Construcción Colectiva del Conocimiento:

Herramientas para la investigación participativa

Collective Construction of Knowledge:

Tools for participatory research

Investigación original

Derlis Ortiz Coronel, ORCiD https://orcid.org/0000-0003-1687-2981

Dirección General de la Educación Escolar Indígena

Universidad Nacional de Asunción

email: [email protected]

Rubens Lacerda de Sá, ORCiD https://orcid.org/0000-0003-2555-0079

Häme University of Applied Sciences, Investigador del Educational
Research Centre, Hämeenlinna, Finlândia

Universidad Federal de São Paulo, PPG Educación y Salud,
Guarulhos-São Paulo, Brasil

email: [email protected]

Recibido: (07/02/2025)

Aceptado: (28/03/2025)

RESUMEN

Considerando la necesidad de involucrar a todos los actores sociales en nuestros loci investigativos, se destaca la urgencia de diseñar metodologías y herramientas participativas. Nuestro objetivo es describir cómo estas metodologías pueden ser implementadas efectivamente en contextos de investigación social, aportando una perspectiva más inclusiva y colaborativa. Para ello, se procede a una revisión teórica en el marco que combina la plataforma metodológica arqueológica (Sá, 2023) y el Diagnóstico Rural Participativo (Expósito Verdejo, 2003). Los resultados obtenidos hasta el momento en una investigación postdoctoral en curso ya permiten dar fe de la efectividad de la propuesta (Sá & Ortiz Coronel, 2023). Por lo tanto, el aporte ofrecido representará un aporte significativo a la investigación social que busca beneficiar a los participantes de los fenómenos bajo esta metodología.

PALABRAS CLAVE: Conocimiento, construcción colectiva, herramientas metodológicas, investigación participativa.

ABSTRACT

Considering the need to involve all social actors in our investigative loci, the urgency of designing participatory methodologies and tools is emphasised. Thus, we intend to present in this paper a proposal for a set of tools that aim at meeting this demand. To this end, we proceed to a theoretical review based on the framework that combines the archaeological methodological platform (Sá, 2023) and Participatory Rural Diagnosis (Expósito Verdejo, 2003). The results obtained so far in an ongoing postdoctoral research already allow us to attest to the effectiveness of the proposal (Sá & Ortiz Coronel, 2023). Therefore, the contribution offered will represent a gain for social research seeking to benefit participants in the phenomena under our scrutiny.

KEYWORDS: Collective construction, knowledge, participatory research, methodological tools.

INTRODUCCIÓN1

La construcción colectiva del conocimiento plantea retos significativos en la integración de las ciencias y los saberes populares para transformar la realidad. El conocimiento desde la perspectiva epistemológica busca en su circunstancia referirse a una relación simbiótica, entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, esta perspectiva generalmente se encuentra asociada a diversos paradigmas que buscan establecer sistemas estructurados de exploración de la realidad.

El objetivo de este trabajo es describir cómo estas metodologías pueden ser implementadas efectivamente en contextos de investigación social, aportando una perspectiva más inclusiva y colaborativa. Este artículo está estructurado en cuatro secciones: una revisión teórica de la investigación participativa, una descripción detallada de las técnicas seleccionadas, un análisis de casos de estudio donde se ha aplicado estas herramientas y finalmente, una discusión sobre el impacto potencial de estos métodos en la investigación social.

Este proceso, fundamentado en la Metodología Arqueológica Participativa (MAP) de Rubens Lacerda Sá y la teoría de Barney Glaser y Anselm Strauss, implica una participación democrática y equitativa en la inducción y deducción del conocimiento.

Este posicionamiento epistemológico contribuye principalmente en la necesidad de repensar las diferentes perspectivas occidentales que han marginado y desacreditado otras formas del conocimiento, particularmente aquellas de las sociedades del Sur Global (Sousa Santos, 2011). De ser así, hace falta una reinterpretación del diálogo en un contexto intercultural donde lo científico, los saberes populares, la cosmovisión y sabiduría indígena coexistan y se enriquezcan mutuamente. De ahí, es importante destacar el sentido de la investigación en este proceso, puescreemos que la investigación participativa promueve la igualdad y la reciprocidad entre investigadores y participantes, permitiendo que ambas partes tengan un papel activo y decisivo en el proceso de estudio” (Sá & Ortiz Coronel, 2023, p.17).

En este sentido, la necesidad de interactuar con las fuentes vivas desde una mirada tanto crítica y respetuosa tiene una significancia superlativa. Por ello, la construcción colectiva del conocimiento debe entenderse desde una dinámica procesual. O sea, la unidad común puede co-elaborar en su diversidad en la creación, consolidación y difusión de los saberes y conocimientos, siempre y cuando la premisa sea una interacción constante en lo que se plantea como “teoría y práctica, idea y acción que se verían así sintetizadas, o en fructuoso intercambio, durante este período de dinamismo creador” (Fals Borda, 2015, p. 255).

