COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y MEMORIAS SUBALTERNAS
EN AMÉRICA LATINA: TECNOLOGÍAS, TERRITORIALIDADES Y
DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA
ALTERNATIVE COMMUNICATION AND SUBALTERN
MEMORIES IN LATIN AMERICA: TECHNOLOGIES,
TERRITORIALITIES, AND EPISTEMIC DISOBEDIENCE
Recibido:
02/07/2025
Aceptado
: 21/07/2025
https://editorial.uaw.edu.ec/comunicacion-alternativa-y-memorias-subalternas-en-america-latina-tecnologias-territorialidades-y-desobediencia-epistemica/
Carlos Andrés Vidal Martínez
https://orcid.org/0009-0007-2680-9376
Filiación (Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO
Programa: Comunicación Social)
Valle del Cauca, Cali, Colombia
email:
[email protected]
Núm. 4, julio - diciembre, 2025
ISSN 3028-8584 • e-ISSN 3028-8592
editorial.uaw.edu.ec/revista-cientifca-amawtakuna
[email protected]
AbstrACt
Tis article analyzes alternative communication
practices in Latin America as devices of
memory, symbolic resistance, and narrative
justice. From a decolonial and situated
perspective, it ofers a reading that goes beyond
opposition to mainstream media, interpreting
these experiences as living forms of collective
storytelling, territoriality, and epistemic agency.
Trough a qualitative analysis of 15 community
experiences across seven countries, the article
explores the tensions between technology
and memory, the creation of alternative
archives, and emerging communicative
pedagogies. Findings show how these practices
challenge symbolic power through southern
epistemologies, proposing plural memories as
forms of re-existence in the face of media-
driven oblivion. Te study highlights political,
educational, and organizational impacts and
outlines pathways for building autonomous
memory infrastructures.
Keywords:
Alternative communication, plural memories
o diverse memories, decoloniality, Memory
technologies, communicative citizenship .
resumen
Este artículo analiza las prácticas de
comunicación alternativa en América Latina
como dispositivos de memoria, resistencia
simbólica y justicia narrativa. Desde un
enfoque decolonial y situado, se propone una
lectura que trasciende la oposición a los medios
hegemónicos para interpretar estas experiencias
como formas vivas de narración colectiva,
territorialidad y agencia epistémica. A través
de un análisis cualitativo de 15 experiencias
comunitarias en siete países, se examinan
las tensiones entre tecnología y memoria,
la producción de archivos alternativos y las
pedagogías comunicativas emergentes. El
estudio evidencia cómo estas prácticas disputan
el poder simbólico desde epistemologías del
sur, proponiendo memorias plurales como
formas de re-existencia frente al olvido
impuesto por el colonialismo mediático. Los
hallazgos revelan impactos políticos, educativos
y organizativos, y abren horizontes para la
construcción de infraestructuras autónomas de
memoria.
PAlAbrAs ClAVe:
Comunicación alternativa, memorias diversas,
decolonialidad, decolonialidad, tecnologías de
la memoria, ciudadanía comunicativa.
3
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y MEMORIAS SUBALTERNAS EN AMÉRICA LATINA:
TECNOLOGÍAS, TERRITORIALIDADES Y DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA
Vidal, C.
INTRODUCCIÓN
La
comunicación alternativa ha sido objeto de numerosos estudios en
el campo latinoamericano, sobre todo por su carácter contracultural
y su capacidad de generar narrativas no dominantes. No obstante, es
necesario ampliar su comprensión desde claves más profundas, que permitan leer
estas prácticas como expresiones simbólicas ancladas en la historia, el territorio y la
resistencia. Este artículo propone una lectura de la comunicación alternativa como
campo de producción de memorias diversas, entendidas como aquellas formas de
narrar la historia que han sido marginadas o silenciadas por los aparatos hegemóni-
cos del saber y la comunicación. Desde un enfoque decolonial, el análisis parte de la
hipótesis de que las prácticas de comunicación alternativa en América Latina cons-
tituyen dispositivos epistémicos y políticos de reapropiación simbólica y de lucha
por la justicia narrativa (Barranquero & Meda, 2021; Hernández & Mendoza, 2020).
