PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Y OPORTUNIDAD: HISTORIAS DE VIDA QUE NACEN DESDE TERRITORIO AMAZÓNICO
TEACHER PROFESSIONALIZATION AND OPPORTUNITY:
LIFE STORIES BORN FROM AMAZONIAN TERRITORY
Luis Aníbal Añazco Robles
https://orcid.org/0000-0001-5199-9713
Investigador Independiente
Nueva Loja - Ecuador
Andrea Marisol García Paida
https://orcid.org/0009-0006-6550-1318
Universidad Nacional de Educación UNAE
Azogues-Ecuador
Recibido: 17/07/2025 Aceptado: 25/08/2025
Resumen
A partir del método de Historias de vida, Marieta Andi y Ruddy Payaguaje comparten sueños, memorias, imágenes, experiencias y reflexiones. Sus relatos evidencian la riqueza cultural de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, así como el arraigo y sentido de pertenencia hacia el territorio amazónico. Además, visibilizan la vocación y compromiso hacia la labor educativa en sus contextos. El objetivo de esta investigación es evidenciar las historias de vida de docentes amazónicos como un efecto transformador del quehacer educativo. En este marco, la profesionalización docente, como proyecto emblemático de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), constituyó una oportunidad para que alcanzaran uno de sus principales anhelos: obtener la licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe. Este sueño había sido postergado por diversos motivos; sin embargo, al presentarse la oportunidad, supieron aprovecharla, con la expectativa de que los nuevos aprendizajes fortalezcan aún más su quehacer docente. La profesionalización se convirtió en una forma de saldar la deuda histórica que el Estado mantenía con los educadores de esta región del país.
Palabras clave:
Docencia, historias de vida, profesionalización docente y territorio amazónico.
Abstract
Using the Life Stories method, Marieta Andi and Ruddy Payaguaje share their dreams, memories, images, experiences, and reflections. Their accounts highlight the cultural richness of Ecuador’s peoples and nationalities, as well as their strong connection and sense of belonging to the Amazon region. They also reveal the commitment and vocation of educators within their contexts. The objective of this research was to highlight the life stories of Amazonian teachers as a transformative effect of educational practice. Within this framework, teacher professionalization, as an emblematic project of the National University of Education (UNAE), became an opportunity for them to achieve one of their main aspirations: a degree in Intercultural Bilingual Education. Although this goal had been postponed for various reasons, the opportunity arose and they knew how to seize it, with the expectation that new learning would further empower their teaching practice. Teacher professionalization thus became a way to repay the historical debt that the State owed to educators from this region of Ecuador.
Keywords:
Alternative communication, plural memories o diverse memories, decoloniality, Memory technologies, communicative citizenship .
INTRODUCCIÓN
El presente artículo aborda las historias de vida de dos docentes indígenas, Marieta Andi de nacionalidad Kichwa y Ruddy Payaguaje de nacionalidad Siekopaai, ambos oriundos de la provincia amazónica de Sucumbíos, Ecuador. A través de sus relatos, se reflexiona sobre los desafíos que enfrentan en su trayectoria educativa y su rol como guardianes de la cultura y protagonistas en la construcción de la Educación Intercultural Bilingüe. Las historias de vida sirvieron para explorar la experiencia personal y social de los profesores, a través de su relato narrativo, tomando como elementos: acontecimientos vitales, usos, costumbres y significados que el individuo atribuye a su propia existencia.
A través del desarrollo de entrevistas a dos actores claves, en el mes de octubre del 2022, se pudo recoger información de forma escrita, visual y en audio para posteriormente ser analizada . Se empleó un guion de entrevista que incluía temáticas como la vida personal, familiar, de estudiante y de su profesionalización docente. Esta información se presenta de manera descriptiva y reflexiva, manteniendo invariable el sentir y pensar de los entrevistados. Al final se hace un análisis crítico, desde los autores, sobre el ser docente, el ser indígena, el camino recorrido, los sueños, la profesionalización docente, los obstáculos y aprendizajes que dejan estas historias de vida.