En este modelo, la relación del investigador rasga la mirada hegemónica donde la autoridad es del que se supone especialista y se cree el único que puede generar el conocimiento. A partir de esta mirada hegemónica, dicho conocimiento posteriormente transporta datos a una fase unidireccional en la cual el punto de vista se convierte en la vista de un punto, la visión cartesiana de reorganizar. Mejía (2015), reinterpretada por Hasbún & Vásquez (2021), sintetiza esa idea cuando señala la circulación de una “convicción de un yo generador de conocimiento universal y que fundamentó [¡y sigue haciéndolo!] la concepción ideológica de la racionalidad moderna que encierra y domina otras formas de pensamiento” (p. 7).

Sin embargo, el reconocimiento de la construcción del saber vivo se materializa a través de las interacciones, debates, experiencias compartidas y la combinación de una diversidad de perspectivas, para transformarse en un espacio de cambio, reflexión y crecimiento comunitario.

Esto exige una visión participativa de los procesos investigativos principalmente desde la mirada anticolonial (Cusicanqui, 2021; Sá, 2022). Fals Borda (2015), al trazar una crítica a las ciencias sociales latinoamericana, principalmente a la sociología, establecen la necesidad de reorientarse en lo que se denomina servilismo intelectual, donde la adopción casi ciega de los modelos teóricos y conceptos desadaptados a nuestro medio, pero que tienen sus referentes en Europa y los Estados Unidos, para tratar de “andar sola” y ensayar su propia interpretación de sus realidades (p. 224). Estos autores desde la mirada decolonial abogan por una independencia intelectual donde América Latina desarrolle su propia interpretación y comprensión de sus realidades.

En este sentido, la construcción colectiva necesita un investigador que salga de los parámetros de la arrogancia del autoritarismo, como menciona Freire “la ceguera de su cientificismo o en la insensibilidad de su sectarismo, no perciben que nadie nace hecho, que nadie nace marcado para eso o aquello” (2023, p. 116). De esa manera, se recalcan algunos aspectos clave de la capacidad de interacción y el diálogo, el respeto a la diversidad, la interpretación del contexto social, el aprendizaje continuo, desafiando la autoridad tradicional y puesta en práctica de las acciones de mejora.

En fin, la participación comunitaria en la construcción de saber da una especial atención a la diversidad de las voces y experiencias, para una comprensión profunda y significativa de la realidad social. Esta aproximación holística y participativa se enriquece con una variedad de herramientas metodológicas donde se asegura que la investigación sea relevante, inclusiva y responda a las necesidades de la comunidad.

METODOLOGÍA

Uno de los grandes desafíos en la construcción del conocimiento colectivo es el desarrollo de una metodología en la cual la recolección de datos, vivencias y experiencias pueda ser realizada participativamente, donde la articulación de las ciencias y el saber popular logren ser utilizados para la transformación de la realidad (Durston & Miranda, 2002). Se recalca que la Metodología Arqueológica (Sá, 2023) parte de los presupuestos epistemológicos de la teoría fundamentada en la que Barney Glaser y Anselm Strauss (1967), a diferencia de otros enfoques que comienzan de una teoría preconcebida, se basa en una dinámica en la cual todos los involucrados en la investigación participan de un proceso de inducción y deducción. Dicho proceso sirve para “estructurar, reestructurar, ordenar y reordenar el razonamiento a través de operaciones mentales sistematizadas que se retroalimentan de la realidad social con el blanco de comprenderla de forma coherente, lógica y ordenada” (Sá, 2023, p. 14).

Asimismo, “los datos [pueden] venir de entrevistas, observaciones, documentos y otras fuentes de información con datos cualitativos” (Bérnard Calva et al., 2016, p. 17). Dichos elementos son construidos valiéndose de diversas herramientas y de modo colectivo con la comunidad para que la interacción contribuya a que se refleje la realidad sociohistórica y cultural de todos los involucrados en su producción.

Para el logro de estos procesos metodológicos, una de las experiencias más significativas se encuentra en el Diagnóstico Rural Participativo (DRP), que se define como “un conjunto de técnicas y herramientas que permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico y de ahí comiencen a autogestionar su planificación y desarrollo” (Expósito Verdejo, ٢٠٠٣, p. ٧).

La participación, eje nodal en la construcción

colectiva del conocimiento

Cuando la reflexión comunitaria se traduce en la pluralidad de las voces donde las personas se sientan parte de la transformación, se puede decir que la participación ha cumplido con su principal función. La participación comunitaria incluye las voces de niños, jóvenes, adultos, ancianos, de los marginados, los líderes, etc. De ahí, se debe ayudarlos a ser conscientes de que las realidades y saberes se encuentran en el rescate del valor de la palabra, pues “los otros nunca les habían puesto atención a estos saberes, ¡nunca! más bien desvalorizado siempre” (García Salazar & Walsh McDonald, ٢٠١٧, p.١٣٣).