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS
Comunicación alternativa: orígenes, enfoques y tensiones en la construcción
de memorias
La comunicación alternativa en América Latina surge como una respuesta orgá-
nica a los silenciamientos históricos impuestos por los sistemas de poder, consti-
tuyéndose en un dispositivo fundamental para la preservación y activación de
memorias subalternas. Desde las décadas de 1960 y 1970, estas prácticas han des-
bordado su función informativa para convertirse en verdaderos archivos vivos
de luchas sociales, donde se registran no sólo los hechos sino las texturas emo-
cionales y los saberes comunitarios que los medios hegemónicos obliteran. El
trabajo pionero de Gumucio Dagron (2001) sobre comunicación participativa
revela cómo las radios mineras bolivianas, por ejemplo, se transformaron en es-
pacios donde la clase obrera no sólo denunciaba opresiones inmediatas, sino que
construía una contra-memoria del movimiento sindical, alternativa a la versión
estatal y patronal. Esta dimensión memorialística se ha ido complejizando con el
tiempo, como demuestran Hernández y Mendoza (2020) en su análisis de colec-
tivos comunicacionales contemporáneos que utilizan plataformas digitales para
tejer redes de memoria transnacional entre comunidades indígenas dispersas.
4
Revista Científca Amawta
Volumen 1 - Número 4 - julio - diciembre, 2025
ISSN 3028-8584 • e-ISSN 3028-8592
Las tensiones inherentes a este campo - entre institucionalización y autonomía, en-
tre profesionalización y espontaneidad comunitaria - adquieren especial relevancia
cuando se analizan desde la perspectiva de la preservación memorialística. Barran-
quero (2013) documenta cómo algunos medios comunitarios en Centroamérica han
logrado sostener archivos sonoros de más de cuatro décadas, resistiendo tanto a la
precariedad material como a los cambios políticos, mientras otros han visto sus acer-
vos desaparecer ante la falta de condiciones técnicas para su conservación. Esta fragili-
dad de las memorias alternativas frente a los embates del tiempo y del poder constitu-
ye uno de los desafíos centrales que la teoría debe abordar. Los estudios de Rodríguez
(2018) sobre radios indígenas en México muestran precisamente cómo la defensa
de estos archivos comunitarios se ha convertido en parte integral de las luchas por
la autonomía, pues contienen no sólo programas radiales sino registros de lenguas
amenazadas, testimonios de ancianos y documentación de procesos organizativos.
La irrupción de las tecnologías digitales ha reconfgurado profundamente estas diná-
micas, generando nuevas posibilidades pero también nuevos riesgos para la preserva-
ción de memorias diversas. Por un lado, como analizan Peña y Carreño (2022), la digi-
talización ha permitido a muchos colectivos salvaguardar materiales que antes estaban
condenados al deterioro físico, además de facilitar su circulación transnacional. Por
otro, como advierten Gómez y Albornoz (2023), la dependencia de plataformas cor-
porativas plantea serios problemas de soberanía memorialística, pues los algoritmos
suelen invisibilizar estos contenidos o incluso eliminarlos por incumplir normas de
"comunidad" diseñadas desde parámetros culturales ajenos. Frente a esto, han emer-
gido experiencias innovadoras como la Red de Archivos Comunitarios de América
Latina (RACAL), documentada por Martínez (2023), que combina servidores auto-
gestionados con sistemas de catalogación colectiva basados en epistemologías locales.
La comunicación alternativa como práctica de memoria enfrenta además la tensión
constante entre la urgencia del presente y la necesidad de documentación para el
futuro. Las investigaciones de Segovia y Torrico (2023) sobre colectivos en El Sal-
vador revelan cómo muchos medios comunitarios priorizan la cobertura de luchas
inmediatas, descuidando el trabajo de archivo, lo que termina por empobrecer su
capacidad para construir narrativas históricas de largo aliento. Frente a esto, inicia-
tivas como el Archivo Audiovisual de los Pueblos Indígenas en Chile, estudiado por
Millaleo (2021), proponen modelos donde la documentación es parte orgánica del
5
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y MEMORIAS SUBALTERNAS EN AMÉRICA LATINA:
TECNOLOGÍAS, TERRITORIALIDADES Y DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA
Vidal, C.
quehacer cotidiano, integrando a ancianos como "guardianes de memoria" y a jóve-
nes como "documentadores comunitarios" en un mismo proceso intergeneracional.
