Buscar

Descripción

En este espacio se registran las publicaciones creadas bajo el sello Editorial Amawtay Wasi. Las publicaciones son de acceso abierto y se pueden descargar en cualquier hardware que soporte lectura de PDF.

Poesía Lineal / UINPIAW

Resumen:

Este libro de poesía lineal nos invita a reflexionar sobre la belleza de la soledad y la fugacidad de la existencia. Cada verso nos sumerge en un mar de emociones y nos incita a cuestionar nuestros propios pensamientos y experiencias. Una lectura cautivadora que dejará una profunda huella en nuestros corazones.

Licencia:

Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.

Derechos de autor 2023 Editorial UINPIAW

Como citar esta obra: Saant, S. (2023). Poesía Lineal. Quito. https://editorial.uaw.edu.ec/wp-content/uploads/2024/06/POESIA-LINEAL-SEMU-SAANT.pdf

Microcuentos Infantiles Ecuatorianos / UINPIAW

Resumen:

Libro Anhelado destino de los Incas, cambiar el resumen por: “La obra de Manuel Espinosa Apolo recoge, establece y explica con rigor, los hechos que conforman el origen, función y significado de la ciudad inca de Quito. Su conocimiento retrospectivo de Quito se convierte en brújula orientadora de memorias colectivas. Su lúcida comprensión del pasado sirve para reconocernos en el presente. Sin caer en planteamientos positivistas o mecanicistas, ni de apropiarse y hacer alarde de patrioterismo insano, interpreta la presencia de los incas como un proceso propio de América que no tiene paralelo a las conquistas celebradas en otras latitudes”

Licencia:

Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.

Derechos de autor 2023 Editorial UINPIAW: Obra en coedición con la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL) y la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi

Como citar esta obra: Saant, T., Pinos, E. & Suárez, I. (2023). Microcuentos infantiles ecuatorianos. Cuenca – Ecuador.https://editorial.uaw.edu.ec/wp-content/uploads/2024/06/MICROCUENTOS-INFANTILES-TSENKSANK-SAANT.pdf

El Terremoto Social / UINPIAW

Resumen:

El Terremoto Social es una obra testimonial que narra la epopeya titánica protagonizada por miles y miles de almas comprometidas con la lucha social, sin importar el hambre, la sed, el frío, el calor, ni el temor; en muchos casos, nuestros hermanos de lucha entregaron sus vidas para mejorar las condiciones de justicia social. Guiados siempre por varios mayores y por unos cuantos tachados de locos, en 1990 decidimos enfrentar al poder, con un único anhelo, con ese sueño profundo de alcanzar la dignidad humana para recuperar los principios y valores milenarios heredados de nuestros ancestros e instaurar la interculturalidad y la plurinacionalidad en todos los rincones de nuestro país y, por que no, traspasar mas allá de nuestras fronteras.

Licencia:

Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.

Derechos de autor 2023 Editorial UINPIAW: Obra en coedición con la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión y la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi

Como citar esta obra: Chato, V. (2023). Terremoto Social. Después del glorioso levantamiento de Junio de 1990. Ambato – Ecuador.

Matemáticas de los pueblos originarios de América

Resumen:

Esta obra colectiva representa un aporte muy significativo al conocimiento de los sistemas matemáticos y las prácticas tradicionales, lo que su vez está estrechamente relacionado con la historia de los pueblos de Abya Yala y la relación con la tierra y la naturaleza. Entender las matemáticas de los pueblos originarios de América es una tarea de gran contenido político y académico, es otra manera de resistencia, ya que empodera a los pueblos excluidos y cuestiona viejas relaciones de poder.

Leer más

Referencias:

Chanier, T. (2016). Solution of the Mayan Calendar Enigma. arXiv:1601.03132. EarthSky. (2022). Retrograde motion can be real or illusory. EarthSky | Updates on Your Cosmos and World. https://earthsky.org/astronomy-essentials/what-is-retrograde-motion/

Kirby, S., Cornish, H., & Smith, K. (2008). Cumulative cultural evolution in the laboratory: An experimental approach to the origins of structure in human language. Proceedings of the National Academy of Sciences, 105(31), 10681-10686. https://www.pnas.org/doi/full/10.1073/pnas.0707835105

Ralph, P., & Coop, G. (2013). The geography of recent genetic ancestry across Europe. PLoS Biology, 11(5), e1001555. https://journals.plos.org/plosbiology/artic

Licencia:

Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.