La investigación participativa, vista como un proceso de transformación comunitaria, se centra en la interpretación certera de la realidad. En este contexto, el concepto de “auscultar”, que va más allá del simplemente escuchar, pues materializa transversalmente la capacidad del investigador de captar la palabra correcta en el contexto correcto (Sá, 2023). Franca (2021, p. 35), al referirse a Edgar Morín, propone “indagar y auscultar factores históricos sociales, psíquicos y antropológicos que han hecho que la humanidad esté sumida más que ninguna época”.

Sin embargo, no toda participación consigue lograr la auscultación, pues algunas pueden ser superficiales o meramente formales, sin llegar a una verdadera auscultación, mientras que otras alcanzan a ser más profundas y significativas, permitiendo una comprensión más rica y detallada del contexto o tema estudiado. Por ende, la misma puede ser clasificada en diferentes niveles de concreción como se demuestra en el cuadro 1.

Cuadro 1: Niveles de participación de los sujetos

en la construcción del conocimiento

Nivel de participación

Características

Auscultación

Consideraciones

Desconocimiento

Ausencia de conocimiento o información sobre el proyecto de investigación

No hay participación o reconocimiento del proyecto de investigación

Importante para proyectos en etapas muy iniciales o en comunidades no informadas

Pasividad

Los objetivos y actividades son impuestas sin involucrar al grupo objetivo.

Los beneficiarios no contribuyen ni participan en el proyecto de investigación.

Común en proyectos con riesgo de baja aceptación y sostenibilidad.

Recepción de información

Los sujetos reciben información, pero no interactúan.

Los sujetos son informados, pero no activos.

Útil para difundir información, pero limitado en términos de participación real.

Fuentes de información

Se recolecta información del grupo objetivo sin su participación

El grupo objetivo proporciona datos, pero no participa en el análisis o decisiones

Mejora la relevancia del proyecto, pero mantiene la autoridad de los investigadores

Consulta

Se solicita la opinión del grupo focal, pero sin poder de decisión.

Se consideran opiniones, pero el control final está en manos del equipo del proyecto.

Mejora la relevancia del proyecto, pero mantiene la autoridad con los implementadores.

Participación incentivada

La participación se fomenta a través de incentivos materiales.

Participación limitada a actividades específicas con incentivos.

Puede mejorar la participación a corto plazo, pero puede ser insostenible.

Participación funcional

Los sujetos participan en las actividades con objetivos preestablecidos.

Participación en la implementación, con alguna influencia en las decisiones.

Fomenta la implicación y desarrollo de habilidades, pero con objetivos limitados.

Participación iterativa

Inclusión desde la fase de análisis hasta la ejecución.

Participación completa en todas las fases, con poder de decisión compartido.

Maximiza el empoderamiento y la sostenibilidad del proyecto.

Autogestión y liderazgo comunitario

Iniciativa y gestión completas por parte de la comunidad.

Liderazgo y control totales de la comunidad sobre el proceso.

Fomenta la independencia y la sostenibilidad a largo plazo, pero requiere capacidades fuertes.

Nota: Elaboración propia basada en Expósito Verdejo (2003, p. 12)

La planificación del trabajo de auscultación en el campo

Teniendo en cuenta la relevancia de la participación de la comunidad como eje principal de la auscultación de los fenómenos sociales, donde la metodología arqueológica (Sá, 2023) y el DRP (Expósito Verdejo, 2003) incorporan la mirada epistemológica cualitativa fundada en un proceso de deducción e inducción, el investigador debe considerar elementalmente algunas etapas de organización y planificación de su trabajo de campo basadas en el principio de la democracia y respeto al sentido de la palabra.

No obstante, el investigador debe estar pendiente de la alerta de Geilfus (2009) que menciona dos errores comunes que pueden salir a flote durante el proceso de aplicación del diagnóstico participativo y que el investigador debe evitar:

Improvisación: se falla en planificar el proceso y en explicarlo a la gente, y se “queda corto”; los métodos deben ser seleccionados en función de un objetivo claro. Superficialidad: se recolectan pocos datos, sin cruzar los métodos para profundizar y “triangular” las fuentes (p. 21).

La planificación del proceso de auscultación comunitaria se compone de siete pasos:

  1. Se establecen metas claras y resultados esperados con líderes comunitarios.
  2. Se conforma un equipo capacitado con miembros locales.
  3. Se identifican participantes mediante asambleas
  4. Se comprenden sus expectativas.
  5. Se analizan necesidades de información.
  6. Se eligen conjuntamente herramientas de investigación apropiadas.
  7. Se diseña el diagnóstico con etapas, actividades y cronograma definidos por representantes comunitarios.

Este proceso promueve la participación y el consenso en cada etapa, asegurando que la investigación responda a las realidades y necesidades locales.

Portafolio de herramientas para la participación comunitaria

La Metodología Arqueológica Participativa (Sá, 2023), utiliza diversas estrategias de recolección de datos para generar el conocimiento. En este sentido, se presentan solo algunas de una serie de herramientas basadas en las cuatro técnicas mencionadas: dinámicas de grupo, visualización, entrevista y observación de campo. La idea fundamental de las mismas es “recoger hechos, contenidos, situaciones, conceptos y valores que reflejen la realidad en sus diversos aspectos y las interpretaciones que tienen sobre ellas” (Batista, 2021, p. 27).

