Buscar

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Y OPORTUNIDAD: HISTORIAS DE VIDA QUE NACEN DESDE TERRITORIO AMAZÓNICO

Artículo Científico N° 02 PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Y OPORTUNIDAD: HISTORIAS DE VIDA QUE NACEN DESDE TERRITORIO AMAZÓNICO Resumen: A partir del método de Historias de vida, Marieta Andi y Ruddy Payaguaje comparten sueños, memorias, imágenes, experiencias y reflexiones. Sus relatos evidencian la riqueza cultural de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, así como el arraigo y sentido de pertenencia hacia el territorio amazónico. Además, visibilizan la vocación y compromiso hacia la labor educativa en sus contextos. El objetivo de esta investigación es evidenciar las historias de vida de docentes amazónicos como un efecto transformador del quehacer educativo. En este marco, la profesionalización docente, como proyecto emblemático de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), constituyó una oportunidad para que alcanzaran uno de sus principales anhelos: obtener la licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe. Este sueño había sido postergado por diversos motivos; sin embargo, al presentarse la oportunidad, supieron aprovecharla, con la expectativa de que los nuevos aprendizajes fortalezcan aún más su quehacer docente. La profesionalización se convirtió en una forma de saldar la deuda histórica que el Estado mantenía con los educadores de esta región del país. Artículo completo  PDF Libro HTML Autoría:Luis Aníbal Añazco Robles Andrea Marisol García Paida Palabras clave:Docencia, historias de vida, profesionalización docente y territorio amazónico Páginas:29–44 Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW Como citar este artículo:Añazco, L. (2025). García, A. (2025). Profesionalización docente y oportunidad: historias de vida que nacen desde territorio amazónico Revista Científica Amawta, 4, 29-44 TISBN:3028-8584 e – ISSN :3028-8592 Publicado:29 de agosto de 2025 Colección:Número 4 – Volumen 2 (2025) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y MEMORIAS SUBALTERNAS EN AMÉRICA LATINA: TECNOLOGÍAS, TERRITORIALIDADES Y DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA

Artículo Científico N° 01 COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y MEMORIAS SUBALTERNAS EN AMÉRICA LATINA: TECNOLOGÍAS, TERRITORIALIDADES Y DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA Resumen: Este artículo analiza las prácticas de comunicación alternativa en América Latina como dispositivos de memoria, resistencia simbólica y justicia narrativa. Desde un enfoque decolonial y situado, se propone una lectura que trasciende la oposición a los medios hegemónicos para interpretar estas experiencias como formas vivas de narración colectiva, territorialidad y agencia epistémica. A través de un análisis cualitativo de 15 experiencias comunitarias en siete países, se examinan las tensiones entre tecnología y memoria, la producción de archivos alternativos y las pedagogías comunicativas emergentes. El estudio evidencia cómo estas prácticas disputan el poder simbólico desde epistemologías del sur, proponiendo memorias plurales como formas de re-existencia frente al olvido impuesto por el colonialismo mediático. Los hallazgos revelan impactos políticos, educativos y organizativos, y abren horizontes para la construcción de infraestructuras autónomas de memoria. Artículo completo  PDF Libro HTML Autoría:Carlos Andrés Vidal Martínez Palabras clave:Comunicación alternativa, memorias diversas, decolonialidad, decolonialidad, tecnologías de la memoria, ciudadanía comunicativa Páginas:1–28 Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW Como citar este artículo:Vidal, C. (2025). Comunicación alternativa y memorias subalternas en América Latina: tecnologías, territorialidades y desobediencia epistémica Revista Científica Amawta, 4, 1-28 TISBN:3028-8584 e – ISSN :3028-8592 Publicado:30 de julio de 2025 Colección:Número 4 – Volumen 1 (2025) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.

LEY DE IN-VERSIONES

Misceláneo N°10 LEY DE IN-VERSIONES Resumen: El presente trabajo artístico tiene por objetivo sanar el dolor ocasionado por la pérdida de un familiar en de la pandemia del Covid-19. Pare este efecto, se ejercita la memoria individual, sin perder de vista que esta memoria individual se opone a la memoria oficial. Durante los gobiernos de Lenin Moreno y Guillermo Lasso se buscó establecer una memoria oficial, de poca claridad con las cifras y los datos sobre las personas fallecidas con Covid-19. Como metodología se usa una estructura de escritura dramatúrgica no aristotélica que parte de un conflicto en marcha y que revela los objetivos de los personajes en un juego de reclamos y conciliaciones. El texto fue presentado, en un formato performático en II Congreso Internacional Virtual de Artes, celebrado en la ciudad de Jaén-España. Artículo completo  PDF Libro HTML Autoría:Pablo Javier Tatés Anangonó. Palabras clave:Memoria, teatro, performance, pandemia, Covid-19. Páginas:179–190 Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW Como citar este artículo:Tatés, P. (2025). Ley de in-versiones Revista Científica Amawta, 3(1), 179-190 TISBN:3028-8584 e – ISSN :3028-8592 Publicado:27 de junio de 2025 Colección:Número 3 – Volumen 1 (2025) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.

