Buscar
Artículo Científico N° 02

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Y OPORTUNIDAD: HISTORIAS DE VIDA QUE NACEN DESDE TERRITORIO AMAZÓNICO

Resumen:

A partir del método de Historias de vida, Marieta Andi y Ruddy Payaguaje comparten sueños, memorias, imágenes, experiencias y reflexiones. Sus relatos evidencian la riqueza cultural de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, así como el arraigo y sentido de pertenencia hacia el territorio amazónico. Además, visibilizan la vocación y compromiso hacia la labor educativa en sus contextos. El objetivo de esta investigación es evidenciar las historias de vida de docentes amazónicos como un efecto transformador del quehacer educativo. En este marco, la profesionalización docente, como proyecto emblemático de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), constituyó una oportunidad para que alcanzaran uno de sus principales anhelos: obtener la licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe. Este sueño había sido postergado por diversos motivos; sin embargo, al presentarse la oportunidad, supieron aprovecharla, con la expectativa de que los nuevos aprendizajes fortalezcan aún más su quehacer docente. La profesionalización se convirtió en una forma de saldar la deuda histórica que el Estado mantenía con los educadores de esta región del país.

Leer más

Referencias:

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. FLACSO. https://www.flacso.ac.cr/images/cuadernos/ccs_127.pdf
Baeza, A. (2024). Educación indígena en el Desierto de Atacama: factores que influyen la identidad de profesores en contextos rurales atacameños. Estudio pedagogo. vol.50 no.1. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052024000100255&script=sci_arttext

Leff, E. (2022). Descolonización del conocimiento eurocéntrico, emancipación de los saberes indígenas y territorialización de la vida. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 27, núm. 98. https://www.redalyc.org/journal/279/27971621002/27971621002.pdf

López, S. (2010). Las complejidades emergentes en las historias de vida de los “buenos profesores”. Polis, 25, 1-12, http://journals.openedition.org/polis/465

Mato. D. (2021). Derechos educativos de personas y comunidades afrodescendientes y de pueblos indígenas en Argentina: Inequidades estructurales, inconsistencias jurídicas e insuficiencias de políticas públicas. Universidad Pedagógica Nacional; Revista Argentina de Investigación Educativa; 1; 1; 6-2021; 121-140. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/199946/CONICET_Digital_Nro.d1efd060-8511-4902-98a8-225f467b9e1a_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Montes Zapata, T. (2025). La Identidad Étnica y el Papel de la Educación. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(1), 294-304. https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/31/83

Naranjo, D. Soto, D. El método de la historia de vida en educación. Dialogo de saberes y construcción colectiva del conocimiento. Voces de la Educación, 3(6), 142-154. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-ElMetodoDeLaHistoriaDeVidaEnEducacionDialogoDeSabe-6521974%20(1).pdf

Perino, E. (2022). La educación intercultural bilingüe en Ecuador: historia, discursos y prácticas cotidianas. FLACSO.https://library.oapen.org/viewer/web/viewer.html?file=/bitstream/handle/20.500.12657/54335/9781951634261.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación Y Pedagogía, 19(48), 25–35. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6652

Artículo completo 

Autoría:
Luis Aníbal Añazco Robles

Andrea Marisol García Paida

Palabras clave:
Docencia, historias de vida, profesionalización docente y territorio amazónico

Páginas:
29–44

Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW

Como citar este artículo:
Añazco, L. (2025).

García, A. (2025).

Profesionalización docente y oportunidad: historias de vida que nacen desde territorio amazónico

Revista Científica Amawta, 4, 29-44

TISBN:
3028-8584

e – ISSN :
3028-8592

Publicado:
29 de agosto de 2025

Colección:
Número 4 – Volumen 2 (2025)

Licencia:

Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.