Dinámicas de participación grupal

Se entiende por dinámicas de grupos como actividades “colectivas que tienen como objetivo promover la integración entre los miembros de un equipo y afianzar la confianza entre ellos” (UNIR FP, ٢٠٢٣, párr. ٣). Una de las principales sugerencias para la aplicación de estas dinámicas es dejar en claro los objetivos del encuentro, donde los investigadores establecen metas claras y comparten con los demás integrantes. Otro elemento crucial es el lugar donde se realizarán las dinámicas. Este debe estar acorde a la cantidad de personas participantes y disponer de la organización espacial para la comodidad de todos.

Otro punto fundamental es la diversidad y equidad de las personas que participarán de la investigación pues se debe incluir a mujeres, jóvenes, adultos, ancianos y representantes de diferentes pueblos identificando los grupos clave, donde exista una cuota de representación de cada grupo demográfico, la participación comunitaria en la selección y la revisión y ajuste continuo, que asegure la diversidad y equidad. Ante esta diversidad, es relevante utilizar medios comunicacionales que superen las barreras lingüísticas y de alfabetización por medio de la utilización de imágenes, símbolos y traducción simultánea que pueden aportar metáforas conceptuales.

Cabe recalcar que las dinámicas de grupo no se limitan solo a la recolección de datos, sino que es un enfoque integral que se aplica en todas las etapas del proceso investigativo. Según Geilfus (2009), existe diversas técnicas de participación que pueden utilizarse en el diseño y planificación, en la selección de los participantes, recolección de datos, análisis de datos y la discusión de los hallazgos. Este enfoque garantiza que la investigación sea relevantes, inclusiva y responda a las necesidades y realidades de la comunidad.

Cuadro 2: Técnicas asociadas a las dinámicas de grupo

Técnicas de dinámicas de grupo

Aspectos metodológicos

Lluvia de ideas

Se alienta a los participantes a aportar ideas sin censura ni crítica inmediata, lo cual promueve la creatividad y puede dar lugar a soluciones innovadoras

Grupo Focales

Las discusiones dirigidas en grupos pequeños que buscan profundizar en temas específicos, recolectando percepciones y opiniones detalladas.

Juego de roles

Los participantes actúan en escenarios para explorar y comprender diferentes perspectivas y dinámicas sociales.

Diario de campo

Los participantes o facilitadores llevan un registro escrito de observaciones y reflexiones que pueden utilizarse posteriormente. Esta herramienta puede integrarse en diversas fases de la investigación participativa. En la etapa de recolección de datos, sirve para anotar las observaciones detalladas y reflexiones sobre las interacción y respuestas de los participantes. Durante el análisis ayuda a identificar patrones o temas emergentes y finalmente, en la socialización de resultados.

Nota: Elaboración propia

Herramientas de visualización

Estas herramientas utilizan las fuentes gráficas como principal elemento para la participación pues la intención es que la comunidad pueda brindar sus ideas, opiniones, perspectivas, conocimientos sobre un tema en específico, sin las restricciones que pudieran aparecer debido a la multiplicidad o diversidad de niveles académicos, de escritura o interacción con los fenómenos investigados. De ser así, estos instrumentos facilitan la sistematización de los saberes y el acuerdo, lo que permite construir una opinión unificada mediante un consentimiento sistemático en la construcción colectiva del conocimiento. En este sentido, Geilfus (2009) plantea cuatro grandes grupos que utilizan las herramientas de visualización para la recolección de datos en las comunidades específicas, ya sean, mapas y esquemas, matrices, diagramas y flujogramas.

Los mapas y esquemas muestran el uso actual y limitaciones ecológicas, promoviendo el desarrollo sostenible. Los mapas sociales visualizan la estructura comunitaria y permiten identificar necesidades sociales. Los mapas de migración analizan patrones, causas y efectos migratorios, internos o internacionales. Por último, los mapas del futuro proyectan posibles escenarios a partir de tendencias actuales, ayudando a anticipar desafíos ambientales, económicos y sociales. Estas representaciones facilitan la comprensión integral de contextos complejos y fortalecen la toma de decisiones fundamentadas en investigaciones territoriales o comunitarias.

Las matrices son herramientas clave en la construcción participativa del conocimiento, facilitando el análisis y toma de decisiones. La matriz de comercialización permite entender el flujo de bienes y servicios dentro y fuera de la comunidad. La matriz de capas sociales ayuda a identificar vulnerabilidades y fortalezas según edad, género u ocupación. La matriz de organización comunitaria permite mapear entidades locales, sus recursos, roles y relaciones. Finalmente, la matriz de jerarquización por parejas sirve para priorizar ideas o problemas mediante comparaciones directas, reflejando la percepción colectiva. Estas matrices fortalecen el conocimiento comunitario y orientan acciones de desarrollo adecuadas al contexto.