LA COCHITA AMOROSA LECTORA: UNA PROPUESTA PARA ENTENDER LA ETNOEDUCACIÓN AFROECUATORIANA DESDE LOS AFECTOS

Artículo Científico N°8 LA COCHITA AMOROSA LECTORA: UNA PROPUESTA PARA ENTENDER LA ETNOEDUCACIÓN AFROECUATORIANA DESDE LOS AFECTOS Resumen: El presente artículo de investigación analiza una iniciativa de etnoeducación afroecuatoriana en la ciudad de Quito denominada “Cochita Amorosa Lectora”. La misma es un círculo de lectura afrocentrado que articula lo afectivo como elemento pedagógico que permite el fortalecimiento colectivo de herramientas de sanación y resistencia. La etnoeducación afroecuatoriana es una de las luchas centrales del movimiento social afroecuatoriano, en tanto que se postula como una de las formas propias de enseñanza-aprendizaje que contrarresta la exclusión histórica hacia y contra el pueblo negro. En este escenario, la Cochita Amorosa Lectora es una propuesta educativa afrocentrada, que rompe con las políticas educacionales hegemónicas blancas. Artículo completo  PDF Libro HTML Autoría:Luis Andrés Padilla, Gabriela Alejandra Morales, Sheila Alejandra Padilla & Andrea Jazmina Mosquera. Palabras clave:Etnoeducación afroecuatoriana, emociones, pedagogías, afrocentrado. Páginas:139 – 153 Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW Como citar este artículo:Padilla, L. Morales, G. Padilla, S. & Mosquera, A. (2025). La Cochita Amorosa Lectora: una propuesta para entender la etnoeducación afroecuatoriana desde los afectos. Revista Científica Amawta, 3(1), 139-153 TISBN:3028-8584 e – ISSN :3028-8592 Publicado:27 de junio de 2025 Colección:Número 3 – Volumen 1 (2025) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.

LA CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LA DIFERENCIA Y EL ENFOQUE INTERSECCIONAL EN LA POLÍTICA PÚBLICA AFROETNOEDUCATIVA ECUATORIANA

Artículo Científico N°7 LA CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LA DIFERENCIA Y EL ENFOQUE INTERSECCIONAL EN LA POLÍTICA PÚBLICA AFROETNOEDUCATIVA ECUATORIANA Resumen: Ser niña o adolescente afroecuatoriana rural en situación de pobreza implica vivir desigualdades estructurales expresadas en un limitado acceso al derecho a la educación con pertinencia cultural. El garantismo de la Constitución ecuatoriana, en tanto modelo de derecho que protege derechos fundamentales de la ciudadanía frente al poder público, se alinea al modelo de igual valoración jurídica de las diferencias del autor Ferrajoli y al concepto de interseccionalidad de Crenshaw como enfoque que permite considerar la interacción y constitución mutua de varios sistemas de subordinación que da como resultado la desigualdad social. El objetivo de este estudio es analizar si dos instrumentos de política pública afroetnoeducativa entre los años 2020 y 2025, muestran o no un modelo de igual valoración jurídica de las diferencias y un enfoque interseccional desde las categorías edad, género, situación socioeconómica, autoidentificación étnica y ruralidad. La metodología empleada fue cualitativa, mediante el análisis de contenido. Los resultados evidencian que, en su mayor parte, las políticas públicas educativas analizadas muestran un modelo de igual valoración jurídica de las diferencias, aunque con limitadas referencias a acciones afirmativas, presupuestos y metas cuantitativas, y un enfoque interseccional concentrado en las categorías edad, género y autoidentificación étnica, por sobre la situación socioeconómica y la ruralidad. Se recomienda efectuar estudios con políticas afroetnoeducativas de otros países de la región y que se contraste con experiencias de su implementación en distintos niveles educativos. Artículo completo  PDF Libro HTML Autoría:María Dolores Vasco Aguas. Palabras clave:Etnoeducación, Política educacional, Infancia, Adolescencia, Afrodescendientes. Páginas:121 – 137 Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW Como citar este artículo:Vasco M. (2025). La configuración jurídica de la diferencia y el enfoque interseccional en la política pública afroetnoeducativa ecuatoriana Revista Científica Amawta, 3(1), 121-137. TISBN:3028-8584 e – ISSN :3028-8592 Publicado:12 de junio de 2025 Colección:Número 3 – Volumen 1 (2025) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.