Derechos de autor 2023 Editorial UINPIAW: Obra en coedición con la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, la Universidad Nacional de Educación (UNAE) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

 

Leer más

Como citar esta obra por capitulos:

Magaña, L. (2023). Las matemáticas de los mayas y el poder de observación y lógico – analítico de su cultura. Matemáticas de los pueblos originarios de América. (pp. 14-27). https://editorial.uaw.edu.ec/wp-content/uploads/2024/06/MATEMATICAS-DE-LOS-PUEBLOS-ORIGINARIOS-DE-AMERICA-sin-modificar-fecha.pdf

Lara, E. (2023). Nepohualtzitzintradición cultural histórica de la ciencia matemática en Mesoamérica. Matemáticas de los pueblos originarios de América. (pp. 30-46). https://editorial.uaw.edu.ec/wp-content/uploads/2024/06/MATEMATICAS-DE-LOS-PUEBLOS-ORIGINARIOS-DE-AMERICA-sin-modificar-fecha.pdf

Vásquez, M. & Troya, R. (2023). El contador Cañari. Matemáticas de los pueblos originarios de América.  (pp. 50-91). https://editorial.uaw.edu.ec/wp-content/uploads/2024/06/MATEMATICAS-DE-LOS-PUEBLOS-ORIGINARIOS-DE-AMERICA-sin-modificar-fecha.pdf

Yánez, F. (2023). Corpus epistémico de la matemática Shuar: otra pedagogía es posible. Matemáticas de los pueblos originarios de América. (pp. 94-137). https://editorial.uaw.edu.ec/wp-content/uploads/2024/06/MATEMATICAS-DE-LOS-PUEBLOS-ORIGINARIOS-DE-AMERICA-sin-modificar-fecha.pdf

Auccahuallpa, R. (2023). La matemática inca: Un recorrido a través de la historia. Matemáticas de los pueblos originarios de América. (pp. 140-160). https://editorial.uaw.edu.ec/wp-content/uploads/2024/06/MATEMATICAS-DE-LOS-PUEBLOS-ORIGINARIOS-DE-AMERICA-sin-modificar-fecha.pdf

Durán, E. & Orozco, M. (2023). Sobre las matemáticas en el pasado americano. Matemáticas de los pueblos originarios de América. (pp. 164-173). https://editorial.uaw.edu.ec/wp-content/uploads/2024/06/MATEMATICAS-DE-LOS-PUEBLOS-ORIGINARIOS-DE-AMERICA-sin-modificar-fecha.pdf

PORTADA ANHELADO DESTINO DE LOS INCAS

El anhelado destino de los Incas

Resumen:

La presente investigación constituye un trabajo inusitado en nuestro medio, ya sea por su enfoque interdisciplinario como por el objeto de estudio al que se refiere. Temas que aquí se abordan, gracias a la concurrencia de la etnohistoria, la historia cultural, la etnobiología, la antropología cultural y la lingüística histórica, no se plantean con frecuencia en nuestro contexto académico nacional. Frente a la temática precolombina, en el campo de la ciencia histórica rige una especie de autocensura o, peor aún, se considera que el quehacer científico auténtico y de rigor debe dejar a un lado dicha época y sus problemáticas. 

Referencias:

PRIMARIAS

Leer más

Actas del Cabildo. [1535-1537] (1934). Libro Primero de Cabildos de Quito. Descifrado por José Rumazo González, Tomo Primero. Quito: Publicaciones del Archivo Municipal.

Albornoz, Cristóbal. (1967). La instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haciendas. En: Duviols Pierre Journal de la Société des Américanistes. Tomo 56 n°1, 1967. pp. 7-39. París.

Anónimo. [1573] (1992). “Descripción de la ciudad de San Francisco de Quito”, en: Ponce Leiva, P. (transcriptora), Relaciones Histórico Geográficas de la Audiencia de Quito, Siglo XVI-XIX. Quito: Abya-Yala.

Bertonio, Ludovico. [1612] (1879). Vocabulario de la Lengua Aymara. Parte Segunda. J. Platzmann. Editorial Leipzig: B. G. Teubner.

Betanzos, Juan. [1551] (2010). Suma y narración de los Incas. Edición de María del Carmen Martín Rubio. Lima: Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Cabello Balboa, Miguel. [1586] (1945). Obras. Vol. I. Quito: Editorial Ecuatoriana.

Cieza de León, Pedro. [1551] (1880). Segunda parte de la Crónica del Perú que trata del señorío de los incas yupanquis y de sus grandes hechos y gobernación, edición de Marcos Jiménez de la Espada. Madrid: Imprenta de Manuel Ginés Hernández.

Cieza de León, Pedro. [1551] (1996). Crónica del Perú. Tercera Parte. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Academia Nacional de Historia.

De Carranza, M. [1535] (1992). “Relación de la provincia de Esmeraldas que fue a pacificar Andrés Contero” en: Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglos XVI-XIX). Ed. de Pilar Ponce Leiva. Quito: Marka/Abya-Yala.

De Castellanos, Juan. [1589](1857). Elegías de Varones Ilustres de Indias. M. Rivadeneyra ed. Madrid.