Los diagramas o calendarios son herramientas útiles para analizar la ocurrencia temporal de fenómenos sociales. El diagrama histórico organiza eventos significativos que han influido en la estructura y cultura comunitaria, promoviendo la reflexión sobre la identidad colectiva. Los diagramas agrícolas visualizan el calendario de cultivos, permitiendo identificar periodos críticos y mejorar el uso de recursos. Por su parte, el diagrama de actividades comunitarias muestra cómo se distribuye el tiempo en tareas cotidianas, trabajo y ocio, identificando desigualdades y oportunidades de mejora. Estas herramientas facilitan el análisis participativo del tiempo y ayudan a planificar intervenciones adaptadas al contexto social y productivo.

Los flujogramas, son herramientas analíticas que permiten visualizar relaciones de causa y efecto en procesos comunitarios. El flujograma de árbol de problemas identifica un problema central, sus causas y consecuencias, promoviendo una visión holística. El flujograma de Venn analiza relaciones e interacciones entre actores sociales, destacando áreas de colaboración o conflicto. El flujograma de comercialización mapea canales de distribución y detecta debilidades y oportunidades en la cadena comercial. Por último, el diagrama de corte o transecto representa secciones del territorio para examinar aspectos físicos, biológicos y sociales. Estas herramientas fortalecen la construcción colectiva del conocimiento y la planificación contextualizada.

Entrevista y comunicación oral

La entrevista dentro de la construcción colectiva del conocimiento ocupa un espacio preponderante para la recolección de datos desde la perspectiva de la dialógica, en la que dos o más personas parten de una gama de preguntas normalmente abiertas y semiestructuradas para proponer el tema y abordar de manera efectiva las ideas sobre la misma (Huaire-Inacio et al., 2022). Esta técnica se fundamenta principalmente en la posibilidad de recopilar información detallada sobre la dinámica comunitaria, detallando los problemas y las oportunidades que se observan en el medio social.

Las modalidades pueden ser variadas y establecidas principalmente sobre la lógica de la triangulación de los datos a partir de los enfoques anteriores de las dinámicas de grupo y la visualización. En este caso, pueden ser individuales o grupales, donde se discuten temas en base a ejes problemáticos y a lo mejor se exploran a profundidad las experiencias, opiniones y conocimientos sobre la realidad social emergente.

Otro punto no menor es el reconocimiento del idioma que manejan los individuos en la sociedad, respetando la lengua materna, entendida esta como “el idioma con mayor competencia oral que las personas utilizan en su interacción en su familia y comunidad” (Ortiz Coronel, 2020, p. 22). La aplicación de estas herramientas se enriquece fundamentalmente en comunidades indígenas o en países bilingües – como es el caso de Paraguay – donde el respeto por la lengua materna en la investigación participativa es fundamental para una mejor comprensión y expresión de las ideas, además del reconocimiento cultural que fortalece la confianza y la colaboración, consiguiendo así un análisis más profundo al acceder a matices y significados que podrían perderse en la traducción.

Observación de campo

La observación como proceso fundamental de la investigación participativa es “la descripción auténtica de grupos sociales y de escenas sociales” (Goetz y LeCompte, 1988, citado por Shapiro, 2021, p. 11). Esto significa la inmersión del investigador en el entorno comunitario, principalmente cuando se habla de la observación participante. En este sentido, el investigador se integra a la comunidad, siendo partícipe de las actividades diarias y observando a sus miembros, esto puede variar en su duración e implica un compromiso a lo largo para entender el contexto general.

Las experiencias de primera mano pueden aportar en el estudio una mirada crítica sobre los comportamientos, interacciones, rituales, prácticas y normas sociales existentes en la comunidad que, por su complejidad y matices, pueden ser invisibles desde otro espacio de investigación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caso del Pueblo Guaná: El diagnóstico participativo

en la construcción colectiva del currículum educativo indígena

El pueblo Guaná se encuentra asentada en la región oriental del Paraguay con una población de ٥١٢ habitantes (INE, ٢٠٢٣). La familia lingüística a la cual pertenece es la lengua Maskoy y una de las cinco existentes en el territorio nacional (SPL, ٢٠١٩).

Según los registros históricos indican que a inicios del siglo XX fueron despojados de sus tierras debido a la instalación de fábricas para la explotación del tanino (Kalisch, 2023). Posteriormente, han sido reubicados en varias ocasiones hasta llegar al asentamiento actual donado por la Industria Nacional del Cemento (INC) en el distrito de Vallemí.

El Paraguay se encuentra en un proceso de transformación de las propuestas curriculares para las escuelas indígenas donde cada pueblo tiene la posibilidad de elaborar su propio diseño curricular. El caso Guaná, cuenta con una complejidad particular, como menciona Ortiz Coronel (2024) “el idioma se encuentra en peligro de extinción, únicamente tres ancianas del pueblo son hablantes de la lengua, donde el guaraní paraguayo se convierte en L1, el castellano L2 y relegando como L3 el Guaná” (p. 947).

