Buscar
Artículo Científico N°7

EL RAP COMO DISPOSITIVO DE RESISTENCIA POLÍTICA Y REIVINDICACIÓN CULTURAL DE LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LA LENGUA KICHWA

Resumen:

El presente artículo analiza el uso de la música rap y la cultura hip-hop en los procesos de lucha social, resistencia política y reivindicación cultural de los derechos colectivos de la lengua kichwa en el Ecuador.
Para ello, se partió de una investigación cualitativa y se realizó un análisis estético, político, y cultural del rap en kichwa que permitió entender los procesos históricos y filosóficos en la reconfiguración política y cultural de los derechos de pueblos y nacionalidades kichwa-hablantes.
De este modo, se recopiló información pertinente a la práctica del rap en lengua kichwa por medio de entrevistas realizadas, así como de un análisis estético de la propuesta musical de grupos como: “Los Nin”, la “Mafia Andina” e “Inmortal Kultura”, agrupaciones que desde hace algunos años han transformado la manera de transmitir el kichwa a las nuevas generaciones.
Esta información permitió encontrar similitudes en los procesos de lucha política y confrontación social de la cultura kichwa y del movimiento hip-hop a través del rap, los cuales se exponen al final y permiten construir y consolidar el concepto de rap como dispositivo de resistencia y reivindicación de los derechos de la lengua kichwa.

Leer más

Referencias:

Almeida, E; Cajas, D; & Chimba, J. (2021). Aspectos relevantes de la cosmovisión andina mediante narrativas para el fortalecimiento de la identidad y el orgullo cultural de las comunidades kichwa del norte del Ecuador. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2), e12.

Aravena, A; Gissi, N; & Toledo, G. (2005). Los mapuches más allá y más acá de la frontera: Identidad étnica en las ciudades de Concepción y Temuco. Sociedad Hoy, vol.8, 9: 117-132.

Aravena, M; Kimelman, E; Micheli, B; Torrealba, R; & Zúñiga, J. (2006). Investigación Educativa I. Universidad ARCIS, Chile.

Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial Muralla S.A. Madrid.

Bonfil, G. (1972). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, Instituto de Investigaciones Antropológicas – Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (9).105-124.

Brinkema, E. (2014). La forma de los afectos. Duke University Press. Durham, Londres.

Cachimuel, S. (2018). Rap en Kichwa para la interculturalidad. (Entrevista). Músico y fundador de la agrupación “Los Nin”. Entrevista realizada por: Cristian Quezada. Comunicación personal.

Chalán, A. (2011). Pachakutik: La vuelta de los tiempos. Loja, Ecuador: Fundación Kawsay.

Cru, J. (2015). Bilingual rapping in Yucatán, Mexico: strategic choices for Maya language legitimation and revitalisation. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 1-16.

Cruz, M. (2018). Cosmovisión andina e interculturalidad: una mirada al desarrollo sostenible desde el sumak kawsay. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (5), 119-132.

Del Rincón, D; Latorre, A; Arnal, J; y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Dykinson, Madrid.

Doncel de la Colina, J; & Talancón, E. (2017). El rap indígena: activismo artístico para la reivindicación del origen étnico en un contexto urbano. Andamios, vol. 14, núm. 34. Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de la Ciudad de México. 87-111

Focault, M. (1979). Microfísica del poder. Segunda edición. Ediciones La Piqueta. Madrid.

Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación. Manual Autoformativo Interactivo. Primera edición. Universidad Continental, Huancayo, Perú.

Gómez, G (2019). Una autoetnografía del racismo en la Academia de Ecuador. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

González, Y. (2013). Abordaje de la metodología cualitativa y la investigación-acción para la transformación social. Segunda edición. Ediciones Dabosan, C.A. Caracas.

Gugenberger, E. (2022). La construcción de nuevas identidades urbanas: lenguas originarias de América Latina y castellano en etno-rap. Revista Caracol, (24). 110-138.

Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC. (2022). Análisis preliminar CENSO 2022 con enfoque en Pueblos y Nacionalidades. Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades (Archivo PDF). https://www.secretariapueblosynacionalidades.gob.ec/wp-content/uploads/2023/12/Presentacion-CENSO-2022-Pueblos-y-Nacionalidades.pdf

KRS-One. (2009). El Góspel del Hip Hop: primer instrumento presentado para el templo del Hip-Hop. Powerhouse Books. New York.