De la Parra, H. [1560] (1975) “Probanza de méritos y servicios de Hernando de la Parra” en: Documentos para la historia militar. T. II. Dirección de Historia y Geografía Militar del E.M.C. de las FF.AA. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Fernández de Oviedo, Gonzalo. [1535] (1855). Historia General y Natural de las Indias. Tomo IV. Madrid.

Garcilaso, Inca. [1596] (1985). Comentarios Reales. Segunda edición. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

González Holguín, Diego. [1608] (1993). Vocabulario de la lengua Quichua. Quito: EBI, Corporación Editora Nacional.

Guamán Poma de Ayala, Felipe. [1614] (1980). Nueva Coronica y Buen Gobierno. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Jerez, Francisco. [1534] (1917). Verdadera relación de la conquista del Perú. Colección de libros y documentos referentes a la historia de Perú. Lima: Imprenta y Librería San Martín.

Juan, Jorge y Ulloa, Antonio. [1749] (1982). Noticias secretas de América, Parte II. Madrid-Quito: Ediciones Turner, Libri-Mundi.

Molina, Cristóbal. [1575] (1916). Relación de las fábulas y ritos de los incas. Lima: Imprenta y Librería San Martín y Ca.

Murúa. Martín. [1611] (2001). Historia General del Perú, edición de Manuel Ballesteros Gaibrois, Crónicas de América, segunda edición. Madrid: Dastín Historia.

Oliva, Anello. [1598] (1895). Historia del Reino y provincias del Perú. Juan F. Pazos Varela y Luis Varela y Orbegoso editores. Lima: Imprenta y Librería de San Pedro.

Polo de Ondegardo, Juan. [1559-71] (1916). Informaciones acerca de la Religión y Gobierno de los Incas. Horacio H. Urteaga editor. Lima: Imprenta y Librería San Martín.

Quipucamayos de Vaca de Castro. [1542] (1982). Discurso sobre la descendencia y gobierno de los ingas. Madrid.

Rodríguez de Aguayo, Francisco. [1571-72] (1992). “Descripción de la ciudad de Quito”, en P. Ponce (Ed.), Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito. Quito: Marka/Abya Yala.

Ruiz de Arce, Juan. [1545] (1995). “Advertencias de Juan Ruiz de Arce a sus sucesores”, en: Tres Testigos de la Conquista del Perú. Colección Ariel Universal, No. 94. Guayaquil.

Salazar de Villasante. [1570-71] (1992). “Relación de la ciudad y provincia de Quito” en: Pilar Ponce Leiva ed. Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito. Quito: Marka/Abya-Yala.

Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Joan [1615] (1993). Relación de Antiguedades deste Reyno del Piru. Edición de Pierre Duviols y César Itier. Cuzco: Institut Francaise D’Estudes Andines, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”.

Sarmiento de Gamboa, Pedro. [1572] (2007). Historia de los incas. Madrid: Miraguno Ediciones.

Velasco, Juan De. (1978). Historia del Reino de Quito en la América Meridional: Historia Antigua, T. II. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Velasco, Juan De. [1789] (1994). Historia del Reino de Quito en la América Meridional. Historia Natural. T. I. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

SECUNDARIAS

Alonso Sagaseta, A., Castaño, T. y De Larna, C. (2004). “Las Montañas y cerros como referente cultural”, en: Guinea, M. (editora). Simbolismo y ritual en los Andes septentrionales. Quito: Abya-Yala.

Andrade Marín, L. (1966). Geografía e Historia de la ciudad de Quito. Cuaderno Patria y Cultura N°1. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Andrade Marín, L. (1970). “Derrotero Valverde” en: Llanganati. Quito.

Andrade Marín, L. (2000). Historietas de Quito. Quito: Grupo Cinco Editores.

Arguedas, J.M. y Izquierdo F. (2009). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Madrid: Siruela.

Barraza, S. A. (2005). “La dinastía prehispánica de Fernando de Montesinos: identificación de su fuente”, en: Construyendo historias. Aportes para la historia hispanoamericana a partir de las crónicas (pp. 57-81). Lima: Fondo Editorial Puck.

Barraza Lescano, S. (2010). “Redefiniendo una categoría arquitectónica inca: la kallanka”. Lima: Boletín del Instituto de Estudios Andinos (IFEA), 39 (1).

Baulenas, A. (2016). La Divinidad Illapa. Poder y religión en el Imperio Inca. Arequipa: Ediciones El Lector.

Bendezú, E. (1980). Literatura Quechua. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

BirdLife International. 2018. Species factsheet: Metriopelia melanoptera. Accedido el 14 de sep. http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/black-winged-ground-dove-metriopelia-melanoptera/distribution.

BirdLife International. 2018. Hoja de datos de la especie: Metriopelia melanoptera. Accedido el 15 de sep. http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/black-winged-ground-dove-metriopelia-melanoptera/distribution.

Bray, T. (2003). Los efectos del imperialismo incaico en la frontera norte. Quito: Abya-Yala, Marka.

