BARRERAS ESTRUCTURALES EN LA PROTECCIÓN
DE DERECHOS HUMANOS DE MUJERES INDÍGENAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN ECUADOR
Resumen:
El presente artículo de revisión sistemática tiene como objetivo identificar las barreras estructurales que favorecen a la vulneración de los derechos humanos, específicamente el de las mujeres indígenas de territorio ecuatoriano víctimas de violencia de género. Se busca identificar estas barreras para proporcionar una visión clara de los desafíos que afrontan estas mujeres en el contexto de la comunidad indígena. Se empleó el método PRISMA. Se realizó una exhaustiva búsqueda en bases de datos Scopus y SciELO. Fueron identificados patrones específicos de violencia en contextos rurales, así como la influencia del modelo de masculinidad tradicional en las violencias de pareja. Presentamos evidencias sobre la relevancia de considerar las construcciones de género en la vulneración de los derechos humanos de las mujeres indígenas. La revisión sistemática proporcionó una visión integral de las barreras estructurales que favorecen a la vulneración de los derechos humanos, específicamente el de las mujeres indígenas de territorio ecuatoriano víctimas de violencia por razón de género, lo que constituye un paso fundamental para establecer estrategias y políticas más efectivas que aborden esta problemática.
Leer más
Referencias:
Alencar, E. (2019). Violencia por razón de género en la pareja y estereotipos en el sistema de justicia: lecciones del Comité de la CEDAW. FEMERIS: Revista Multidisciplinar De Estudios De Género, 4(3), 29. https://doi.org/10.20318/femeris.2019.4927
Andrade-Padilla, W., Narváez-Zurita, C., Erazo-Álvarez, J., & Pozo-Cabrera, E. (2020). Actuación del consorcio de justicia indígena y campesina de San Pedro de Cañar. IUSTITIA SOCIALIS, 5(2), 86. https://doi.org/10.35381/racji.v5i2.738
Baquerizo, F. & Sihuay, C. (2021). La violencia de género en el distrito de Huancayo estudio de casos. Prospectiva Universitaria, 15(1), 171-178. https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2018.15.867
Barbera, M. (2019). La vulnerabilidad como categoría en construcción en la jurisprudencia del tribunal europeo de derechos humanos: límites y potencialidad. Revista De Derecho Comunitario Europeo, 62, 235-257. https://doi.org/10.18042/cepc/rdce.62.07
Beer, C. (2021). Política de género y federalismo en México. Revista Saap, 15(2). https://doi.org/10.46468/rsaap.15.2.a4
Bellows, A., Lemke, S., Jenderedjian, A., & Scherbaum, V. (2015). Violence as an Under-Recognized Barrier to Women’s Realization of Their Right to Adequate Food and Nutrition. Violence Against Women, 21, 1194 – 1217. https://doi.org/10.1177/1077801215591631.
Campos, A. & Cabezas, A. (2017). El paradigma discursivo en torno a la «víctima de trata». intervención social con mujeres dominicanas en puerto rico. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 72(1), 85. https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.003
Cuvi, N., Guasumbo, J., Arévalo, J., Anilema, L., & Ortega, I. (2021). Violencia de género contra mujeres indígenas del área rural del cantón tena, año 2021. Más Vita, 3(3). https://doi.org/10.47606/acven/mv0075
Ferrer-Perez, V. & Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: de la “ceguera” de género a la investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1), 69-76. https://doi.org/10.5093/apj2019a3
Gagnon-Dufresne, M., Pelland, D., Paillé, I., Swasson, S., Isaac, M., Dorion-Laurendeau, M., & Cousineau, M. (2021). Exploring the Intersection of Interpersonal and Structural Violence in the Lives of Indigenous Women from the Mi’gmaq Community of Listuguj: A Partner-Centered Qualitative Study. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.3915873.
García-Peñalvo, F. J. (2022). Desarrollo de estados de la cuestión robustos: Revisiones Sistemáticas de Literatura. Education in the Knowledge Society (EKS), 23(e28600). https://doi.org/10.14201/eks.28600
Grant, L. (2023). Legal Violence and the Gendered Necropolitics of Coloniality: Feminicide, Socioeconomic Marginalization, and Housing Rights Violations against Indigenous Women in Guatemala and Canada. Genocide Studies International, 15, 121 – 144. https://doi.org/10.3138/gsi-2021-0022.