Marieta y Ruddy han tenido que labrar su identidad de indígenas, la misma que se ha ido construyendo a partir de sus tradiciones, valores comunitarios y formas de vida transmitidas de generación en generación, reafirmándose en la relación con la naturaleza y las memorias colectivas y que, además, hacen presencia en sus historias de vida. Así como reafirma Elena Perino, a propósito de la identidad del indígena en su obra, La educación intercultural bilingüe en Ecuador: historia, discursos y prácticas cotidianas (2022, p.11) y en relación con la vida de Marieta y Ruddy:
El indígena, a quien en el mundo colonial se le negaba incluso la condición de ser humano, al luchar por su reconocimiento –para salirse de la invisibilidad, para existir– trata de entrar en la historia, de constituirse como sujeto, saliendo de la posición de objeto de explotación.
Claramente, en las dos historias de vida se refleja la realidad del contexto sociocultural y educativo de los pueblos indígenas de Ecuador, una realidad poco esperanzadora para los protagonistas de estas historias y para la educación en sí. Tanto Marieta como Ruddy son bachilleres y no tuvieron la oportunidad de acceder a educación universitaria en su adolescencia. Asumiendo desde muy jóvenes, la ardua tarea de educar. Resultaron ser candidatos idóneos para ocuparse de la preservación de la cultura, de la lengua, de mantener vivas las escuelas interculturales bilingües; no obstante, el aprender a enseñar fue una labor que aprendieron de manera empírica, se formaron en el camino, sin el conocimiento que ofrece la educación formal.
Años más tarde, Marieta y Ruddy pudieron ingresar al Programa de Profesionalización Docente que oferta la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Proyecto educativo que se estableció para brindar atención a maestros y maestras que no poseen título de tercer nivel, en grado de licenciatura, en las carreras de: Educación Básica y Educación Intercultural Bilingüe. Este hito resulta de gran significancia para cada uno de los dos protagonistas de este artículo, ya que fue la oportunidad para profesionalizarse, crecer como docentes y alcanzar un sueño. Su vida es un ejemplo de la lucha contra estereotipos, estructuras sociales, inequidad, injusticias y da cuenta del trabajo por la preservación del patrimonio inmaterial de sus pueblos. Las historias de vida establecen un puente entre la subjetividad y la historia social, de modo que las percepciones, experiencias y memorias individuales dialogan con los procesos colectivos que marcan a una sociedad. Ambas dimensiones se integran y posibilitan una visión más completa de la realidad histórica construida a partir de la riqueza de la experiencia humana en contextos sociales diversos y cambiantes.
METODOLOGÍA
Esta investigación se enmarca en el paradigma interpretativo, que privilegia la comprensión de significados desde la perspectiva de los sujetos involucrados, valorando su experiencia y contexto. Bajo este enfoque, se adopta el método biográfico, específicamente la técnica de historias de vida, como vía principal para explorar las trayectorias personales, educativas y profesionales de dos docentes indígenas del contexto amazónico ecuatoriano: Marieta Andi (nacionalidad Kichwa) y Ruddy Payaguaje (nacionalidad Siekopaai). El método biográfico o historia de vida es el utilizado para el proceso investigativo, de la misma forma que la entrevista como técnica y el guion de entrevista semiestructurado como instrumento por excelencia. Las categorías de análisis con las que se dirigió la entrevista fueron: vida personal, familiar, profesional y de estudiante.
El objetivo, evidenciar historias de vida de docentes amazónicos como efecto transformador del quehacer educativo en contextos olvidados, marcó la investigación, de igual forma la pregunta: ¿Qué motivos conllevan a un individuo a ser docente en este sector del territorio amazónico? Aquí las respuestas fueron innumerables; sin embargo, la transformación educativa, la profesionalización docente y el amor al territorio resonaban como ideas a cada instante por los entrevistados.
Bajo el paraguas del paradigma interpretativo, que suma como capital constante de la investigación, análisis y reflexión; y por fuente comunicativa verbal y no verbal, se procesaron: imágenes, experiencias, recuerdos, sentimientos, aprendizajes-desaprendizajes y, desde luego, significados y significantes desde el territorio amazónico.