Burgos Guevara, H. (1995). El Guamán, el Puma y el Amaru. Quito: Abya-Yala.

Burgos Guevara, H. (2008). “Recorrido por el Quito Prehispánico”, en: Quito prehispánico. Quito: MAE. Museo Archivo de Arquitectura. Provincia de Pichincha.

Campana, C. (2015). Iconografía del Pensamiento Andino. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Anterior Orrego.

Capriles, J. y otros (1999). “Representación Iconográfica de Flora y Fauna en Kerus Incas”. Revista de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. Año III. N° 6. La Paz. Pp. 7-19.

Chevalier, J., Gheerbrant, A. (2015). Diccionario de los símbolos. Herder: España.

Costales, P. y A. (1982). Los señores naturales de la tierra. Quito: Xerox.

Carrión, A., “El día de Quito”, diario El Comercio, 10 de diciembre de 1989.

Choque Porras, A. (2009). La Imagen del Felino en el Arte del Antiguo Perú. Primera edición. Fundación San Marcos. Lima.

Cerrón Palomino, R. (2004). “Murúa y sus etimologías toponímicas”. Lexis XXVIII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cerrón Palomino, R. (2006). “Cuzco: la piedra donde se pozo la lechuza. Historia de un nombre”. Lexis XXX.1. Revista de lingüística y literatura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cerrón Palomino, R. (2013). Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua. Frankfurt: PL Academic Research.

Cobo, C. (2012). Astronomía Quito-Caranqui. Catequilla y los discos líticos. Quito: Quimera Editores.

Del Pino, I. (2008). “Una interpretación sobre el Quito prehispánico”, en: Quito Prehispánico. Quito: MAE. Museo Archivo de Arquitectura. Provincia de Pichincha.

De Vries, T., Black, J., De Solis, C., Hernández, C. (1983). Historia natural del Curiquingue. Quito: Ediciones de la Universidad Católica.

Di Capua, C. (2002). “La luna y el Islam, La Serpiente y el Inca, la semántica de la Inmaculada en España y su mensaje ulterior en la Virgen de Quito”, en: De la Imagen al Ícono, estudios de Arqueología e Historia del Ecuador. Quito: Abya Yala.

Espinosa Apolo, M. (2014). “Incas, indios y chagras. Excluidos y exclusiones en el discurso de la quiteñidad y la narrativa patrimonial de la ciudad”. Investigación realizada para el Instituto Metropolitano de Patrimonio. Quito.

Espinosa Apolo, M. (2014). Diccionario mitológico de la Provincia de Pichincha. Quito: Gobierno Autónomo de la Provincia de Pichincha.

Espinosa Apolo, M. (2017). “De Atahualpa como Amaru a los levantamiento de la plebe en Quito. Una nueva lectura del proyecto milenarista en Quito”. Discurso de posesión como miembro de número de la Academia Nacional de Historia. Quito.

Espinosa, M. y Rosero, P. (2018). “La tórtola kito en la cultura incásica” (Documento preliminar inédito), Proyecto Semilla. Quito: Facultad de Comunicación Social, UCE.

Estupiñán, T. (1998). “El testamento de Don Francisco Atagualpa”, en Revista Miscelánea Histórica Ecuatoriana, Revista de los Museos del Banco Central del Ecuador, Año 1, No 1. Quito: BCE.

Estupiñán, T. (2003). Tras las huellas de Rumiñahui, primera edición. Quito: FONSAL.

Flores Ochoa, J. (2012). “Osos no peregrinan a Qoyllurit’i”, en: López, A. y Millones, L. (compiladores), Animales de Dios. (81-111 ed.). Lima: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional.

Fresco, A. (1984). “Proyecto arqueológico el Quito de los Incas”, vol. 8. Colección Cultura. Museo del Banco Central del Ecuador.

Fujii, T. (1993). “El felino, el Mundo Subterráneo y el Rito de la Fertilidad: Tres Elementos Principales de la Ideología Andina”, en: Serie Ethnological Studies, No. 37. Lima.

Gasparini, G. & Margolies, L. (1980). Arquitectura Inka. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Gentile, M. (2007). Un relato histórico incaico y su metáfora gráfica. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. http://www.ucm.es/info/especulo/numero36/relainca.html

González Suarez, F. (1970). Historia General del Ecuador, Volumen segundo. Quito: Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Grijalba, C. E. (1998). Cuestiones previas al estudio filológico-etnográfico de las provincias de Imbabura y Carchi. Quito: Banco Central del Ecuador.

Guinea, M. (2004). Simbolismo y ritual en los Andes septentrionales. Quito: Abya- Yala.

Gutiérrez Usillo, A. (2002). Dioses, símbolos y alimentación en los Andes: interrelación hombre-fauna en el Ecuador prehispánico. Quito: Abya Yala.