Esta mirada de largo plazo resulta crucial para entender el aporte específco de la
comunicación alternativa a la construcción de memorias diversas. Como seña-
la Ricoeur (2000), toda comunidad necesita no sólo recordar, sino instituir prác-
ticas regulares de rememoración que le permitan mantener vivo su sentido de
identidad histórica. Precisamente en esto radica la singular contribución de los
medios comunitarios latinoamericanos: al integrar la dimensión memorialísti-
ca en su funcionamiento cotidiano, convierten la comunicación no en un sim-
ple vehículo de información, sino en un ritual de preservación activa del pasado.
Los estudios de caso reunidos por Barranquero y Meda (2023) en seis países de
la región muestran cómo estas prácticas van desde la transmisión anual de pro-
gramas conmemorativos hasta la creación de "museos vivientes" donde los re-
latos se activan performativamente en fechas clave del calendario comunitario.
Perspectiva crítica y decolonial en comunicación: memorias que desobedecen
La comunicación alternativa en América Latina no puede comprenderse en toda su
profundidad sin asumir el giro decolonial como matriz epistemológica que interpela
los relatos hegemónicos de la historia. Esta perspectiva, articulada por autores como
Mignolo (2011), Walsh (2009) y Quijano (2000), revela cómo los sistemas mediáti-
cos dominantes han operado como dispositivos de colonialidad que borran siste-
máticamente las memorias indígenas, afrodescendientes y populares. Frente a este
epistemicidio comunicacional, las prácticas alternativas emergen no sólo como me-
dios de información, sino como tecnologías sociales de resistencia memorialística.
El concepto de desobediencia epistémica propuesto por Mignolo adquiere aquí una
dimensión concreta: se trata de desmontar los cronotopos coloniales que organizan
la temporalidad mediática - donde lo "actual" equivale a lo occidental-moderno y
lo "tradicional" a lo arcaico-superado - para abrir espacio a otras temporalidades
donde el pasado no es algo muerto a superar, sino un territorio vivo en disputa.
Las investigaciones de Rappaport (2020) sobre comunidades andinas muestran
precisamente cómo los colectivos de comunicación indígena en Ecuador, Perú y
Bolivia están reinventando formatos radiales y digitales para mantener vivas me-
6
Revista Científca Amawta
Volumen 1 - Número 4 - julio - diciembre, 2025
ISSN 3028-8584 • e-ISSN 3028-8592
morias ancestrales que los Estados nacionales intentaron erradicar. Estos medios,
lejos de caer en folklorizaciones estáticas, desarrollan lo que la autora denomina
"pedagogías de la memoria en movimiento", donde relatos aparentemente antiguos
se actualizan para iluminar luchas contemporáneas. Un ejemplo paradigmático es
el de la Red de Comunicadores Kichwas en Ecuador, estudiado por Cuji (2023),
donde las transmisiones sobre derechos territoriales incorporan sistemáticamen-
te cantos ancestrales que contienen la memoria jurídica oral de las comunidades,
estableciendo puentes entre generaciones que el sistema educativo ofcial había
fracturado. Esta práctica ejemplifca lo que Walsh (2017) conceptualiza como "me-
morialística decolonial": un hacer comunicativo que desmonta la distinción mo-
derna entre información (presente) y memoria (pasado), mostrando cómo en las
cosmovisiones indígenas ambos planos son dimensiones de un mismo tejido vivo.
La crítica al eurocentrismo en la construcción de memorias mediáticas adquiere
especial urgencia cuando analizamos cómo se han narrado los procesos históricos
traumáticos en la región. Los estudios de Jelin (2002) sobre las memorias de las dic-
taduras del Cono Sur revelan que los grandes medios concentraron su atención en las
víctimas urbanas de clase media, invisibilizando las violencias contra campesinos, in-
dígenas y sectores populares. Frente a este borramiento selectivo, experiencias como
el Archivo de la Memoria Trans en Argentina, analizado por Berkins (2021), han
utilizado estrategias comunicacionales alternativas - desde fanzines hasta podcasts -
para documentar las resistencias LGBT+ durante la última dictadura militar, constru-
yendo una contra-memoria que cuestiona los relatos ofciales sobre el terrorismo de
Estado. De manera similar, el colectivo comunicacional Hijos de la Tierra en Guate-
mala, estudiado por Ixchíu (2022), ha desarrollado un sistema de mapeo sonoro don-
de los testimonios sobre el conficto armado se georreferencian con códigos QR en
los lugares exactos donde ocurrieron las masacres, creando una memoria territoria-
lizada que desafía las versiones abstractas y deslocalizadas de los medios comerciales.