Las dos historias de vida poseen similitud en su proceso formal de educación, coincidiendo en que la deficiencia en la calidad educativa era visible. Ahora bien, también confirman que hoy, al ser maestros y que en sus manos poseen vidas humanas para laborar, la precariedad no solo se encuentra en las carencias y el abandono, sino también, en la mentalidad de concebir la existencia humana. Así como se reafirma Catherine Walsh (2009), las cadenas ya no están en los pies y cuerpos como en las épocas de estudiante, sino en las mentes que gobiernan los gobiernos (p.27).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las historias de vida muestran el relato personal y profesional de Marieta Andi y Ruddy Payaguaje; permitiendo comprender cómo experimentan y dan sentido a sus vivencias en el contexto de su entorno social, histórico, cultural y político del
territorio amazónico. A través de sus narrativas, se evidencian no solo trayectorias individuales, sino también el entramado de prácticas sociales que revelan cómo lo educativo se entrelaza con lo colectivo. Las entrevistas a los dos educadores y
el proceso investigativo se dieron en el año 2022, bajo el programa de profesionalización docente de la Universidad Nacional de Educación (UNAE). A continuación, las historias:
MARIETA ANDI
Marieta Luzila Andi Noteno es docente en la comunidad de Silvayacu del cantón Putumayo en la provincia de Sucumbíos, región amazónica del Ecuador.
Marieta actualmente tiene 32 años de edad, nació y creció en Puerto El Carmen del Putumayo, cabecera urbana del cantón Putumayo. A la edad de 10 meses de su nacimiento, perdió a su madre, es por ello que fue criada por su padre únicamente; sin embargo, por las labores propias del papá, creció en casas de sus tías. Sus estudios los realizó en el colegio San Miguel de Putumayo, obteniendo el bachillerato en agropecuaria; la institución educativa para esa época era fiscomisional y regida por religiosas.
Recuerda muy sensiblemente que a la edad de 15 años tuvo un embarazo; por esta razón fue señalada y excluida de la institución educativa, fue expulsada de hecho, mientras se gestaba su periodo de embarazo. La justificación para la salida de Marieta fue que su estado generaba influencia negativa para sus compañeras: “Rompí las reglas y daba mal ejemplo a mis compañeras” (Marieta Andi, comunicación personal, 17 de octubre de 2022). Ese año de estudio tuvo que tomarlo en un colegio a distancia; al concluir el año escolar, regresó al colegio San Miguel, graduándose
de bachiller.
Para Sandra Araya Umaña, “las personas construyen y son construidas por la realidad social y a partir de los conocimientos del sentido común, este enfocado desde una doble vía: desde su producción en el plano social e intelectual y como forma de construcción social de la realidad” (2002, p.13), o sea, bajo la idea de que se hace lo correcto. Las autoridades de la institución educativa, bajo la luz de estar haciendo lo correcto, cumplieron con lo narrado por Marieta.
La experiencia vivida por Marieta al ser separada del colegio por encontrarse embarazada no es distante de la realidad actual de muchos estudiantes e instituciones educativas; de hecho, se perpetúan los estigmas sociales en torno a temas y realidades similares. Aconteceres que responden a la naturaleza humana, es el caso del periodo de gestación. A pesar de haber pasado casi ya dos décadas de lo vivenciado por Marieta, hoy la exclusión en el campo educativo sigue estando vigente, a lo mejor de forma más sutil, pero igual de lacerante. La exclusión por la diversidad lingüística, la situación socioeconómica o la orientación sexual son aristas que convocan a la misma reflexión por la que atravesó la protagonista de esta historia.
Se puede afirmar de hecho que la realidad vivenciada por Marieta, no pretende encontrar culpables ni responsables sobre acciones de la época, sino, generar interpelación y reflexión sobre el sistema educativo que contribuye a reproducir acciones poco saludables. Desde esta lógica, la expulsión de Marieta se concibe bajo las luces del sentido común y el contexto en esa época, validado por un colectivo social, en ese caso, los directivos de la institución educativa.
Marieta en la actualidad tiene tres hijos; lamentablemente, enviudó en el 2021 y hasta hoy continúa viviendo su duelo. Refiere que el amor de sus hijos es la fortaleza para continuar enfrentando su dolor y, de hecho, menciona que desde la pérdida de su esposo no hace planes para el futuro. Enfáticamente dice: “Vivo el presente, ya no hago planes para el futuro, puesto que con mi esposo teníamos muchos sueños y estos se quedaron sin realizar” (Marieta Andi, comunicación personal, 17 de octubre de 2022). Actualmente, Marieta afronta su duelo experimentando una profunda nostalgia por el pasado, viviendo plenamente el presente y sin proyectar planes futuros.