Hidalgo Nistri, F. (1999). Los antiguos paisajes forestales del Ecuador, una reconstrucción de sus primitivos ecosistemas. Quito: Abya- Yala.

Hyland, S. (2008). El Manuscrito de Quito. Una historia inca preservada por Fernando Montesinos. Quito: Escuela Antropológica, PUCE, Marka.

Instituto Nacional de Cultura (2009). Del Amaru al Toro. Lima: Neva Estudio.

Jara, H. (2012). “Kitu, antes de San Francisco de Quito”, en: Kitu. Territorio Solar en la mitad del tiempo. Quito: Dirección de Gestión de Cultura y deportes, Dirección de Gestión de Comunicación, Gobierno de la Provincia de Pichincha.

Jijón y Caamaño, J., Larrea M. (1918). Un cementerio incásico en Quito y notas acerca de los incas en el Ecuador. Quito: Imprenta de la Universidad Central del Ecuador.

Jijón y Caamaño, J. (1934). “La fecha de fundación de Quito”, Gaceta Municipal no 73, año XIX, 31 de marzo. Quito.

Jijón y Caamaño, J. (1940). El Ecuador Interandino y Occidental antes de la conquista castellana. Quito: Editorial Ecuatoriana.

Jijón y Caamaño, J. (1941). El Ecuador Interandino y Occidental antes de la conquista castellana, T. I. Quito: Editorial Ecuatoriana.

Kolberg, J. (1996). “Festejos en iglesias y calles”, en Quito según los extranjeros. Quito: Centro de Estudios Felipe Guam Poma.

Ledergerber Crespo, P. (2004). “Ecuador: uno con el sol y la luna”, en: Guinea, M. (editora), Simbolismo y ritual en los Andes septentrionales. Quito: Abya Yala.

Limón, S. (1999). “Oráculos y adivinación en Los Andes, su significado político y religioso”. Boletín BIRA, 26. Lima. Pp. 85-123.

Limón Olivera, S. y Battcock, C. (2012). “Aves solares: el águila, el colibrí y el zopilote en Mesoamérica”, en: López, A. y Millones, L. (compiladores), Animales de Dios. Lima: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores.

López Austin, A. (2012). “La fauna maravillosa de Mesoamérica (una clasificación)”, en: López, A. y Millones, L. (compiladores), Animales de Dios. Lima: Fondo Nacional de la Asamblea Nacional de Rectores.

Lozano Castro, A. (1991). Quito ciudad milenaria, forma y símbolo. Quito: Editorial Abya-Yala.

Lozano Castro, A. (2008). “Ordenación del territorio y concepción simbólica del espacio en la ciudad prehispánica de Quito”, en: Quito Prehispánico. Quito: MAE, Colegio de Arquitectos del Ecuador, Provincia de Pichincha.

Marín de Terán, L. y Pino Martínez, I. (2005). Algunas reflexiones sobre el Ecuador prehispánico y la ciudad inca de Quito. Sevilla: Centro de Estudios Quito, Juan de Andalucía.

Métraux, A. (1989). Los Incas. México: Fondo de Cultura Económica.

Meyers, A. (1998). Los incas en el Ecuador. Análisis de los restos materiales. T I y II. Colección Pendoneros. Quito: Banco Central de Ecuador, Abya-Yala.

Milla Villena, C. (1992). Génesis de la Cultura Andina. 3ra edición. Quito: Colegio de Arquitectos.
Millones, L. y Mayer, R. (2012). La fauna sagrada de Huarochirí. Lima: IEP, IFEA.

Mires Ortiz, A. (2000). Así en las flores como en el fuego. La deidad colibrí en amerindia y el dios alado en la mitología universal. Quito: Ediciones Abya- Yala.

Michom, M. (2008). El Pueblo de Quito 1690-1810. Demografía, Dinámica Sociorracial y protesta popular. Quito: Fonsal.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (2004). Ciudad de Quito, Guía de Arquitectura. Volumen II. Quito-Sevilla: Junta de Andalucía, MDQ.

Narváez Vargas, A. (2012). “El venado en la cosmovisión andina”, en: López, A. y Millones, L. (compiladores), Animales de Dios. Lima: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores.

Noboa, Jurado F. (1998). Quito secreto. Quito: Colección de Amigos de la Genealogía, Volumen 135.

Olano, A. (1915). De Popayán a Quito, impresiones de viaje. Quito: Tip. y Encuadernación Salesiana.

Olmedo, I. (2019). Glaucidium jardinii En: Freile, J. F., Poveda, C. 2019. Aves del Ecuador. Version 2019.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/avesweb/FichaEspecie/Glaucidium%20jardinii, acceso Lunes, 15 de Septiembre de 2022.

Ortiz Crespo, F. y Carrión, J. M. (1991). Introducción a las aves del Ecuador. Quito: FECODES.

Ortiz Crespo, A. Damero (2007). Quito: Fonsal.