Es importante destacar que dicho proceso de elaboración del currículum se halla en la etapa de diagnóstico, donde se ha optado por la utilización de las diversas herramientas participativas en la comunidad del Rio Apa, Departamento de Concepción. En este sentido, la fase de planificación del proceso de diagnóstico consistió en el establecimiento de metas y objetivos del encuentro, donde se indicaron los resultados y el impacto. La conformación del equipo fue realizada con las autoridades educativas del MEC y los líderes comunitarios.

En la selección de participantes se ajustaron a los siguientes criterios:

Con relación a la comprensión de expectativas, se han formulado algunas interrogantes dirigidas a los sectores comprometidos en la elaboración del currículum:

Para Estudiantes: ¿Cómo te gustaría que se enseñaran las tradiciones y la cultura Guaná en la escuela?

Para Padres y Familias: ¿Cuáles son tus expectativas respecto a la educación de tus hijos en relación con la cultura Guaná?

Para Educadores: ¿Qué recursos o formación necesitarías para integrar efectivamente la cultura Guaná en el currículo?

Para Líderes Comunitarios y Ancianos: ¿Qué aspectos de la cultura Guaná consideras esenciales para incluir en el currículo escolar?

Figura 1 - Análisis de necesidades para construcción del currículum del pueblo Guaná

La elección de herramientas para ejecución del diagnóstico participativo fue:

  1. Dinámicas de grupo: lluvia de ideas y grupos focales
  2. Visualización:
    • Mapas: recursos naturales, sociales, de migración y del futuro
    • Matrices: capas sociales y organización comunitaria
      • Diagramas: histórico, estacional, actividades comunitarias, tareas domésticas, educación.
    • Flujogramas: venn y transecto
  1. Entrevista y comunicación grupal: líderes comunitarios, líderes educativos del pueblo, sabios y sabias
    1. Observación participante: recorrido por la comunidad

En la fase de aplicación de los procesos se realizaron atendiendo las informaciones necesarias y las características de los integrantes del grupo. En este sentido, la participación de los estudiantes, educadores y líderes garantiza que el currículum sea relevante y respetuoso con la identidad del pueblo Guaná.

Con la utilización de los mapas se pudo realizar un estudio de la accesibilidad educativa, atendiendo la ubicación de la institución escolar con los hogares de los estudiantes para identificar barreras geográficas al acceso a la educación. Además, ayudó al análisis de necesidades educativas para identificar donde faltan infraestructuras educativas clave y explorar cómo la escuela se relaciona e interactúan con otros espacios comunitarios y su impacto en el bienestar del estudiante.

Cuadro 3 - Resultados obtenidos con mapas utilizados

Mapas

Resultados obtenidos en el proceso de aplicación

Sociales

  • Localización de hogares extendidos para comprender cómo las redes familiares brindan apoyo educativo y social
  • Localizaciówn de la proximidad de los centros de salud a las escuelas y su impacto en la salud y asistencia de los estudiantes.
  • Identificación de áreas alta y baja seguridad para la comprensión de cómo afecta la participación de los niños y jóvenes en actividades educativas y comunitarias.
  • Localización de áreas con menor acceso a recursos educativos y sociales para dirigir intervenciones específicas.

Migración

  • Análisis de patrones migratorios que pueden afectar la composición estudiantil y las necesidades educativas.
  • Diagnóstico de la diversidad cultural y lingüística resultante de la migración.
  • Identificación de áreas donde la migración ha incrementado la demanda de servicios educativos específicos.
  • Comprensión de los factores que impulsan la migración y sus efectos en los resultados educativos.

Futuro

  • Predicción de cambios en la población y como afectarían la demanda de los servicios educativos.
  • Planificación de infraestructura educativa, basándose en las necesidades de la comunidad.
  • Previsión de desafíos ambientales sobre cambios en el contexto comunitario.

Fuente: Elaboración propia

En cuanto al uso de las matrices, se aplicaron dos herramientas en particular, las capas sociales y organización comunitaria, donde se destacaron los siguientes datos que se presentan a continuación:

Cuadro 4 - Resultados obtenidos con las matrices utilizadas

Matriz

Resultados obtenidos en el proceso de aplicación

Comercialización

  • Integración del estudio de la economía local en el currículum educativo, donde los miembros y estudiantes mapean la producción y comercialización comunitaria.
  • Análisis de los recursos locales utilizados y comercializados, conectando con la geografía y la economía local con el aprendizaje.
  • Posibilidades de proyectos emprendedores estudiantiles para la generación de canales de distribución y comercialización.

Capas sociales

  • Creación de programas educativos que consideren las necesidades específicas de diferentes grupos, basándose en la edad, género y estatus económico.
  • Estudio de las características sociales que afectan el acceso y la calidad en la escuela.
  • Identificación de las necesidades y recursos de la comunidad para la implementación de iniciativas educativas, en especial las sanitarias.