La identificación étnica de Marieta es Kichwa, aunque recuerda que en muchas ocasiones quiso haber sido mestiza, comparte con mucha sensibilidad que “hubiese querido no tener rasgos kichwas y pasar desapercibida o como mestiza” (Marieta Andi, comunicación personal, 17 de octubre de 2022), ya que recuerda que en épocas estudiantiles también fue excluida por su identidad. “Los indios, como nos decían” (Marieta Andi, comunicación personal, 17 de octubre de 2022), éramos burla de muchos en la escuela y colegio, y algunos de los maestros nunca nos defendieron ni hicieron nada por sensibilizar a la población estudiantil, concibe que sus maestros no conocían la diferencia entre indios e indígenas, por ello su silencio, penosamente.
Marieta comenta que cuando ingresó a quinto ciclo de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), es cuando ella también concibe que su identidad posee mucha fortuna: “siento pertenencia y orgullo de decir soy Kichwa” (Marieta Andi, comunicación personal, 17 de octubre de 2022). Ahora pienso en las riquezas que poseen los pueblos originarios y nacionalidades. De hecho, replica a sus estudiantes ese sentimiento de orgullo y pertenencia.
Ingresó a ser docente bajo la siguiente consigna: “ Los docentes que provienen de otras regiones suelen abandonar el puesto debido a la distancia y la dificultad de adaptarse al entorno” (Marieta Andi, comunicación personal, 17 de octubre de 2022). Considera que no es que no les agrade el sector, sino que la distancia les genera añoranza de sus familias; por eso no vuelven. La práctica docente de Marieta se configura como un espacio–tiempo de aprendizaje y desaprendizaje constante, en tanto cada jornada educativa posibilita la emergencia de nuevas experiencias, saberes y prácticas pedagógicas.
Marieta ingresó a estudiar en la UNAE en el año 2019, pero cuenta que intentó
acceder en la primera cohorte en el año 2018; sin embargo, no pudo, debido a que no cumplía con uno de los requisitos para aplicar en el proceso de selección, su
edad fue la limitación, no poseía los 30 años y ello impidió su ingreso en aquel periodo académico.
En la actualidad, está concluyendo su proceso estudiantil en el octavo ciclo de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe. Cuenta que para llegar al Centro de Apoyo de la UNAE, demora regularmente 5 horas; que pasa más tiempo en el bus que en la misma universidad. Dice aquello mientras sonríe y se interpela y reflexiona entre la distancia que debe recorrer para llegar a la universidad y el tiempo que comparte con sus compañeros y docentes.
Finalmente, Marieta rescata que:
La universidad ha cultivado en ella el respeto, ese valor esencial hacia la diversidad, hacia lo distinto, apreciando lo nuestro, lo que es de nosotros y nadie nos puede quitar; la cultura, lengua, tradición, entre más elementos propios de cada ser humano y que están aquí en mi persona. (Marieta Andi, comunicación personal, 17 de octubre de 2022).
Marieta concibe que ella es parte de la tierra y no que vive sobre ella; es por eso que vive gustosa en este sector del territorio amazónico. Concluye mencionando: “Me considero una mujer perseverante y frontal en la vida” (Marieta Andi, comunicación personal, 17 de octubre de 2022). Esa convicción le ha permitido cumplir, a pesar de las adversidades, los retos y objetivos que se ha propuesto a lo largo de su vida. Es importante recalcar que el próximo reto que esta está muy cerca de alcanzar, es graduarse como licenciada en la Universidad Nacional de Educación (UNAE).
RUDDY PAYAGUAJE
Ruddy es docente en el cantón Shushufindi, el segundo cantón más poblado de la provincia de Sucumbíos. Es fundador y a su vez el primer profesor del CECIB Ëcowari.