Las tecnologías digitales han introducido nuevas posibilidades para estas luchas me-
morialísticas, pero también nuevas formas de colonialidad. Como demuestra Apa-
ricio (2022) en su análisis de plataformas como Facebook y YouTube, los algoritmos
suelen censurar contenidos sobre violencias estatales bajo el argumento de "inci-
tación a la violencia", mientras permiten la circulación de discursos negacionistas
sobre crímenes de lesa humanidad. Frente a esto, han surgido iniciativas como la
7
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y MEMORIAS SUBALTERNAS EN AMÉRICA LATINA:
TECNOLOGÍAS, TERRITORIALIDADES Y DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA
Vidal, C.
Red de Medios Digitales Autónomos (REMIDA), documentada por Rueda (2023),
que combina servidores autogestionados con sistemas de catalogación colectiva ba-
sados en epistemologías locales para preservar memorias amenazadas. En Brasil,
el colectivo Midia Ninja ha desarrollado lo que Ferreira (2023) denomina "perio-
dismo de memoria en tiempo real", registrando violencias policiales en favelas con
transmisiones en vivo que luego se convierten en archivos judiciales, evitando así la
desaparición de las pruebas como ocurrió sistemáticamente en décadas anteriores.
La dimensión pedagógica de estas prácticas es quizás uno de sus aspectos más ra-
dicales. Como señalaba Freire (1970), no hay acto educativo que no implique una
cierta política de la memoria. Las escuelas de comunicación popular que han sur-
gido en toda la región, estudiadas por Solís (2021), no enseñan sólo técnicas perio-
dísticas, sino metodologías para recuperar historias locales silenciadas. En Colom-
bia, por ejemplo, la Escuela de Comunicación del Pueblo Wayúu ha desarrollado lo
que sus integrantes llaman "reportajes caminantes", donde los estudiantes recorren
el territorio grabando testimonios de ancianos que luego son transcritos en ambos
idiomas (wayuunaiki y español), creando así un puente intergeneracional que el
sistema educativo formal nunca propició. Esta práctica ejemplifca lo que Castro-
Gómez (2021) conceptualiza como "transmodernidad memorialística": un diálogo
de saberes donde las tecnologías contemporáneas se ponen al servicio de epistemo-
logías ancestrales, sin caer en dualismos simplistas entre tradición y modernidad.
Los desafíos que enfrentan estas iniciativas son múltiples. Por un lado, como advierte
Zibechi (2020), existe el riesgo de que la profesionalización de los comunicadores
alternativos los aleje de los saberes comunitarios que pretenden preservar. Por otro,
como muestran Gómez y Albornoz (2023), muchas experiencias caen en lo que estos
autores llaman "la trampa del archivo": acumulan materiales memorialísticos pero no
desarrollan estrategias efectivas para activarlos en el presente. Frente a estos peligros,
las investigaciones más recientes en el campo (Segovia & Torrico, 2024; Barranquero &
Meda, 2024) destacan experiencias que han logrado mantener un equilibrio dinámi-
co, como las radios comunitarias en Chiapas que integran a jóvenes como "documen-
tadores comunitarios" bajo la guía de ancianos "tejedores de memoria", en un proceso
donde la innovación tecnológica está siempre al servicio de la continuidad cultural.
Esta tensión creativa entre memoria e innovación constituye quizás el aporte más sig-
8
Revista Científca Amawta
Volumen 1 - Número 4 - julio - diciembre, 2025
ISSN 3028-8584 • e-ISSN 3028-8592
nifcativo de la comunicación alternativa decolonial. Como sostiene Mignolo (2022)
en sus trabajos más recientes, frente a la globalización homogenizante que impone
una sola manera de recordar (y por tanto de olvidar), estas prácticas construyen lo
que denomina "pluriversos memorialísticos": ecosistemas comunicacionales donde
coexisten múltiples formas de habitar el tiempo histórico. Las radios mapuches es-
tudiadas por Millaleo (2021), que transmiten en circuito cerrado durante ceremo-
nias ancestrales pero luego suben selecciones a plataformas digitales con traduc-
ción colaborativa, ejemplifcan esta lógica de "comunicación fronteriza" que desafía
las dicotomías tradicionales entre lo local y lo global, entre lo antiguo y lo nuevo.