Guarderas, P., Delgado, A., Berrú, C., & Placencia, L. (2019). La reparación en casos de violencia de género en ecuador. apuntes preliminares sobre los desafíos de los centros de atención = reparation in the area of gender-based violence in ecuador. preliminary notes on the challenges of care centers. Cuestiones de Género de la Igualdad y la Diferencia, (14), 149-167. https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5821
Guerrero, J. & Suarez, L. (2021). Análisis de los factores de riesgo que vulneran los derechos humanos de las mujeres mineras de subsistencia y de pequeña escala de oro: estudio de caso, California, Santander. Luna Azul, 53, 49-75. https://doi.org/10.17151/luaz.2021.53.4
Hurtado, M. (2021). Acceso a las tecnologías digitales para mujeres indígenas rurales. barreras, catalizadores y sueños. https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte6
Llamas, C. & Dato, M. (2020). Las otras víctimas: consecuencias y reconocimiento legal de los menores de edad víctimas de la violencia de género ejercida en el hogar. Boletín Criminológico, 26. https://doi.org/10.24310/boletin-criminologico.2020.v26i2020.9889
Luebke, J., Kako, P., Lopez, A., Schmitt, M., Dressel, A., Klein, K., & Mkandawire-Vahlmu, L. (2022). Barriers Faced by American Indian Women in Urban Wisconsin in Seeking Help Following an Experience of Intimate Partner Violence. Violence Against Women, 29, 2080 – 2103. https://doi.org/10.1177/10778012221132304.
Maldonado-García, V., Erazo-Álvarez, J., Pozo-Cabrera, E., & Narváez-Zurita, C. (2020). Violencia económica y patrimonial. acceso a una vida libre de violencia a las mujeres. Iustitia Socialis, 5(8), 511. https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.588
McKinley, C., & Liddell, J. (2022). “Why I Stayed in That Relationship”: Barriers to Indigenous Women’s Ability to Leave Violent Relationships. Violence Against Women, 28, 3352 – 3374. https://doi.org/10.1177/10778012221104507.
Fiallo, L. (2018). El derecho humano a una vida libre de violencia para las mujeres indígenas en el marco del pluralismo jurídico. Análisis de sus tensiones en Ecuador. Confluenze. Rivista Di Studi Iberoamericani, 10(2), 486–512. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/8877
Muñoz, A. & Vinalay, K. (2022). Personas adultas mayores trabajadoras en México. Ánfora, 29(53), 113-140. https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.934
Novio, I. & Barbosa, R. (2021). Contenidos de trabajo en violencia de género. una intervención desde contextos sanitarios. Clínica Contemporánea, 12(3). https://doi.org/10.5093/cc2021a18
Ochoa, A. (2023). Desplazamientos, reparación y resistencia de mujeres indígenas purépechas frente a la agroindustria del aguacate. Razón Crítica, (14), 1-21. https://doi.org/10.21789/25007807.1898
Olson-Pitawanakwat, B., & Baskin, C. (2020). In Between the Missing and Murdered: The Need for Indigenous-Led Responses to Trafficking. Affilia, 36, 10 – 26. https://doi.org/10.1177/0886109920944526.
Picq, M. (2012). Between the Dock and a Hard Place: Hazards and Opportunities of Legal Pluralism for Indigenous Women in Ecuador. Latin American Politics and Society, 54, 1 – 33. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2012.00151.x.
