboraron en el Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad de Cuenca, se revela que la interculturalidad se ha abordado desde dimensiones políticas, epistémicas y educativas. Se subraya la necesidad de trascender su concepción como mero adjetivo para convertirla en un sustantivo y verbo que impregne todas las facetas de la sociedad, evitando reducciones a lo meramente étnico. En el ámbito educativo, se concluye que es imperativo avanzar hacia programas que promuevan una formación con pertinencia cultural, territorial, cognitiva y lingüísticamente, superando los enfoques asimilacionistas. Artículo completo  PDF Libro HTML Autoría: Tatiana García Paredes.Fausto Quichimbo Saquichagua. Palabras clave: Asimilacionista, educación, étnico, interculturalidad. Páginas: 1– 18 Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW Como citar este artículo: García, T. / Quichimbo F. (2025). De caminos y encuentros: experiencias, desafíos y perspectivas de la interculturalidad en el Ecuador.Revista Científica Amawta, 3(1), 1-18. ISBN:3028-8584 e – ISSN : 3028-8592 Publicado:31 de enero de 2025 Colección:Número 3 – Volumen 1 (2025) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.

EPISTEMOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS INDÍGENAS DE INVESTIGACIÓN EN PROCESOS INTERCULTURALES DE FORMACIÓN

Artículo Científico N°8 EPISTEMOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS INDÍGENAS DE INVESTIGACIÓN EN PROCESOS INTERCULTURALES DE FORMACIÓN Resumen: Las epistemologías y metodologías indígenas de investigación se proponen como perspectivas críticas sobre la historia de los sistemas de representación del saber, los conocimientos y su presencia en la concepción de educación. La crítica se relaciona con concepciones y prácticas decoloniales que cuestionan los fundamentos de la formación y la investigación y la relación entre el saber y el poder que se reproduce y conserva a través de los paradigmas occidentales, particularidad ante la que las concepciones y prácticas de las epistemologías y metodologías indígenas de investigación exponen una dimensión de relaciones en disenso y diversidad epistémica, que provoca relaciones inter, transculturales, inter y transdisciplinares de formación que permiten considerar las posibilidades y alternativas de una investigación y educación por venir debido a la relación libre y abierta que el docente/investigador establece con lo desconocido. Artículo completo  PDF Libro HTML Autoría: Mario Madroñero Morillo.Enma Polonia Campozano Aviles. Palabras clave: Diversidad epistémica, Inter/trans culturalidad, Inter/trans disciplinariedad; Investigación; Formación. Páginas: 164 – 182 Derechos de autor 2024 Editorial UINPIAW Como citar este artículo: Madroñero, M. / Campozano, E. (2024). Epistemologías y metodologías indígenas de investigación en procesos interculturales de formación.Revista Científica Amawtakuna, 2(1), 164 -182. ISBN:3028-8584 e – ISSN : 3028-8592 Publicado:24 de diciembre de 2024 Colección:Número 2 – Volumen 1 (2024) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.

EL RAP COMO DISPOSITIVO DE RESISTENCIA

Artículo Científico N°7 EL RAP COMO DISPOSITIVO DE RESISTENCIA POLÍTICA Y REIVINDICACIÓN CULTURAL DE LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LA LENGUA KICHWA Resumen: El presente artículo analiza el uso de la música rap y la cultura hip-hop en los procesos de lucha social, resistencia política y reivindicación cultural de los derechos colectivos de la lengua kichwa en el Ecuador. Para ello, se partió de una investigación cualitativa y se realizó un análisis estético, político, y cultural del rap en kichwa que permitió entender los procesos históricos y filosóficos en la reconfiguración política y cultural de los derechos de pueblos y nacionalidades kichwa-hablantes.De este modo, se recopiló información pertinente a la práctica del rap en lengua kichwa por medio de entrevistas realizadas, así como de un análisis estético de la propuesta musical de grupos como: “Los Nin”, la “Mafia Andina” e “Inmortal Kultura”, agrupaciones que desde hace algunos años han transformado la manera de transmitir el kichwa a las nuevas generaciones.Esta información permitió encontrar similitudes en los procesos de lucha política y confrontación social de la cultura kichwa y del movimiento hip-hop a través del rap, los cuales se exponen al final y permiten construir y consolidar el concepto de rap como dispositivo de resistencia y reivindicación de los derechos de la lengua kichwa. Artículo completo  PDF Libro HTML Autoría: Cristian Angel Quezada Vera. Palabras clave: Música Rap, Lengua Kichwa, Dispositivo, Derechos Indígenas, Interculturalidad Páginas: 136 – 163 Derechos de autor 2024 Editorial UINPIAW Como citar este artículo: Quezada, C. (2024). El Rap como dispositivo de resistencia política y reivindicación cultural de los derechos colectivos de la lengua KichwaRevista Científica Amawtakuna, 2(1), 136 -163. ISBN:3028-8584 e – ISSN : 3028-8592 Publicado:09 de diciembre de 2024 Colección:Número 2 – Volumen 1 (2024) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.