CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
DEL CONOCIMIENTO: HERRAMIENTAS
PARA LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA
Resumen:
Considerando la necesidad de involucrar a todos los actores sociales en nuestros loci investigativos, se destaca la urgencia de diseñar metodologías y herramientas participativas. Nuestro objetivo es describir cómo estas metodologías pueden ser implementadas efectivamente en contextos de investigación social, aportando una perspectiva más inclusiva y colaborativa. Para ello, se procede a una revisión teórica en el marco que combina la plataforma metodológica arqueológica (Sá, 2023) y el Diagnóstico Rural Participativo (Expósito Verdejo, 2003). Los resultados obtenidos hasta el momento en una investigación postdoctoral en curso ya permiten dar fe de la efectividad de la propuesta (Sá & Ortiz Coronel, 2023). Por lo tanto, el aporte ofrecido representará un aporte significativo a la investigación social que busca beneficiar a los participantes de los fenómenos bajo esta metodología.
Leer más
Referencias:
Batista, G. G. (2021). Compendio de Pedagogía. Pueblo y Educación.
Bérnard Calva, S., Corbin, J., Natera Rey, G., Mora Ríos, J., Pérez Serrano, V., Zalpa Ramírez, G., & Nocetti de la Barra, A. (2016). La teoría fundamentada: Una metodología cualitativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Brainon, M. (2018, noviembre 14). ¿Qué debe tener una buena observación en campo? Claves para realizar una buena observación en campo. https://martinbrainon.com
Burbano, A. C. (2006). Planeación participativa: Diagnóstico, plan de desarrollo y evaluación de proyectos. Universidad del Valle.
Charur, C. Z. (2001). La Didáctica Grupal. Editorial Progreso.
Coronel, D. O., Sá, R. L. de, Trigo, L., & Campos, J. R. P. (2024). Proyecto Guaná IA: Innovación en la enseñanza de la lengua en riesgo. Lengua y Sociedad, 23(2), Article 2. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i2.28279
Cusicanqui, S. R. (2021). Ch’ixinakax utxiwa: Uma reflexão sobre práticas e discursos descolonizadores. n-1 Edições.
Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. CEPAL.
Expósito Verdejo, M. (2003). Diagnóstico rural participativo: Una guía práctica. Centro Cultural Poveda.
FAO. (s.f.). Análisis de género y desarrollo forestal: Manual de capacitación y aplicación. https://www.fao.org/3/x5246s/X5246s05.htm
Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo Veintiuno Editores.
Franca, A. C. (2021). Homenaje a Edgar Morín: Una mente luminosa, madálica y compleja. Universidad de Huelva.
Francia, A., & Mata, J. (2019). Dinámica y técnicas de grupos. Ediciones de la U., Editorial CCS.
Freire, P. (2023). Política y educación: Ensayos para reinventar el mundo. Siglo XXI Editores.
García Salazar, J., & Walsh, C. (2017). Pensar sembrando y sembrar pensando con el Abuelo Zenón. Universidad Andina Simón Bolívar.
Geilfus, F. (2009). 80 herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. https://repositorio.iica.int/items/29447d42-b0a4-4761-9b11-079312b74d26?utm_source=
Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine Transaction.
Hasbún, S. D. L., & Vásquez, H. G. C. (2021). Investigación Acción Participativa: Vinculación con la epistemología del sujeto conocido, desarrollo histórico y análisis de sus componentes. Espacio Abierto, 30(3), 145-168.
Huaire-Inacio, E. J., Marquina-Luján, R. J., Horna-Calderón, V. E., Llanos-Miranda, K. N., Herrera-Álvarez, Á. M., Rodríguez-Sosa, J., & Villamar-Romero, R. M. (2022). Tesis fácil: El arte de dominar el método científico. Casa Editorial Analética.
INE. (2023). El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los resultados preliminares del octavo Censo Nacional de Población y viviendas 2022 (CNPV 2022), y el cuarto Censo Indígena este jueves 31 de agosto. https://www.ine.gov.py/
Kalisch, H. (2023). Alhpeema vana. Las palabras de los guaná. Diccionario básico de la lengua guaná con traducciones al guaraní y al castellano. Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet & Secretaría de Políticas Lingüísticas.
Ortiz Coronel, D. (2020). El diseño bilingüe guaraní-castellano en el sistema educativo paraguayo: Una reflexión sobre su desarrollo curricular en 25 años de ejecución. El Toldo de Astier, 11(20-21), 10-30.
Ortiz Coronel, D. (2023). Alhpeema vana: las palabras de los guaná. La lengua como simbiosis del currículum anticolonial. En J. Franzi (Org.), Caderno de Trabalhos do I Congresso Internacional de Educação e Currículos Latino-Americanos: Construindo Redes a partir de uma Abordagem Interdisciplinar (pp. 142-144). Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA).
Sá, R. L. (2022). Por uma filosofia da migração em perspectiva anticolonial. UNIFESP.
Sá, R. L. (2023). Metodologias arqueológicas para o pesquis-a-dor social. Revista Diálogos em Educação, 4(2), jul-dez., 1-26.
Sá, R. L., & Ortiz Coronel, D. (2023). Un vistazo anticolonial de la cosmovisión indígena del currículum en Paraguay. Interritórios, 9(18), e258772, 1-19. https://doi.org/10.51359/2525-7668.2023.258772
Serrano, M. M. (2011). Metodología y técnica participativa: Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Editorial UOC.
Shapiro, A. M. E. A. (2021). Los semaforistas poblanos. Casa Editorial Analética.
SPL. (2019). Secretaría de Políticas Lingüísticas ¿Cuántas lenguas indígenas hay en Paraguay? https://www.spl.gov.py/cuantas-lenguas-indigenas-hay-en-paraguay
Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur: Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social.
UNIR FP. (2023). Dinámicas de grupos que necesitas. UNIR FP. https://unirfp.unir.net/revista/comercio-marketing/dinamicas-grupos/
Autoría:
Derlis Ortiz Coronel.
Rubens Lacerda de Sá.
Palabras clave:
Conocimiento, construcción colectiva, herramientas metodológicas, investigación participativa.
Páginas:
37– 58
Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW
Como citar este artículo:
Coronel, D. / Lacerda, R. (2025). Construcción Colectiva del Conocimiento: Herramientas para la investigación participativa.
Revista Científica Amawta, 3(3), 37-58.
TISBN:
3028-8584
e – ISSN :
3028-8592
Publicado:
28 de marzo de 2025
Colección:
Número 3 – Volumen 1 (2025)
Licencia:
Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.