Ruddy Imer Payaguaje Piaguaje se convirtió en docente por necesidad a la comunidad donde habita; actualmente, con una sonrisa en el rostro, afirma que ha sido su mejor decisión de vida. Ruddy es un profesor de 32 años de edad, forma parte de la nacionalidad Siekopaai de San Pablo de Katetsiaya, del cantón Shushufindi en la provincia de Sucumbíos, perteneciente a la amazonía ecuatoriana; se siente orgulloso de sus raíces y menciona: “Nosotros como nacionalidad Siekopaai somos multicolor, mantenemos nuestra cultura, nuestra vestimenta, nuestro idioma, nuestras tradiciones, nuestra filosofía, mantenemos siempre comunicación con los miembros de la comunidad, siempre hablamos en nuestro idioma” (Ruddy Payaguaje, comunicación personal, 14 de octubre de 2022).
Ruddy estudió en el cantón Shushufindi y a sus 18 años de edad se graduó de bachiller; luego, a los 19 años decidió trabajar e ingresó a una empresa petrolera de la zona, cumplió un primer sueño y tal vez el sueño de la mayoría de los jóvenes del lugar: ingresar a las petroleras. En esta zona de la Amazonía ecuatoriana, este trabajo implica un buen posicionamiento ante la sociedad y una remuneración que permite llevar una vida con algo de comodidad, por lo que las aspiraciones de los habitantes apuntan hacia esta meta. De acuerdo con Ruddy, la compañía generalmente analiza el rendimiento de cada empleado y, en correspondencia con su trabajo, se realizan ascensos de puestos y de remuneración.
Un amigo de Ruddy, quien laboraba ya varios años en la compañía, le comenta que existe una oferta para llevarlos a trabajar en otro país, no obstante, existía una condición: saber inglés. Ruddy, muy motivado, buscó cursos de inglés, aunque la falta de dinero, la distancia hacia la ciudad de Nueva Loja, capital de la provincia de Sucumbíos, y el hecho de no existir educación virtual en aquel momento, hizo que Ruddy no pueda acceder a ese trabajo. “Al final nadie se fue, sí tuvieron la oportunidad, pero no el certificado” (Ruddy Payaguaje, comunicación personal, 14 de octubre de 2022).
Ruddy trabajó como chofer y después como bodeguero en la empresa petrolera, luego de dos años, su contrato terminó.
Debido a la vulneración de derechos de personas y comunidades de pueblos indígenas, se menoscaban las oportunidades de acceso educativo y exitosa trayectoria, graduación o certificación formal educativa; además, ello conduce a la exclusión de sus cosmovisiones, lenguas, historias y conocimientos. También menoscaba las posibilidades efectivas de que integrantes de esos pueblos se desempeñen funcionalmente en espacios requeridos, así como que los respectivos espacios se enriquezcan con sus contribuciones (Mato, 2021, p. 122).
En el mismo año que dejó de laborar para la petrolera, un anciano sabio de la comunidad de la nacionalidad Siekopaai, junto con los padres de familia, buscaban una institución para los niños del Recinto Cotinga del cantón Cuyabeno en la provincia de Sucumbíos, habitado por comuneros Siekopaai. Conseguir una institución era una necesidad apremiante, debido a que, las instituciones educativas a las que los niños podían acudir eran muy distantes. Luego de algunas gestiones, el 13 de abril del 2011, nace el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe (CECIB) Ëcowari, cuya traducción al español es medicina ancestral. Al respecto, Ruddy comenta que:
Unos primos que ya son docentes, que trabajan años, me animaron a que sea profesor; desde ahí vengo trabajando 11 años en la institución CECIB Ëcowari. Soy el fundador y el primer profesor de esta institución educativa. Inicialmente, no me sentía atraído por la docencia; aunque, con el tiempo, transformé mi percepción y asumí la profesión con convicción. En los primeros meses tuve que llenar muchos documentos, luego, al inicio del nuevo año lectivo, que es en elmes de septiembre, ahí empezó a funcionar formalmente la institución. Trabajé en una aulita de madera que los padres de familia construyeron con mingas, aserraban la madera, hicieron los pupitres y todo lo de la escuela. Después de 5 años construyeron una nueva aula con cemento, ya mejor (Ruddy Payaguaje, comunicación personal, 14 de octubre de 2022).
