Buscar
Artículo Científico N°6

ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR, UNA REALIDAD DEL GOBIERNO NEGADA A MUCHOS JÓVENES EN ECUADOR.
CASO UNACH

Resumen:

El acceso a la educación superior en Ecuador ha sido un tema de preocupación y debate, debido a los obstáculos, dificultades, barreras y desafíos que enfrentan muchos jóvenes en el país. Esta realidad negada para numerosos jóvenes ha sido consecuencia de diversos factores como bajos ingresos, dificultades para pagar matrícula y tasas asociadas a la educación superior, lo cual, limita la formación superior y reduce las oportunidades de desarrollo profesional. Otro desafío al que se enfrentan los jóvenes es el proceso de admisión a la universidad, que a menudo se basa en pruebas estandarizadas que no necesariamente reflejan las habilidades reales de los estudiantes. Esta situación no permite la participación en igualdad de oportunidades a quienes no tienen acceso a recursos para su preparación en centros privados, lo que lleva a la exclusión de grupos marginados. Para solucionar estos problemas, es necesario implementar políticas y programas que promuevan el acceso igualitario a la educación superior para todos los segmentos de la población, garantizando así un mejor futuro para los jóvenes del Ecuador.

Leer más

Referencias:

Acosta, M. (2010). El aporte de la Iglesia Católica a la Educación en el Ecuador desde La Colonia hasta el Siglo XXI. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.
Alcántara, A., & Villa, L. (2014). Desigualdad social y educación superior . México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, 6.
Ayala, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Barragán, E. (2022). Obstáculos para la movilidad social de egresados de educación superior: la persistencia de las brechas en el acceso a oportunidades. Chihuahua: Revista Scielo.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Acceso a la educación. Montecristi: Registro Oficial 449.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Deberes primoridales del Estado. Montecristi: Registro Oficial 449.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Derechos de libertad. Montecristi: Registro Oficial 449.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Equidad de género en Educación. Montecristi: Registro Oficial 449.
Cruz, J. C. (11 de noviembre de 2016). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de El contrato temporal: https://www.ilo.org/es/resource/que-es-un-empleo-temporal#:~:text=El%20trabajo%20ocasional%20consiste%20en,de%20trabajo%20diario%20o%20peri%C3%B3dico.
Herrera, C. (2025). Historia de las universidades en América Latina. Lima: Revista Scielo.
Ley Orgánica de Educación Superior . (2018). Objetivo de la ley. Quito: Registro Oficial Suplemento 298.
Ley Orgánica del Servicio Público. (2010). Servidores públicos. Quito: Registro Oficial Suplemento 294.
López, A. (2023). Las desigualdades en la educación. https://ayudaenaccion.org/blog/educacion/desigualdades-educacion/
Maldonado, X. (2019). Vulneración del derecho a la educación superior por el sistema nacional de nivelación y admisión . Sarance, 115.
Marchesi, A. (2020). Un sistema de indicadores de desigualdad educativo. Brasilia: Revista Ibero Americana.
Menacho, L. (2007). Historia de la educación superior y de postgrado. Lima: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
Mejía, G. (2023). Educación superior y movilidad social: una propuesta de análisis desde la perspectiva socioespacial. Diálogos sobre Educación, 4.
Muñoz, C. (2003). Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. México: Fondo de Cultura Económica.
Pacheco, L. A., & Pacheco, R. (04 de marzo de 2015). Pacarina del Sur. Obtenido de Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana: http://pacarinadelsur.com/home/amautas-y-horizontes/1128-evolucion-de-la-educacion-superior-en-el-ecuador-la-revolucion-educativa-de-la-universidad-ecuatoriana
Pacheco, L. (2022). Evolución de la educación superior en el Ecuador. La Revolución Educativa de la Universidad Ecuatoriana . Milagro: Universidad Estatal de Milagro.
Purvis, P. (2023). La diferencia entre igualdad y equidad en educación. https://www.croydonhigh.gdst.net/2023/03/the-difference-between-equality-and-equity-in-education/.
Rodríguez, C. (2009). Diferencias en las oportunidades educativas de las personas según su origen social en el estado de Hidalgo. En Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Ed.), Memoria electrónica del X Congreso Nacional de Investigación Educativa [CD-ROM] (pp. 1-14). México.
Ruiz, G, R. (2020). El derecho a la educación: Definiciones, normativas y políticas públicas revisadas. Editorial Eudeba.
Salazar, Y. (26 de mayo de 2022). Primicias. Obtenido de La educación superior sí es importante : https://www.primicias.ec/noticias/firmas/educacion-superior-importante/
Suárez, M. (2023). Análisis de la influencia geográfica en la evaluación Ser Estudiante a través de estadística multivariante. Tulcán: Universidad Politécnica Estatal del Carchi.

Artículo completo 

Autoría:
Evelyn Karina Castillo Lluguay.
Martha Lucia Romero Flores.

Palabras clave:
Educación, desarrollo profesional, grupos marginados, discriminación.

Páginas:
99 – 120

Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW

Como citar este artículo:
Castillo, E. & Romero, M. (2025). Características sociodemográficas de estudiantes de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, Ecuador, 2023

Revista Científica Amawta, 3(1), 99-120.

TISBN:
3028-8584

e – ISSN :
3028-8592

Publicado:
29 de mayo de 2025

Colección:
Número 3 – Volumen 1 (2025)

Licencia:

Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.