BARRERAS ESTRUCTURALES EN LA PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE MUJERES INDÍGENAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN ECUADOR

Misceláneo N°9 BARRERAS ESTRUCTURALES EN LA PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE MUJERES INDÍGENAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN ECUADOR Resumen: El presente artículo de revisión sistemática tiene como objetivo identificar las barreras estructurales que favorecen a la vulneración de los derechos humanos, específicamente el de las mujeres indígenas de territorio ecuatoriano víctimas de violencia de género. Se busca identificar estas barreras para proporcionar una visión clara de los desafíos que afrontan estas mujeres en el contexto de la comunidad indígena. Se empleó el método PRISMA. Se realizó una exhaustiva búsqueda en bases de datos Scopus y SciELO. Fueron identificados patrones específicos de violencia en contextos rurales, así como la influencia del modelo de masculinidad tradicional en las violencias de pareja. Presentamos evidencias sobre la relevancia de considerar las construcciones de género en la vulneración de los derechos humanos de las mujeres indígenas. La revisión sistemática proporcionó una visión integral de las barreras estructurales que favorecen a la vulneración de los derechos humanos, específicamente el de las mujeres indígenas de territorio ecuatoriano víctimas de violencia por razón de género, lo que constituye un paso fundamental para establecer estrategias y políticas más efectivas que aborden esta problemática. Artículo completo  PDF Libro HTML Autoría:Lady Morales-Gramal, Marco Hernández Martínez, & Handel Realpe Hernández. Palabras clave:Violencia de género, Mujeres indígenas, Derechos humanos, Barreras estructurales. Páginas:155 – 178 Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW Como citar este artículo:Morales, L. Hernández, M.  Realpe, H. (2025). Barreras estructurales en la protección de derechos humanos de mujeres indígenas víctimas de violencia de género en Ecuador. Revista Científica Amawta, 3(1), 155-178. TISBN:3028-8584 e – ISSN :3028-8592 Publicado:10 de junio de 2025 Colección:Número 3 – Volumen 1 (2025) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.

ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR, UNA REALIDAD DEL GOBIERNO NEGADA A MUCHOS JÓVENES EN ECUADOR. CASO UNACH

Artículo Científico N°6 ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR, UNA REALIDAD DEL GOBIERNO NEGADA A MUCHOS JÓVENES EN ECUADOR. CASO UNACH Resumen: El acceso a la educación superior en Ecuador ha sido un tema de preocupación y debate, debido a los obstáculos, dificultades, barreras y desafíos que enfrentan muchos jóvenes en el país. Esta realidad negada para numerosos jóvenes ha sido consecuencia de diversos factores como bajos ingresos, dificultades para pagar matrícula y tasas asociadas a la educación superior, lo cual, limita la formación superior y reduce las oportunidades de desarrollo profesional. Otro desafío al que se enfrentan los jóvenes es el proceso de admisión a la universidad, que a menudo se basa en pruebas estandarizadas que no necesariamente reflejan las habilidades reales de los estudiantes. Esta situación no permite la participación en igualdad de oportunidades a quienes no tienen acceso a recursos para su preparación en centros privados, lo que lleva a la exclusión de grupos marginados. Para solucionar estos problemas, es necesario implementar políticas y programas que promuevan el acceso igualitario a la educación superior para todos los segmentos de la población, garantizando así un mejor futuro para los jóvenes del Ecuador. Artículo completo  PDF Libro HTML Autoría:Evelyn Karina Castillo Lluguay.Martha Lucia Romero Flores. Palabras clave:Educación, desarrollo profesional, grupos marginados, discriminación. Páginas:99 – 120 Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW Como citar este artículo:Castillo, E. & Romero, M. (2025). Características sociodemográficas de estudiantes de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, Ecuador, 2023Revista Científica Amawta, 3(1), 99-120. TISBN:3028-8584 e – ISSN :3028-8592 Publicado:29 de mayo de 2025 Colección:Número 3 – Volumen 1 (2025) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS AMAWTAY WASI, ECUADOR, 2023