Ruddy no dejó atrás sus estudios. En el mismo año 2011 empezó a estudiar en la Universidad Tecnológica América (UNITA) la carrera de Administración de Empresas con una beca. Aprobó el primer semestre, sin embargo, cuando avanzaba al segundo semestre, se cerró la carrera y ya no pudo continuar estudiando, “Casi 8 años no estudié la universidad, quería seguir estudiando, pero era muy caro, un semestre valía 600 – 800 dólares y no me alcanzaba el mensual que ganaba” (Ruddy Payaguaje, comunicación personal, 14 de octubre de 2022). Años más tarde, en el 2019, la Universidad Nacional de Educación (UNAE) a través del proyecto de Profesionalización Docente, ofertaba las carreras de Educación Básica y Educación Intercultural Bilingüe para que los docentes puedan profesionalizarse:
Ingresé a quinto semestre; después, por la pandemia, se detuvo el programa, uno o dos años perdí otra vez, sino ya estuviera graduado. Ahora estoy en octavo ciclo. La UNAE me está apoyando, estoy conociendo nuevos aprendizajes para que sean replicados en la comunidad. Desconocía metodologías, cómo hay que enseñar a los niños, solo recibía cursos, capacitaciones cuando llamaba el Ministerio de Educación. Ahora la UNAE me guía y orienta, en la práctica, no solo teóricamente; realizamos clases demostrativas, en ellas puedo ver que debo mejorar; eso me está enseñando la universidad, nuevas formas de enseñanza, nuevas estrategias para enseñar. Cuando ingresé de docente, en el primer día yo no sabía cómo y qué enseñar; luego, poco a poco he ido aprendiendo (Ruddy Payaguaje, comunicación personal, 14 de octubre de 2022).
El proceso formativo de Ruddy, sin duda, ha resultado satisfactorio y trascendental para su vida profesional; sin embargo, también ha estado lleno de retos, entre ellos la virtualidad. En la UNAE “dan clases virtuales y aquí en el campo no hay internet cerca, a veces se va la energía, no hay como conectarse o como recibir clases en línea; los deberes enviamos atrasados, se genera una dificultad” (Ruddy Payaguaje, comunicación personal, 14 de octubre de 2022). No obstante, a pesar de las dificultades, Ruddy indica: “me siento contento porque estoy cursando la universidad, eso para mí es lo más importante, el sueño de estudiar” (Ruddy Payaguaje, comunicación personal, 14 de octubre de 2022).
En relación con su quehacer docente, en el CECIB, Ruddy comenta que en los primeros años de formación los niños se interrelacionan empleando un 25% de español, en años posteriores emplean el 50%, y al finalizar la educación básica emplean el 100%. Esto lo realiza con la finalidad de que los estudiantes puedan adaptarse a la educación hispana que cursarán posteriormente en el bachillerato o en la universidad y, en general, para favorecer las interrelaciones con personas externas a su comunidad. Aun así, es consciente de que:
La tendencia a que los dialectos y lenguas minoritarias tiendan a integrarse a lenguas mucho más poderosas, perdiendo la identidad étnica en el lenguaje y, por consiguiente, en sus expresiones culturales ancestrales, sus tradiciones y mitologías, reduciendo los espacios de comprensión de la humanidad desde orígenes variados (Montes, 2025, p. 296).
Es un riesgo que no se puede esquivar.
Ruddy, a sus 21 años, no solo tuvo que aprender a ser docente, sino que tuvo en sus manos la responsabilidad de hacer crecer una escuela. Hoy el CECIB Ëcowari es una institución unidocente con 11 años de trayectoria y atiende a 10 niños de nacionalidad Siekopaai. Él ha sido protagonista directo en estos 11 años de historia de la institución y de la vida de sus estudiantes. Ruddy se concibe como un docente capacitado, con los conocimientos y habilidades necesarias para ayudar, guiar y orientar a sus estudiantes.