Paz y Miño, L. (1941). “Lenguas indígenas del Ecuador III – La Kito o Panzaleo”. Quito: Boletín de la Academia Nacional de Historia, Vol. XXI, Núm. 58.

Pérez, J. F. (2000). “La ciudad inca de Quito” en: Revista Cultura, segunda época, no. 8. Quito: Banco Central del Ecuador.

Pérez, J. F. (2008). “La ciudad inca de Quito”, en: Quito Prehispánico. Quito: MAE. Museo Archivo de Arquitectura. Provincia de Pichincha.

Peñaherrera, A. (2003). “¿Gran muro inca en pleno Centro Histórico de Quito?”. Discurso de incorporación a la Academia Nacional de Historia del Ecuador.

Peñaherrera, A. (2008). “La ciudad Inca en Quito y su trazado geométrico ritual”, en: Quito Prehispánico. Quito: MAE, Colegio de Arquitectos del Ecuador, provincia de Pichincha.

Porras, P. (1989). “Reliquias incásicas en el casco colonial de Quito”, Centro de Investigaciones Arqueológicas, Temas de Investigación. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Protzen, J. (s.f.). “Arquitectura Inca”. En: Los reinos preincaicos y los Incas. Madrid: Lunwer Editores.

Quintero, R. (2009). Animal Político. Lecturas para politizar la memoria, segunda edición. Quito: Abya-Yala.

Ramón, G. (1990). El poder y los norandinos. Primera edición, Quito: Centro Andino de Acción Popular.

Ramón, G. (2003). El pueblo de la laguna seca. Loja: Universidad Nacional de Loja.

Ramón, G. (2008). La Nueva Historia de Loja. La historia aborigen y colonial. Vol 1. Quito: Gráficas Iberia.

Rousseau, A. (1990). “La ciudad inca de Quito”. La Liebre Ilustrada, Nro.272, febrero 25. Quito.

Ridgely, R. & Greenfield, P. 2006. Aves del Ecuador. Quito: Fundación Jocotoco.

Rousseau, A. (1990a). “Arqueología urbana: dos casos en el Centro Histórico de Quito”, en: Centro Histórico de Quito, problemáticas y perspectivas. Quito: Dirección de Planificación I. Municipio de Quito.

Salomón, F. y Grosboll. S. (1990). “Nombres y gentes en el Quito Incaico: Recuperación de un proceso histórico indocumentado a través de la Antroponimia y la Estadística”, en: Visita y Numeración de los pueblos del Valle de los Chillos. (49 – 72 ed.). Cristóbal Landázuri (compilador), Quito: Marka.

Salomón, F. (1980). Los señoríos étnicos de Quito en la época de los incas. Primera edición. Otavalo: Colección Pendoneros, IOA.

Salomón, F. (1997). Los Yumbos, Niguas y Tsáchila o “Colorados” durante la colonia española. Quito: Abya-Yala.

Salomón, F. (1998). “Frontera aborigen y dualismo inca en el Ecuador prehispánico: pistas onomásticas”, en: Ton Dillehay y Patricia Netherly editores, La Frontera del Estado Inca. Quito: Fundación Alexander Von Humboldt, Abya-Yala. Pp. 52-70.

Salomón, F. (2011). Los Señores Étnicos de Quito en la época de los incas. La economía política de los señoríos norandinos. Segunda edición corregida. Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio.

Salvador Lara, J. (1972). “Quito en la prehistoria”, en: Revista de la Universidad Católica del Ecuador, No 1. Quito: Universidad Católica del Ecuador.

Salvador Lara, J. (1992). Quito. Madrid: Colecciones Mapfre.

Salvador Lara, J. (2008). “Si existió el Quito Prehispánico” en: Quito Prehispánico. Quito: MAE, Colegio de Arquitectos del Ecuador, provincia de Pichincha.

Scott, J. F. (2004). “El hombre-pájaro en el arte de los andes septentrionales”, en: Guinea, M. (editora), Simbolismo y ritual en los Andes septentrionales. Quito: Abya- Yala.

Sullivan, W. (1999). El secreto de los incas, Segunda edición. Barcelona: Grijalbo

Terán, P. (1998). “El mercado prehispánico y la sobre posición ideológica del s. XVI, en el valle de Quito” en: El Área septentrional andina. Arqueología y etnohistoria. Quito: Abya- Yala.

Uhle, M. (1930). “El Reino de Quito”, en: Boletín de la Academia Nacional de Historia, Vol. X, Enero-Mayo, Nos. 27, 28, 29. Quito.

Usquiza, J. I. (2012). “Animalia sagrada: la serpiente y sus combinados-compañeros en la Mesoamérica maya”, en: López, A. y Millones, L. (compiladores), Animales de Dios. Lima: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores.

Uzcátegui Andrade, B. (1992). Los Llanganates y la tumba de Atahualpa. Quito: Abya-Yala.

