LA COCHITA AMOROSA LECTORA: UNA PROPUESTA PARA ENTENDER LA ETNOEDUCACIÓN AFROECUATORIANA DESDE LOS AFECTOS
Resumen:
El presente artículo de investigación analiza una iniciativa de etnoeducación afroecuatoriana en la ciudad de Quito denominada “Cochita Amorosa Lectora”. La misma es un círculo de lectura afrocentrado que articula lo afectivo como elemento pedagógico que permite el fortalecimiento colectivo de herramientas de sanación y resistencia. La etnoeducación afroecuatoriana es una de las luchas centrales del movimiento social afroecuatoriano, en tanto que se postula como una de las formas propias de enseñanza-aprendizaje que contrarresta la exclusión histórica hacia y contra el pueblo negro. En este escenario, la Cochita Amorosa Lectora es una propuesta educativa afrocentrada, que rompe con las políticas educacionales hegemónicas blancas.
Leer más
Referencias:
Adichie, C. N. (2018). El peligro de la historia única. Random House.
Amhed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM), Programa Universitario de Estudios de Género.
Chalá Cruz, J. (2023). Sabiduría cimarrona afrochoteña [Tesis de Doctorado, Universidad Andina Simón Bolívar Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9387/1/TD197-DECLA-Chala-Sabiduria.pdf
Colella, L. (2022). Un ensayo filosófico sobre la educación como derecho. Revista de Filosofía y Educación, Volumen (7), p.1 – p.13. CONICET_Digital_Nro.02edda5a-9014-4ec5-8451-75fec030e01d_B.pdf, Cuyo.
Eze, E.C. (2024). Sobre la razón: racionalidad en un mundo de conflicto cultural y racismo. Quito: Editorial Abya Yala.
García Salazar, J. (2004). La tradición oral: una herramienta para la etnoeducación; una propuesta de las comunidades de origen africano para aprender casa adentro. Quito: FEDOCA-SL
hooks,b. (2021). Enseñar a transgredir: La educación como práctica de libertad.Madrid: Capitán Swing Libros.
Jabardo, M.(Ed.). (2012). Feminismos Negros – Una antología. Traficando Sueños. Madrid.
Kotarba, J. A.(1983). Chronic Pain: lts Social Dimensions, Beverly Hills, Sage.
León Castro, E. (2005). La etnoeducación como política y práctica de la representación. Revista Colombiana de Educación, núm. 48, enero-junio, pp. 56-68 Universidad Pedagógica Nacional
León Castro, E. (2023). La educación afroecuatoriana: un desaprender para volver a ser. En E. León Castro. (Coord.), Pedagogías del desaprender (p. 7-17). Quito, Ecuador: Editorial Abya Yala.
Lorde, A. (2007 [1984]). Sister outsider: Essays and speeches. Crossing Press.
Lorde, A. (1995). El uso de lo erótico. Publicado en el libro de ensayos Sister Outsider / Hermana marginal.
Minda, P. (2002). Identidad y conflicto – la lucha por la tierra en la zona norte de la provincia de Esmeraldas. Quito: ABYA – YALA.
Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2022). Encuesta de hábitos lectores, prácticas y consumos culturales. Obtenido de https://siic.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/2022/06/Bolet%C3%ADn-EHLPRACC-14062022.pdf
So, R. J., & Wezerek, G. (2020). Just how white is the book industry?. The New York Times, 11. https://www.nytimes.com/interactive/2020/12/11/opinion/culture/diversity-publishing-industry.html
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores.
Vera, R.(2017). La etnoeducación como posicionamiento político e identitario del pueblo afroecuatoriano. Revista Antropologías del Sur.
Walsh, C y García, J.(2002). El pensar del emergente movimiento afroecuatoriano: Reflexiones (des)de un proceso. En CLACSO. Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Autoría:
Luis Andrés Padilla, Gabriela Alejandra Morales, Sheila Alejandra Padilla & Andrea Jazmina Mosquera.
Palabras clave:
Etnoeducación afroecuatoriana, emociones, pedagogías, afrocentrado.
Páginas:
139 – 153
Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW
Como citar este artículo:
Padilla, L. Morales, G. Padilla, S. & Mosquera, A. (2025).
La Cochita Amorosa Lectora: una propuesta para entender la etnoeducación afroecuatoriana desde los afectos.
Revista Científica Amawta, 3(1), 139-153
TISBN:
3028-8584
e – ISSN :
3028-8592
Publicado:
27 de junio de 2025
Colección:
Número 3 – Volumen 1 (2025)
Licencia:
Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.