En lo referente a su vida personal, se considera un aventurero: “Me gusta andar en moto, viajar mucho y conocer lugares nuevos; disfruto de mi familia, tenemos buena comunicación y buena relación con la comunidad” (Ruddy Payaguaje, comunicación personal, 14 de octubre de 2022). Ruddy se mantiene apegado a su nacionalidad y se identifica como Siekopaai; a pesar de ello, la vestimenta Siekopaai no la usa en su vida diaria, sino, únicamente en eventos importantes de la comunidad. De igual forma, el idioma español, como lengua de relación, es usado en mayor medida que su idioma natal Paaikoka.
Cuando concluya la universidad, los planes son: “seguir trabajando, mejorar la educación, apoyar a la comunidad y a los niños, y continuar fortaleciendo nuestra cultura; orientando a la comunidad para que no pierda la identidad y recojan las cosas nuevas y buenas de las culturas occidentales” (Ruddy Payaguaje, comunicación personal, 14 de octubre de 2022). Tras repensar su labor en las aulas, el mensaje que quiere plasmar con los docentes es que:
Tenemos que enseñarles cosas nuevas a nuestros niños, para que en el futuro ellos también tengan su desarrollo en la comunidad, que tengan nuevos conocimientos y así puedan defenderse en cualquier situación de la vida, también, defender el territorio; que tengan conocimientos de la cultura occidental porque nosotros como nacionalidad tenemos que tener la misma capacidad de otras culturas, tener los mismos conocimientos, o sea, igualdad (Ruddy Payaguaje, comunicación personal, 14 de octubre de 2022).
A manera de triangulación didáctica: entre similitudes, diferencias y experiencias; las historias de vida de Marieta y Ruddy reflejan la realidad de cientos de personas de este espacio geográfico del Ecuador, el territorio Amazónico, una realidad preocupante de la que todos hablan y nadie escucha: con particularidad la necesidad de ofertas de educación superior. Es innegable que las historias de vida de Marieta y Ruddy no pasarán como emblemas nacionales, aunque sus recorridos históricos juntamente con su profesionalismo seguro quedaran marcados en sus estudiantes y en sus comunidades; es cierto también que “sus experiencias son comunes como cualquier otra, pero la diferencia estriba en que no se rinden ante las limitaciones externas o autoimpuestas” (López, 2010, p. 257). Su resistencia al sistema impuesto, como proceso decolonial, ha sido imperante en su existencia cotidiana. Así también, el apego saludable al territorio es intrínseco a su identidad y ello no posee cuantía. De hecho, se confirma que “los pueblos indígenas afirman que sus luchas por la emancipación son políticas y epistémicas: la descolonización del conocimiento se convierte en una condición para su emancipación político-cultural y para la reconstrucción de sus territorios de vida” (Leff, 2022, p. 4), en este caso peculiar, para el sistema educativo del cual han sido protagonistas los dos personajes de las Historias de vida de este texto.
El maestro indígena juega un papel clave en el proceso decolonial de sus comunidades; desde sus aulas, son voceros y guardianes de la lengua, del conocimiento ancestral, de la sabiduría de sus nacionalidades. Contraponiéndose a esa educación excluyente y racista imperante regularmente en los espacios y comunidades indígenas.
El camino que transitan Marieta y Rudy no es nada fácil, tienen que aprender a convivir en la sociedad y el quehacer docente, que cada vez les exigirá más; las nuevas tecnologías, la capacitación constante, la polifuncionalidad y el ejercer como docentes indígenas y en la ruralidad les serán consignas diarias en sus contextos comunitarios. De la misma forma, por ser líderes en sus comunidades, tienen la responsabilidad de incorporar las visiones y opiniones de la comunidad local en la toma de decisiones de sus escuelas, lo cual, lamentablemente, hasta el momento no es considerado y priorizado en los documentos formales del Ministerio de Educación ecuatoriano, y por lo tanto, hay una ausencia de políticas y protocolos para vincular a la comunidad indígena y a las escuelas en el desarrollo de las instituciones educativas (Baeza, 2024, p. 273).
Para finalizar, Marieta y Rudy se desempeñan como excelentes maestros y contribuyen en la formación de niños y jóvenes indígenas, a los que con su ejemplo pueden dar testimonio de que los sueños se cumplen, a pesar de las dificultades y, sobre todo, a no renunciar a ser quienes son, seres humanos valiosos. Por ende, se logra concluir y comprobar que la etnografía y las historias de vida de maestros logran establecer significados, pensamientos, comportamientos, rasgos y elementos determinantes en la construcción de sujetos docentes, como aporte al proceso de formación de nuevos educadores (Naranjo y Soto, 2018, p. 144).
