COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y MEMORIAS SUBALTERNAS EN AMÉRICA LATINA: TECNOLOGÍAS, TERRITORIALIDADES Y DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA
Resumen:
Este artículo analiza las prácticas de comunicación alternativa en América Latina como dispositivos de memoria, resistencia simbólica y justicia narrativa. Desde un enfoque decolonial y situado, se propone una lectura que trasciende la oposición a los medios hegemónicos para interpretar estas experiencias como formas vivas de narración colectiva, territorialidad y agencia epistémica. A través de un análisis cualitativo de 15 experiencias comunitarias en siete países, se examinan las tensiones entre tecnología y memoria, la producción de archivos alternativos y las pedagogías comunicativas emergentes. El estudio evidencia cómo estas prácticas disputan el poder simbólico desde epistemologías del sur, proponiendo memorias plurales como formas de re-existencia frente al olvido impuesto por el colonialismo mediático. Los hallazgos revelan impactos políticos, educativos y organizativos, y abren horizontes para la construcción de infraestructuras autónomas de memoria.
Leer más
Referencias:
Aparicio, M. (2022). Memorias en disputa: Medios digitales y luchas por el reconocimiento. CLACSO.
Aparicio, M. (2023). Algoritmos de la memoria: Plataformas digitales y disputas por el pasado. CLACSO.
Barranquero, A. (2013). Medios comunitarios y tercer sector de la comunicación: Historia, estructuras y rupturas. Gedisa.
Barranquero, A. (2024). Comunicación y utopías concretas. Gedisa.
Barranquero, A. & Meda, M. (2023). Comunicación alternativa en América Latina: Resiliencia y renovación en tiempos de crisis. CLACSO.
Barranquero, A. & Meda, M. (2024). Tecnologías decoloniales de la memoria. CLACSO.
Barranquero, A. & Sierra Caballero, F. (2015). Comunicación y cambio social: Relecturas desde América Latina. Gedisa.
Barranquero, A. & Sierra Caballero, F. (2023). Comunicación y memoria en la era digital. Comunicación Social.
Becerra, M. (2024). Las paradojas de la comunicación alternativa en la era algorítmica. Paidós.
Beltrán, L. R. (2019). Comunicación para el cambio social: Raíces latinoamericanas. CIESPAL.
Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power. Harvard University Press.
Castro, J. & Dávalos, P. (2022). Epistemologías de la resistencia: Comunicación alternativa y decolonialidad. Revista Latinoamericana de Comunicación, 145, 23-41.
Castro-Gómez, S. (2021). Historia de la gubernamentalidad II. Siglo del Hombre.
Chaparro, M. & García, F. (2021). Tecnología y comunidad: Tensiones en la comunicación alternativa digital. Universidad de Málaga.
Cuji, L. (2023). Comunicación kichwa en el Ecuador contemporáneo. Abya Yala.
Cusicanqui, S. (2021). Memorias ch’ixi: Cuerpo y tecnología. Tafos.
Cusicanqui, S. (2021). Tecnosaberes ch’ixi. Tafos.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Gumucio Dagron, A. (2001). Making Waves: Stories of Participatory Communication for Social Change. Rockefeller Foundation.
Hernández, M. & Mendoza, P. (2020). Cartografías de la comunicación alternativa en América Latina. Comunicación y Sociedad, 38, 45-67.
Huilcamán, J. (2023). Colonialidad digital y memorias mapuche. Revista de Estudios Indígenas, 12(2).
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
Jelin, E. (2020). La lucha por el pasado. Siglo XXI.
Jelin, E. (2022). La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Siglo XXI.
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.
López Vigil, J. I. (2019). Radios comunitarias en América Latina: Entre la ley y la resistencia. Abya Yala.
Martín-Barbero, J. (2001). Oficio de cartógrafo: Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica.
Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Fondo de Cultura Económica.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo.
Mignolo, W. D. (2011). The darker side of Western modernity: Global futures, decolonial options. Duke University Press.
Mignolo, W. (2022). The Politics of Decolonial Investigations. Duke University Press.
Mujeres Creando (2023). Manual de tecnologías feministas para la memoria. Bolivia.
ONU. (2022). Informe sobre derechos digitales de pueblos indígenas. Naciones Unidas.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 50 (153), 533-580.
Rappaport, J. (2020). Más allá de la escritura: La epistemología de la memoria en comunidades andinas. Universidad del Cauca.
Reguillo, R. (2005). Culturas juveniles: Formas de ser y estar en el mundo. Siglo XXI Editores.
Reguillo, R. (2023). Paisajes insurrectos: Juventudes, memoria y futuros. NED Ediciones.
Rodríguez, C. (2018). Fissures in the Mediascape: An International Study of Citizens’ Media. Hampton Press.
Santos, B. de S. (2010). Epistemologías del Sur. CLACSO.
Sierra Caballero, F. (2020). Epistemología de la comunicación emancipadora: Crítica, colonialidad y movimientos sociales. Ediciones CIESPAL.
Sierra Caballero, F., & Barranquero, A. (2021). Comunicación y buen vivir: Alternativas al desarrollo desde el Sur. Comunicación Social Ediciones.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, estado, sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Revista de Ciencias Sociales, 26, 16-35.
Walsh, C. (2023). Memorias decoloniales. Abya Yala.
Walsh, C. (2024). Entretejiendo lo decolonial: Saberes, luchas y horizontes. Abya Yala.
Walsh, C. (2024). Memorias en código abierto. Abya Yala.
Autoría:
Carlos Andrés Vidal Martínez
Palabras clave:
Comunicación alternativa, memorias diversas, decolonialidad, decolonialidad, tecnologías de la memoria, ciudadanía comunicativa
Páginas:
1–28
Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW
Como citar este artículo:
Vidal, C. (2025).
Comunicación alternativa y memorias subalternas en América Latina: tecnologías, territorialidades y desobediencia epistémica
Revista Científica Amawta, 4, 1-28
TISBN:
3028-8584
e – ISSN :
3028-8592
Publicado:
30 de julio de 2025
Colección:
Número 4 – Volumen 1 (2025)
Licencia:
Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.