Artículo Científico N°5 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS AMAWTAY WASI, ECUADOR, 2023 Resumen: El objetivo fue realizar un análisis sociodemográfico de estudiantes a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, Ecuador, para conocer cómo son sus características, su acceso a internet, ubicación geográfica y condiciones de estudio. Se observó un fuerte aumento en la matrícula, de 53 estudiantes en 2021 a 1.291 en 2023 (promedio edad 30±8,4 años, 69% mujeres). Se realizó una encuesta a todo el estudiantado, con 18 preguntas cerradas y dos abiertas. Se recogieron 1.084 respuestas válidas. De estas, el 58% correspondió a estudiantes de pueblos y nacionalidades indígenas, montubios y afrodescendientes, destacando la nacionalidad Kichwa. El estudiantado residía principalmente en cuatro provincias: Pichincha, Los Ríos, Imbabura y Orellana y utilizaba teléfonos celulares como medio de conexión a sus clases (64%). Finalmente, se concluyó que el modelo educativo intercultural facilitó el acceso a la educación superior de provincias de la Amazonía (Orellana y Sucumbíos), contribuyendo así a la reparación histórica y a la equidad educativa en el Ecuador. Este conocimiento será de utilidad para la elaboración de políticas académicas que coadyuven en la retención de estudiantes. Artículo completo  PDF Libro HTML Autoría:Maritza Cecibel Chimbo Rodríguez.Aldo Calzolari. Palabras clave:Características sociodemográficas, universidad, intercultural, indígena, estudiantes. Páginas:81 – 98 Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW Como citar este artículo:Chimbo, M. & Calzolari, A. (2025). Características sociodemográficas de estudiantes de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, Ecuador, 2023Revista Científica Amawta, 3(1), 81-98. TISBN:3028-8584 e – ISSN :3028-8592 Publicado:28 de mayo de 2025 Colección:Número 3 – Volumen 1 (2025) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.

ANÁLISIS HERMENÉUTICO DE LA OBRA «MITOS Y RELATOS DEL PUEBLO CHACHI»

Artículo Científico N°4 ANÁLISIS HERMENÉUTICO DE LA OBRA “MITOS Y RELATOS DEL PUEBLO CHACHI” Resumen: El estudio titulado Análisis hermenéutico de la obra “mitos y relatos del pueblo Chachi” tiene como objetivo principal promover la visibilidad de la literatura Chachi mediante un análisis hermenéutico que identifique los fenómenos culturales, sociales y narrativos presentes en la obra seleccionada. La metodología utilizada es cualitativa, basada en un enfoque hermenéutico que permite interpretar los mitos y relatos del pueblo Chachi, analizando los símbolos, significados y valores culturales presentes en los textos. Se identifican elementos clave de la cosmovisión Chachi, tales como la conexión espiritual con la naturaleza, los elementos mitológicos y las narrativas comunitarias. Los resultados obtenidos revelaron la importancia de estos relatos como medio para transmitir sabiduría ancestral, preservando la identidad cultural y el vínculo con el entorno natural. Además, se destacó la relevancia de la literatura Chachi en la promoción del diálogo intercultural, ya que permite una mayor comprensión de su visión del mundo y fomenta el respeto hacia otras culturas. En términos de difusión, se evidenció la necesidad de un mayor reconocimiento y visibilidad de la literatura Chachi en los espacios académicos y culturales para asegurar su preservación y transmisión a las nuevas generaciones. Artículo completo  PDF Libro HTML Autoría:Renatha Lissette Añapa Añapa.. Palabras clave:Literatura Chachi, Cosmovisión, Hermenéutica, Mitos y relatos, intercultural.. Páginas:59 – 80 Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW Como citar este artículo:Añapa, R. (2025). Análisis hermenéutico de la obra “Mitos y relatos del pueblo Chachi”.Revista Científica Amawta, 3(1), 59-80. TISBN:3028-8584 e – ISSN :3028-8592 Publicado:29 de abril de 2025 Colección:Número 3 – Volumen 1 (2025) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO: HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

Artículo Científico N°3 CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO: HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA Resumen: Considerando la necesidad de involucrar a todos los actores sociales en nuestros loci investigativos, se destaca la urgencia de diseñar metodologías y herramientas participativas. Nuestro objetivo es describir cómo estas metodologías pueden ser implementadas efectivamente en contextos de investigación social, aportando una perspectiva más inclusiva y colaborativa. Para ello, se procede a una revisión teórica en el marco que combina la plataforma metodológica arqueológica (Sá, 2023) y el Diagnóstico Rural Participativo (Expósito Verdejo, 2003). Los resultados obtenidos hasta el momento en una investigación postdoctoral en curso ya permiten dar fe de la efectividad de la propuesta (Sá & Ortiz Coronel, 2023). Por lo tanto, el aporte ofrecido representará un aporte significativo a la investigación social que busca beneficiar a los participantes de los fenómenos bajo esta metodología. Artículo completo  PDF Libro HTML Autoría: Derlis Ortiz Coronel.Rubens Lacerda de Sá. Palabras clave: Conocimiento, construcción colectiva, herramientas metodológicas, investigación participativa. Páginas: 37– 58 Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW Como citar este artículo: Ortiz, D. / Lacerda, R. (2025). Construcción Colectiva del Conocimiento: Herramientas para la investigación participativa.Revista Científica Amawta, 3(3), 37-58. TISBN:3028-8584 e – ISSN : 3028-8592 Publicado:28 de marzo de 2025 Colección:Número 3 – Volumen 1 (2025) Licencia: Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.