CONCLUSIONES
Las vidas y existencia de Marieta Andi y Ruddy Payaguaje vuelven la mirada hacia seres humanos valiosos que, a lo mejor, pasan desapercibidos en las historias de libros y textos; a pesar de ello, siguen siendo importantes en la coexistencia de sus entornos y contextos. No se puede pensar en una escuela sin un maestro o una maestra, y es ahí donde Marieta y Ruddy desempeñan su labor diaria con afecto, cariño, apego al territorio, a su gente, a su cultura; esos sentimientos que, entre anécdotas, añoranzas y palabras, se reafirman en SER y hacer una labor docente con amor. Marieta y Ruddy son meritorios seres humanos porque han marcado camino para sus generaciones, senderos que se han ido construyendo con esfuerzos y resistencias a los sistemas establecidos en este rincón del mundo conocido como territorio amazónico.
Las dos historias de vida corresponden a recorridos propios del sector amazónico ecuatoriano, no son distantes a muchas historias de personas de nacionalidad que han sido excluidas; así también, por el entorno fronterizo, petrolero, religioso y social, han tenido que vivenciar actos poco saludables en sus existencias. Sin embargo, sin intención de justificar acontecimientos detestables, se deja en estas líneas que muchos de ellos pueden responder a épocas de poca información y desconocimiento. Lo importante en la actualidad es que no se repitan y que sí denuncien aquellos que, tan solo de intención, tengan algún similar propósito.
Finalmente, comprender que la educación es el único camino para afrontar el recorrido de la existencia social, política y humana misma requiere de maestros que estén comprometidos con su vocación de educadores. Por esta razón, es necesario expresarse en cualquier momento de la historia; más aún de educación intercultural bilingüe se habla, ya que se pone énfasis en esa relación íntima que promueve la conexión con la cultura, las costumbres, tradiciones, lenguas y raíces de nuestros taitas y mamas. Por ello, Marieta y Ruddy siguen haciendo lo que mejor saben hacer: educar con el corazón desde el territorio amazónico ecuatoriano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. FLACSO. https://www.flacso.ac.cr/images/cuadernos/ccs_127.pdf
Baeza, A. (2024). Educación indígena en el Desierto de Atacama: factores que influyen la identidad de profesores en contextos rurales atacameños. Estudio pedagogo. vol.50 no.1. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052024000100255&script=sci_arttext
Leff, E. (2022). Descolonización del conocimiento eurocéntrico, emancipación de los saberes indígenas y territorialización de la vida. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 27, núm. 98. https://www.redalyc.org/journal/279/27971621002/27971621002.pdf
López, S. (2010). Las complejidades emergentes en las historias de vida de los “buenos profesores”. Polis, 25, 1-12, http://journals.openedition.org/polis/465
Mato. D. (2021). Derechos educativos de personas y comunidades afrodescendientes y de pueblos indígenas en Argentina: Inequidades estructurales, inconsistencias jurídicas e insuficiencias de políticas públicas. Universidad Pedagógica Nacional; Revista Argentina de Investigación Educativa; 1; 1; 6-2021; 121-140. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/199946/CONICET_Digital_Nro.d1efd060-8511-4902-98a8-225f467b9e1a_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Montes Zapata, T. (2025). La Identidad Étnica y el Papel de la Educación. Revista Científica Multidisciplinar SAGA, 2(1), 294-304. https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/31/83
Naranjo, D. Soto, D. El método de la historia de vida en educación. Dialogo de saberes y construcción colectiva del conocimiento. Voces de la Educación, 3(6), 142-154. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-ElMetodoDeLaHistoriaDeVidaEnEducacionDialogoDeSabe-6521974%20(1).pdf
Perino, E. (2022). La educación intercultural bilingüe en Ecuador: historia, discursos y prácticas cotidianas. FLACSO. https://library.oapen.org/viewer/web/viewer.html?file=/bitstream/handle/20.500.12657/54335/9781951634261.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación Y Pedagogía, 19(48), 25–35. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6652