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a los diagramas utilizados en el proceso de recolección de datos para la construcción colectiva del currículum educativo del pueblo Guaná, se pudo divisar los siguientes tipos de resultados:

Cuadro 5 - Resultados obtenidos con los diagramas utilizadas

Diagramas

Resultados obtenidos en el proceso de aplicación

Histórico

  • Creación de una línea de tiempo que exploró y discutió eventos históricos clave y su impacto en la comunidad.
  • Comprensión de las diferentes culturas y comunidades a través del análisis de su historia.
  • Lectura de la historia del pueblo, ayudando de esta manera a comprender su identidad.

Agrícolas

  • Análisis de las actividades agrícolas pueden integrarse a la enseñanza para las prácticas de siembra, rotación de cultivos y gestión de recursos naturales.
  • Comprensión de los ciclos de cultivo locales y su impacto en la economía y el medio ambiente.
  • Examinación de los patrones de cultivo y su impacto en la dinámica social y económica de la comunidad educativa.

Actividades comunitarias

  • Comprensión de las dinámicas sociales y económicas de cómo los diferentes miembros de la comunidad distribuyen el tiempo, y como la educación de los estudiantes se incorpora en la rutina diaria de las familias.
  • Análisis de las tareas y responsabilidades se distribuyen entre géneros, promoviendo la conciencia sobre la equidad de género.
  • Gestión del tiempo en la escuela, como se organiza la enseñanza de los estudiantes sobre la gestión eficiente en aula por los docentes.

Fuente: Elaboración propia

Impacto del uso de herramientas participativas en los contextos educativos

Las herramientas contribuyeron principalmente en la generación de saberes necesarios para el proceso de elaboración del diseño curricular educativo principalmente para el nivel de educación inicial y educación escolar básica.

Además, se puede mencionar que el diagnóstico del análisis del saber (primera fuente curricular) los datos extraídos han colaborado a identificar cómo los conocimientos y prácticas culturales del pueblo Guaná se integran en la enseñanza, permitiendo desarrollar un currículum que no transmite conocimientos, sino también refleja la forma en que la comunidad comprende y se relaciona con el mundo.

Con relación al diagnóstico pedagógico, la información obtenida puede aportar para el diseño de estrategias de enseñanzas coherentes con las tradiciones y prácticas culturales del pueblo Guaná, donde las metodologías respeten y potencien estas particularidades, siendo de esta manera una educación más relevante y significativa.

Las fuentes vivas, subrayan la importancia de la participación comunitaria en la educación, donde las herramientas participativas sirvieron para entender mejor las necesidades, expectativas y dinámicas sociales de la comunidad, asegurando a que el currículum contribuya al fortalecimiento comunitario y a la preservación cultural.

El currículum Guaná brinda un destaque a la fuente sentipensar, que implicó reconocer y valorar no solo los conocimientos y prácticas culturales, sino las emociones y percepciones asociadas a su cultura, su comunidad y cómo esto puede ser incorporado de manera respetuosa y efectiva en la educación.

CONCLUSIONES

La integración de diversas herramientas participativas y la aplicación de los procesos de la metodología arqueológica participativa (Sá, 2023) combinada al DRP (Expósito Verdejo, 2003) constituyen un enfoque relevante para la construcción colectiva del conocimiento en comunidades no solo rurales sino urbanas (Sá, 2023). Las mismas se estructuran sobre un razonamiento coherente, lógico y ordenado, basado en un proceso interactivo de inducción y deducción donde la participación comunitaria es crucial para este enfoque, empleando una variedad de herramientas y técnicas participativas.

El objetivo principal es describir cómo estas metodologías pueden ser implementadas efectivamente en contextos de investigación social, aportando una perspectiva más inclusiva y colaborativa, asegurando que su conocimiento, experiencias y perspectivas sean esenciales para la generación de teorías y procesos de mejoramiento de calidad de vida.

La aplicación efectiva de esta perspectiva metodológica, tomando como génesis los datos empíricos que emerjan directamente de los sujetos, darán mayor validez para la generación de teorías que aseguren una posible solución o estrategias que sean pertinentes a la realidad local, aumentando su relevancia y efectividad.

En este sentido, las diferentes herramientas que corresponden a las dinámicas de grupo, la visualización, la observación de campo y las entrevistas, proporcionan una mirada holística de la realidad y a la vez son complementarias en esencia y consistencia. Por ello, permitirán la construcción colectiva del conocimiento, donde la participación de los miembros de la comunidad involucrada en la investigación propiciará la interpretación más profunda y contextualizada de los problemas y sus potenciales soluciones.

La metodología aporta un enfoque holístico, atendiendo aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales, y enfatizan la inclusión, la diversidad, el respeto por la lengua materna y la representatividad equitativa en la investigación participativa. La multidisciplinariedad y la colaboración promueve una participación efectiva y significativa de la comunidad en la construcción del conocimiento, asegurando que la investigación sea relevante y responda a las necesidades locales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Batista, G. G. (2021). Compendio de Pedagogía. Pueblo y Educación.