Pinargote- Zamora M. (2022). Derechos humanos y violencia de género en ecuador. Revista Científica y Arbitrada de Psicología Nuna Yachay, 5(10), 2-16. https://doi.org/10.56124/nuna-yachay.v5i10.0050
Puma-Usuño, J. & Redrobán-Barreto, W. (2023). Comunidades indígenas y su combate diario ante la discriminación en el ecuador. 593 Digital Publisher Ceit, 8(2-1), 469-482. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2.1736
Radcliffe, S. (2014). El género y la etnicidad como barreras para el desarrollo: mujeres indígenas, acceso a recursos en ecuador en perspectiva latinoamericana. Eutopía – Revista de Desarrollo Económico Territorial, (5). https://doi.org/10.17141/eutopia.5.2014.1486
Ramírez-Veas, B. & Villacrés-López, J. (2023). La atenuación transcendental de la responsabilidad penal en las víctimas de violencia de genero. 593 Digital Publisher Ceit, 8(2-1), 380-392. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2.1728
Rincón, T. (2020). Protección del derecho a la propiedad privada de las personas naturales accionistas y socias de empresas en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 31(2). https://doi.org/10.15359/rldh.31-2.8
Rojas, C. (2020). Desafíos del sistema interamericano de derechos humanos en tiempos de cólera. Revista Tribuna Internacional, 9(17). https://doi.org/10.5354/0719-482x.2020.55276
Ruiz, A., Luebke, J., Moore, K., Vann, A., Gonzalez, M., Ochoa-Nordstrum, B., Barbon, R., Gondwe, K., & Mkandawire-Valhmu, L. (2022). The impact of the COVID‐19 pandemic on help‐seeking behaviours of Indigenous and Black women experiencing intimate partner violence in the United States. Journal of Advanced Nursing. https://doi.org/10.1111/jan.15528.
Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja?. Salud Colectiva, 13(4), 611. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1145
Santafe-Troncoso, V., & Tanguila-Andy, A. (2023). Indigenous women’s approaches to tourism planning: lessons from Ecuador. Journal of Sustainable Tourism, 32, 579 – 597. https://doi.org/10.1080/09669582.2023.2247580
Santana, D. & Núñez, A. (2021). La vulneración de derechos, su incidencia en la salud mental de mujeres víctimas de violencia. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 624-637. https://doi.org/10.51247/st.v4is2.174
Segura, A., Estrada, C., Roa-Parra, S., & Torres-Jiménez, D. (2022). “tenía que ser mujer”: perspectiva de género y derechos en las violencias de pareja en Bogotá- Colombia. Prospectiva, e20212118. https://doi.org/10.25100/prts.v0i35.12118
Tapia, S. (2020). Beyond Carceral Expansion: Survivors’ Experiences of Using Specialised Courts for Violence Against Women in Ecuador. Social & Legal Studies, 30, 848 – 868. https://doi.org/10.1177/0964663920973747.
Tapia, S. (2017). Criminalising violence against women: feminism, penality, and rights in post neoliberal Ecuador. University of Kent (United Kingdom).
Vázquez, D. & Ortiz, H. (2021). Impunidad, corrupción y derechos humanos. Perfiles Latinoamericanos, 29(57). https://doi.org/10.18504/pl2957-007-2021
Velásquez, J., Vélez, R., & Peñafiel, S. (2020). Violencia de género en latinoamérica: estrategias para su prevención y erradicación/ gender violence in latin america: strategies for its prevention and eradication. RCS Revista de Ciencias Sociales, 260-275. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34662
Viteri, L. (2020). Enfoque de género, violencia de género y políticas públicas: un acercamiento desde las ciencias sociales al marco jurídico ecuatoriano. REHUSO Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(1), 19. https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i1.2186
Woods, J. (2018). The stories of our women: Exploring the barriers to Aboriginal women’s help seeking in the context of family violence.
Autoría:
Lady Morales-Gramal.
Marco Hernández-Martínez.
Handel Realpe-Hernández.
Palabras clave:
Violencia de género, Mujeres indígenas, Derechos humanos, Barreras estructurales.
Páginas:
121 – 144
Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW
Como citar este artículo:
Morales, L. / Hernández, M. / Realpe, H. (2025).
Barreras estructurales en la protección de derechos humanos de mujeres indígenas víctimas de violencia de género en Ecuador.
Revista Científica Amawta, 3(1), 121-144.
TISBN:
3028-8584
e – ISSN :
3028-8592
Publicado:
10 de junio de 2025
Colección:
Número 3 – Volumen 1 (2025)
Licencia:
Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.