Valverde Valdés, M. C. (2012). “Imágenes del jaguar en la plástica maya. Aproximación a una lectura simbólica”, en: López, A. y Millones, L. (compiladores), Animales de Dios. Lima: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores.

Venero, J. L. (1998). “Uso de animales en la cuenca del Vilcanota”. Estudios Atacameños, No 16. Universidad Católica del Norte. San Pedro de Atacama, Chile.

Venero, J. L. (2015). Guía de macrofauna y etno-ornitología en “Lucre-Huacarpay”. Cuzco: Editorial Moderna.

Vilcapoma, J. C. (2012). “La araña en la simbología andina”, en: López, A. y Millones, L. (compiladores), Animales de Dios. Lima: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores.

Villavicencio, M. [1858] (1984). Geografía de la República del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

Watson, P. (2012). La gran divergencia. Traducción, Jesús Cuellas & Eefrén del Valle. Titivilus. ePub base r1.2

Zuidema, T. (1967). “El juego de los ayllus y el Amaru”, en: Journal de la Société des Américanistes. Tome 56 n°1, 1967. pp. 41-51.

Zuidema, T. (2010). El Calendario Inca. Tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco: la idea del pasado. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Licencia:

Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.

 

Derechos de autor 2023 Editorial UINPIAW: Obra en coedición con la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi  y la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE)

Como citar esta obra: Espinosa, A. (2023). El anhelado destino de los Incas. Origen, función y significado de la cuidad inca de Quito. https://editorial.uaw.edu.ec/wp-content/uploads/2024/06/EL-ANHELADO-DESTINO-DE-LOS-INCAS.pdf

Memoria histórica de la UINPIAW

Resumen:

La presente obra tiene como objetivo dar a conocer las diferentes etapas históricas por las cuales el proyecto devenido en UINPIAW tuvo que atravesar para llegar a consolidarse como la primera y única institución de Educación Superior con enfoque en pluralismo epistemológico y multicultural del país. Bajo esta lógica, la Universidad Amawtay Wasi reconoce, valora, promueve y potencia los conocimientos y sabidurías de las nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatorianos y montuvios, destinatarios prioritarios de este proyecto educativo.

Leer más

La concreción de este sueño de larga data fue posible gracias al esfuerzo y dedicación de varias personas visionarias y de alta sensibilidad social que, comprometidas con las nuevas generaciones y su necesidad de optar por un modelo de educación superior disruptor y de marcado acervo pluricultural, vieron perentorio trazar un nuevo chaquiñán para transitar y es bajo este contexto que mediante Ley 2004-40 de fecha 29 de julio de 2004, publicada en Registro Oficial No. 393 de fecha 05 de agosto de 2004, el Congreso Nacional de la República del Ecuador expidió la “LEY DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS, AMAWTAY WASI”. Con este decreto, se da por iniciada una nueva fase dentro del sistema educativo ecuatoriano.

Referencias:

Antón, J. (1 de agosto de 2023). Universidad Amawtay Wasi. (A. Romero, Entrevistador)
Asamblea Nacional. (10 de 09 de 2023). Asamblea Nacional. Obtenido de http:// archivo.asambleanacional.gob.ec/index.php/ley-2003-2064

Bastidas, A. L. (1 de agosto de 2023). Creación de la Universidad Amawtay Wasi. (M. A. Aldo Romero, Entrevistador)

Casicana, F. (8 de Agosto de 2023). La Universidad Amawtay Wasi . (M. A. Aldo Romero, Entrevistador)

CONAIE, C. d. (20 de 09 de 2023). CONAIE ORG. Obtenido de CONAIE ORG: https://conaie.org/2018/05/18/universidad-indigena-cambia-estatus-privada-publica/

Constitución de la República del Ecuador (2008). Artículo 57 Asamblea Nacional Constituyente de 2008 https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/
default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

Cruz, M. d. (25 de julio de 2023). Creación de la Universidad Amawtay Wasi. (M. A. Aldo Romero, Entrevistador)

Illicachi, J. (21 de septiembre de 2023). Universidad Amawtay Wasi. (M. A. Aldo Romero, Entrevistador)

Iza, L. (2 de Agosto de 2023). Aniversario de la Universidad Amawtay Wasi. Quito.

Pomboza, P. (31 de julio de 2023). Logros y proyección de la Universidad Amawtay Wasi. (A. Romero, Entrevistador)

Ramírez, A. (25 de 07 de 2023). Proceso de creación de la Universidad Amawtay Wasi. (A. Romero, Entrevistador)

Registro Oficial. (15 de agosto de 2023). Obtenido de Registro Oficial: https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-web/publicaciones/registro-oficial/item/6465-registro-oficial-no-393

Universidad Amawtay Wasi. (2020). Modelo Pedagógico de Educación Superior Intercultural y Comunitario. Propuesta educativa de la. Quito.

