LA CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LA DIFERENCIA Y EL ENFOQUE INTERSECCIONAL EN LA POLÍTICA PÚBLICA AFROETNOEDUCATIVA ECUATORIANA
Resumen:
Ser niña o adolescente afroecuatoriana rural en situación de pobreza implica vivir desigualdades estructurales expresadas en un limitado acceso al derecho a la educación con pertinencia cultural. El garantismo de la Constitución ecuatoriana, en tanto modelo de derecho que protege derechos fundamentales de la ciudadanía frente al poder público, se alinea al modelo de igual valoración jurídica de las diferencias del autor Ferrajoli y al concepto de interseccionalidad de Crenshaw como enfoque que permite considerar la interacción y constitución mutua de varios sistemas de subordinación que da como resultado la desigualdad social. El objetivo de este estudio es analizar si dos instrumentos de política pública afroetnoeducativa entre los años 2020 y 2025, muestran o no un modelo de igual valoración jurídica de las diferencias y un enfoque interseccional desde las categorías edad, género, situación socioeconómica, autoidentificación étnica y ruralidad. La metodología empleada fue cualitativa, mediante el análisis de contenido. Los resultados evidencian que, en su mayor parte, las políticas públicas educativas analizadas muestran un modelo de igual valoración jurídica de las diferencias, aunque con limitadas referencias a acciones afirmativas, presupuestos y metas cuantitativas, y un enfoque interseccional concentrado en las categorías edad, género y autoidentificación étnica, por sobre la situación socioeconómica y la ruralidad. Se recomienda efectuar estudios con políticas afroetnoeducativas de otros países de la región y que se contraste con experiencias de su implementación en distintos niveles educativos.
Leer más
Referencias:
Acosta, A., y Martínez, E. (2009). Plurinacionalidad: Democracia en la diversidad. Abya-Yala.
Añón, M. J. (2008). Igualdad, diferencias y desigualdades. Fontamara.
Constitución de la República de Ecuador. (2008, octubre 20). Registro Oficial 449.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-convention-elimination-all-forms-racial
Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid (1973). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1426.pdf
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, No. 169, 169 (1989). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/indigenous-and-tribal-peoples-convention-1989-no-169
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Declaración y el Programa de Acción de Durban (2001). https://www.un.org/es/fight-racism/background/durban-declaration-and-programme-of-action
Ecuador. Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. (2022). Resultados Censo Ecuador [Dataset]. https://www.censoecuador.gob.ec/resultados-censo/
Ecuador. Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. (2024). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU): Indicadores de Pobreza y Desigualdad. Junio,2024. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2024/Junio/202406_PobrezayDesigualdad.pdf
Ecuador. Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. (2025). Censo Ecuador: Datos históricos [Dataset]. https://www.censoecuador.gob.ec/resultados-censo/#historicos
Ecuador. Ministerio de Educación, Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación (SEIBE). (2025). Modelo Etnoeducativo Afroecuatoriano METAFE. Autoedición.
Ferrajoli, L. (2005). Igualdad y diferencia. En Igualdad y diferencia de género (pp. 7-34). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/937/1/CONAPRED-027.pdf
GK. (2025, mayo 20). La cronología de la investigación de la desaparición forzada de los cuatro de Las Malvinas. https://gk.city/2025/02/06/cronologia-investigacion-desaparicion-forzada-ninos-las-malvinas/
Herrera Flores, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos. Atrapasueños. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/la-reinvencion-de-los-derechos-humanos.pdf
INREDH. (2025, febrero 27). Juez rechaza acción de protección en contra del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) por etnocidio estadístico del Pueblo Afroecuatoriano. https://inredh.org/juez-rechaza-accion-de-proteccion-por-etnocidio-estadistico/
Jonhson, E., y Antón, J. (2020). Educación, negritud y nación: Políticas de inclusión educativa para afrodescendientes en Ecuador. Instituto de Altos Estudios Nacionales. https://editorial.iaen.edu.ec/libros/educacion-negritud-y-nacion-politicas-de-inclusion-educativa-para-afrodescendientes-en-ecuador/
La Barbera, M. (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: Orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 4(8), 105-122.
Ministerio de Educación. (2020). Plan estratégico nacional de etnoeducación afroecuatoriana (2020-2025). Autoedición. https://drive.google.com/file/d/1pwyfcJhh1b7H4O_Lm4ZDT0XneD6bzRPj/view
Observatorio Social del Ecuador (with Velasco Abad, M., Tapia, J., Encalada, V., y Hurtado, F.). (2019). Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador: Una mirada a través de los ODS. Observatorio Social del Ecuador. https://www.unicef.org/ecuador/media/496/file/sitan_2019.pdf
ONU Mujeres Ecuador. (2023). Mujeres afroecuatorianas: Perfil de País Según la Igualdad de Género. https://ecuador.unwomen.org/es/digital-library/publications/2023/03/mujeres-afroecuatorianas-perfil-de-pais-segun-la-igualdad-de-genero
Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General de Naciones Unidas. (2013, diciembre 23). Proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes. https://docs.un.org/es/A/RES/68/237
Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General de Naciones Unidas. (2021, agosto 2). Creación del Foro Permanente de Afrodescendientes. https://docs.un.org/es/A/RES/75/314
Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General de Naciones Unidas. (2024a, octubre 9). Informe del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes acerca de su tercer período de sesiones. https://docs.un.org/es/A/HRC/57/68
Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General de Naciones Unidas. (2024b, diciembre 17). Proclamación del Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes. https://docs.un.org/es/A/RES/79/193
Organización de las Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2024, diciembre 19). El Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes renueva el llamamiento al reconocimiento, la justicia y el desarrollo. https://www.ohchr.org/es/stories/2024/12/second-international-decade-people-african-descent-renews-call-recognition-justice
Organización de las Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2025). Mecanismos de las Naciones Unidas para luchar contra el racismo. https://www.ohchr.org/es/get-involved/campaign/fight-racism/resources
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
Tello Vásquez, A. (2019). Políticas públicas e interculturalidad. En Interculturalidad: Problemáticas y perspectivas diversas (pp. 167-184). Abya-Yala y Universidad Politécnica Salesiana.
Walsh, C. (2011). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. 1-14. https://yessicr.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/03/walsh-etnoed-e-interculturalidaddecolonial.pdf
Autoría:
María Dolores Vasco Aguas.
Palabras clave:
Etnoeducación, Política educacional, Infancia, Adolescencia, Afrodescendientes.
Páginas:
121 – 137
Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW
Como citar este artículo:
Vasco M. (2025).
La configuración jurídica de la diferencia y el enfoque interseccional en la política pública afroetnoeducativa ecuatoriana
Revista Científica Amawta, 3(1), 121-137.
TISBN:
3028-8584
e – ISSN :
3028-8592
Publicado:
12 de junio de 2025
Colección:
Número 3 – Volumen 1 (2025)
Licencia:
Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.