Kunhe, B. (2021). Los beneficios de la música en las aulas.  Nuevos Pirineos, Revista de la Consejería de Educación de Andorra, (3), 26-31.

Latour, B. (2011). Esperando a Gaia. Conferencia pronunciada en el French Institute de Londres, en noviembre de 2011, en ocasión del lanzamiento del Programa de Ciencias Políticas en Artes y Política (SPEAP).

Lashua, B. (2006). The arts of the remix: ethnography and rap. Anthropology Matters 8 (2).

Milla, C. (2017). Cultura e Identidades en los Países Andinos. Revista Chakiñan, (6). 27-36.

Pérez, P. (2005). Una nueva mirada a la Educación Artística desde el Paradigma del Desarrollo Humano (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. España.

Rekedal, J. (2014). El hip-hop mapuche en las fronteras de la expresión y el activismo. Lengua y Literatura Indoamericana, (16). 7-30.

Rojas, C. (2022). Microdossier. Sublime Posmoderno. Cucua, Cuadernos de Arte y Cultura. (1). Cuenca.

Rodríguez, A. & Iglesias, L. (2014). La «Cultura Hip Hop»: revisión de sus posibilidades como herramienta educativa. Teoría De La Educación: Revista Interuniversitaria, 26(2), 163-182.

Sandín, J. (2015). El Hip Hop como movimiento social y reivindicativo (Tesis Pregrado). Universidad Politécnica de Valencia, España.

Sarkar, M; Winer, L: Sarkar, K; 2005. Multilingual Code-Switching in Montreal Hip-hop: Mayhem Meets Method or, ‘Tout moune qui talk trash kiss mon black ass du nord. In: Cohen, J; Mc. Alister, Kara, T; Rolstad, K; Macswan, J. (eds.). Proceedings of the 4th International Symposium on Bilingualism. Somerville/MA: Cascadilla Press. 2057-2074.

Stivelman, A. (2016). Introducción a la cosmovisión Andina. Ediciones Humano. Buenos Aires.

Ushigua, L. (2001). Zápara, una cultura viva. ONZAE. Puyo.

Westbrook, A. (2002). Hip Hoptionary: The Dictionary of Hip Hop Terminology. Harlem Moon. New York.

 Video referencias:

 Inmortal Kultura. (2019). Mas Runas Que Nunca | Rap Kichwa / Quechua. (Videoclip Oficial).  Disponible en web: https://youtu.be/rkDtTg7le4I

Inmortal Kultura. (2021). Kaypimi Kanchik (Videoclip Oficial) prod. Underdogz. Disponible en web:  https://youtu.be/wlqwakr4T3o  

Los Nin & Yarina. (2009). Mushuk Runa – Hip-Hop ecuatoriano. (Videoclip). Disponible en web: https://youtu.be/VKCJfAFpjIc

Mafia Andina (2019). Warmi Hatari | Mujeres sin violencia: ¡Así gana Ecuador!. (Videoclip Oficial).  Disponible en web: https://youtu.be/d_bZ7wrTbvo 

Taki Amaru. (2017). La Mafiandina_Taki Amaru_Aprendi Quichua_Part 2. (Entrevista). Entrevista realizada por: Allyu Records. Disponible en web: https://youtu.be/eVp5H7TswbY

Artículo completo 

Autoría:

Cristian Angel Quezada Vera.

Palabras clave:

Música Rap, Lengua Kichwa, Dispositivo, Derechos Indígenas, Interculturalidad

Páginas:

136 – 163

Derechos de autor 2024 Editorial UINPIAW

Como citar este artículo:

Quezada, C. (2024). El Rap como dispositivo de resistencia política y reivindicación cultural de los derechos colectivos de la lengua Kichwa
Revista Científica Amawtakuna, 2(1), 136 -163.

ISBN:
3028-8584

e – ISSN :

3028-8592

Publicado:
09 de diciembre de 2024

Colección:
Número 2 – Volumen 1 (2024)

Licencia:

Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.