Vargas, J. (5 de 06 de 2020). Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Recuperado el 11 de 09 de 2023, de Confederación de Nacionalidades Indígenas.

Licencia:

Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.

Derechos de autor 2023 Editorial UINPIAW: Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi

Como citar esta obra: Romero, A. & Amagua, M. (2023). Memoria histórica de la Univerisdad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi. https://editorial.uaw.edu.ec/wp-content/uploads/2024/06/MEMORIA-HISTORICA-DE-LA-UINPIAW.pdf

Wirakuchakunamanta Shimi

Resumen:

Este libro está escrito para todas aquellas personas que no saben la lengua kichwa, así como también, para aquellos amigos/as kichwas que quieren perfeccionar el aprendizaje de la lengua kichwa. El libro recoge varias experiencias de enseñanza y aprendizaje del idioma realizadas por los autores, así como también una amplia investigación del Kichwa unificado que hasta la actualidad está en vigencia.

A través de esta obra se pretende enseñar a hablar y escribir de forma correcta la lengua kichwa a todas las personas interesadas en el aprendizaje de este idioma, por ello, se ha construido el texto de forma que comprendan fácilmente esta lengua ancestral que hablaban los nobles y monarcas ancestrales del Reino de Quito.

Leer más

El texto contiene varios temas como son: el origen del Kichwa, saludos universales, diálogos, presentaciones, alfabeto, formación de sílabas, uso de las consonantes, días de la semana, meses del año, los tiempos, partes del cuerpo humano, la familia, nombres de animales, los sustantivos, adjetivos, pronombres personales, los verbos, frases, formación de oraciones, entre otros temas.

Aprendiendo de forma correcta la lengua kichwa (kichwa unificado), se puede comunicar fácilmente y sin temor con las personas que pertenezcan a cualquier pueblo de la nacionalidad kichwa del Ecuador, por ello se debe adquirir la lengua de forma correcta.

Referencias:

Andina, U. (14 de 02 de 2023). Proyectos de investigación. Obtenido de La Nacionalidad Kichwa: https://www.uasb.edu.ec/investigacion/la-nacionalidad-kichwa-y-la-reivindicacion-del-idioma-materno-en-su-fortalecimiento-como-pueblo/

Arellano, P. G. (2001). El Quichua en el Ecuador. Riobamba: Abya Yala.

Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo de Sucumbios (2007), Shimiyukkamu, primera Edición, Quito.

Conejo, A. , Kuri shimi, Kichwa funcional activo para hispanos hablantes.

Cotacachi, M. (1995) Quichua Rimay Yachai, Edición Abya Yala, Quito.

Campaña, K. (2004) Kichwa Básico, Ambato.

CONAIE. (1990) Ñucanchic Shimi 1, Quito.

Constituyente. (2008). CONSTITUCION 2008. 2008: Asamblea Constituyente.

Enterarse. (04 de 05 de 2021). ¿Dónde se originaron las lenguas quechuas? Obtenido de El Portal: https://www.enterarse.com/20210504_0001-donde-se-originaron-las-lenguas-quechuas
Guashca E. Memoria del Taller de Kichwa Elemental.

ILL-CIEI. (1982) Caimi Ñucanchic Shimiyuc Panca, Quito.

INEC. (01 de 02 de 2022). Instituto nacional de Estadisticas y Censos. Obtenido de Poblacion ecuatoriana: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

Kowii, A. (2013). Invisibilidad del Kichwa. Quito: Creative Commons.

Moya R. (2010) Diccionario Quichua – Castellano, Castellano Quichua, sexta edición, ediciones Fausto Reinoso, Quito. https://es.slideshare.net/emilioguaman/diccionario-espanolkichwa?from_action=save

Paris J. (1993), Gramática de la Lengua Quichua, cuarta edición, Corporación Editorial Nacional, Quito 1993.

Pino, E. A. (13 de 02 de 2023). Enciclopedia del Ecuador. Obtenido de Quichua: https://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/quichua/#:~:text=Antigua%20lengua%20hablada%
20por%20los,generalizada%20en
%20las%20provincias%20conquistadas.

Quishpe C. y Quishpe X. (2015), Kichwapa shimiyuk Kamu, primera edición, editorial Arcoiris, Quito.

Tomas, S. (1560). Gramatica o arte de la lengua general de los indios de los reinos del Perú. Valladolid – España.

Licencia:

Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.

Derechos de autor 2023 Editorial UINPIAW: Obra en coedición con la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi  y la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)

Como citar esta obra:

Chicaiza, E. & Chicaiza, D. (2023). Wirakuchakunamanta Shimi. https://editorial.uaw.edu.ec/wp-content/uploads/2024/06/WIRAKUCHAKUNAMANTA-SHIMI-DIGITAL.pdf

(EULAC), portal Ulibros.

Las obras detalladas en este catálogo también se encuentran publicadas en el catálogo de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC), portal Ulibros.