Bérnard Calva, S., Corbin, J., Natera Rey, G., Mora Ríos, J., Pérez Serrano, V., Zalpa Ramírez, G., & Nocetti de la Barra, A. (2016). La teoría fundamentada: Una metodología cualitativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Brainon, M. (2018, noviembre 14). ¿Qué debe tener una buena observación en campo? Claves para realizar una buena observación en campo. https://martinbrainon.com

Burbano, A. C. (2006). Planeación participativa: Diagnóstico, plan de desarrollo y evaluación de proyectos. Universidad del Valle.

Charur, C. Z. (2001). La Didáctica Grupal. Editorial Progreso.

Coronel, D. O., Sá, R. L. de, Trigo, L., & Campos, J. R. P. (2024). Proyecto Guaná IA: Innovación en la enseñanza de la lengua en riesgo. Lengua y Sociedad, 23(2), Article 2. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i2.28279

Cusicanqui, S. R. (2021). Chixinakax utxiwa: Uma reflexão sobre práticas e discursos descolonizadores. n-1 Edições.

Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. CEPAL.

Expósito Verdejo, M. (2003). Diagnóstico rural participativo: Una guía práctica. Centro Cultural Poveda.

FAO. (s.f.). Análisis de género y desarrollo forestal: Manual de capacitación y aplicación. https://www.fao.org/3/x5246s/X5246s05.htm

Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo Veintiuno Editores.

Franca, A. C. (2021). Homenaje a Edgar Morín: Una mente luminosa, madálica y compleja. Universidad de Huelva.

Francia, A., & Mata, J. (2019). Dinámica y técnicas de grupos. Ediciones de la U., Editorial CCS.

Freire, P. (2023). Política y educación: Ensayos para reinventar el mundo. Siglo XXI Editores.

García Salazar, J., & Walsh, C. (2017). Pensar sembrando y sembrar pensando con el Abuelo Zenón. Universidad Andina Simón Bolívar.

Geilfus, F. (2009). 80 herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. https://repositorio.iica.int/items/29447d42-b0a4-4761-9b11-079312b74d26?utm_source=

Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine Transaction.

Hasbún, S. D. L., & Vásquez, H. G. C. (2021). Investigación Acción Participativa: Vinculación con la epistemología del sujeto conocido, desarrollo histórico y análisis de sus componentes. Espacio Abierto, 30(3), 145-168.

Huaire-Inacio, E. J., Marquina-Luján, R. J., Horna-Calderón, V. E., Llanos-Miranda, K. N., Herrera-Álvarez, Á. M., Rodríguez-Sosa, J., & Villamar-Romero, R. M. (2022). Tesis fácil: El arte de dominar el método científico. Casa Editorial Analética.

INE. (2023). El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los resultados preliminares del octavo Censo Nacional de Población y viviendas 2022 (CNPV 2022), y el cuarto Censo Indígena este jueves 31 de agosto. https://www.ine.gov.py/

Kalisch, H. (2023). Alhpeema vana. Las palabras de los guaná. Diccionario básico de la lengua guaná con traducciones al guaraní y al castellano. Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet & Secretaría de Políticas Lingüísticas.

Ortiz Coronel, D. (2020). El diseño bilingüe guaraní-castellano en el sistema educativo paraguayo: Una reflexión sobre su desarrollo curricular en 25 años de ejecución. El Toldo de Astier, 11(20-21), 10-30.

Ortiz Coronel, D. (2023). Alhpeema vana: las palabras de los guaná. La lengua como simbiosis del currículum anticolonial. En J. Franzi (Org.), Caderno de Trabalhos do I Congresso Internacional de Educação e Currículos Latino-Americanos: Construindo Redes a partir de uma Abordagem Interdisciplinar (pp. 142-144). Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA).

Sá, R. L. (2022). Por uma filosofia da migração em perspectiva anticolonial. UNIFESP.

Sá, R. L. (2023). Metodologias arqueológicas para o pesquis-a-dor social. Revista Diálogos em Educação, 4(2), jul-dez., 1-26.

Sá, R. L., & Ortiz Coronel, D. (2023). Un vistazo anticolonial de la cosmovisión indígena del currículum en Paraguay. Interritórios, 9(18), e258772, 1-19. https://doi.org/10.51359/2525-7668.2023.258772

Serrano, M. M. (2011). Metodología y técnica participativa: Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Editorial UOC.

Shapiro, A. M. E. A. (2021). Los semaforistas poblanos. Casa Editorial Analética.

SPL. (2019). Secretaría de Políticas Lingüísticas ¿Cuántas lenguas indígenas hay en Paraguay? https://www.spl.gov.py/cuantas-lenguas-indigenas-hay-en-paraguay

Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur: Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social.

UNIR FP. (2023). Dinámicas de grupos que necesitas. UNIR FP. https://unirfp.unir.net/revista/comercio-marketing/dinamicas-grupos/


1 Este artículo está basado en la investigación postdoctoral en curso del Dr. Derlis Ortiz Coronel (2022-2024) que se lleva a cabo en la Universidad Federal de São Paulo, Brasil, bajo la supervisión del Dr. Rubens Lacerda de Sá. Presentamos una parte de la combinación de la Metodología Arqueológica (Sá, 2023) y el Diagnóstico Rural Participativo (Expósito Verdejo, 2003).