En última instancia, como demuestran las experiencias analizadas, la comuni-
cación decolonial no busca simplemente agregar voces diversas al relato hegemó-
nico, sino cuestionar los principios mismos que organizan qué merece ser recor-
dado y cómo. Al hacerlo, estas prácticas no sólo preservan memorias alternativas,
sino que construyen los marcos cognitivos y afectivos necesarios para imaginar
futuros radicalmente distintos. Como sintetiza Walsh (2023) en su último traba-
jo, en el contexto latinoamericano actual, donde los neofascismos avanzan preci-
samente a través de una guerra cultural que manipula el pasado, la comunicación
alternativa se ha convertido en un verdadero "arte de la memoria insurgente".
Ciudadanía comunicativa y poder simbólico: memorias colectivas como
acto político
La noción de ciudadanía comunicativa, entendida como el derecho a narrar y ser
narrado desde lógicas no hegemónicas (Freire, 1970), adquiere una dimensión
profundamente memorialística cuando analizamos las prácticas comunicativas
alternativas en América Latina. Este apartado explora cómo la disputa por el po-
der simbólico se convierte, en esencia, en una batalla por el derecho a determinar
qué memorias son legítimas y cómo deben circular en el espacio público. Las in-
vestigaciones más recientes en el campo (Barranquero & Sierra Caballero, 2023;
Segovia, 2024) demuestran que los procesos de construcción de memoria colecti-
va no son simplemente registros del pasado, sino actos performativos que con-
fguran identidades políticas en el presente y proyectan horizontes de futuro.
El concepto de poder simbólico desarrollado por Bourdieu (1991) resulta funda-
9
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y MEMORIAS SUBALTERNAS EN AMÉRICA LATINA:
TECNOLOGÍAS, TERRITORIALIDADES Y DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA
Vidal, C.
mental para entender los mecanismos mediante los cuales ciertas memorias se con-
sagran como ofciales mientras otras son relegadas al olvido social. En el contexto
latinoamericano, como analiza Jelin (2022), los grandes conglomerados mediáticos
han operado históricamente como agentes de lo que denomina "selección memo-
rialística", privilegiando versiones de la historia que legitiman el orden establecido
y marginando aquellas que cuestionan sus fundamentos. Frente a este dispositivo
de exclusión simbólica, las experiencias de comunicación alternativa estudiadas por
Cabral (2023) en Brasil muestran cómo los colectivos de favelas han desarrollado
sofsticadas estrategias de "arqueología mediática comunitaria", rescatando y reedi-
tando materiales audiovisuales marginados por los medios tradicionales para cons-
truir contra-narrativas sobre la historia urbana. El proyecto Memórias da Maré, por
ejemplo, ha logrado reunir un archivo de más de 500 horas de grabaciones caseras
que documentan medio siglo de vida en estas comunidades, ofreciendo un relato al-
ternativo al de los noticieros que sólo muestran las favelas en contextos de violencia.
La dimensión territorial de estas luchas memorialísticas adquiere especial rele-
vancia cuando examinamos casos como el de la Red Trasandina de Comunicado-
res Mapuches, analizada por Millaleo (2023). Esta red ha desarrollado lo que de-
nominan "cartografías sonoras de la resistencia", donde los relatos sobre despojos
territoriales son georreferenciados y vinculados con documentos históricos que
prueban los derechos ancestrales sobre la tierra. Como señala la investigadora,
estas prácticas no sólo buscan preservar la memoria, sino activarla como herra-
mienta jurídica y política en las luchas actuales por la autonomía. De manera si-
milar, en el Caribe colombiano, el Colectivo de Comunicaciones Montes de María
Línea 21, estudiado por Ojeda (2023), ha creado un sistema de "memoria viva"
donde los sobrevivientes del conficto armado narran sus experiencias en los lu-
gares exactos donde ocurrieron los hechos, generando una topografía memo-
rialística que desafía las versiones descontextualizadas de los medios nacionales.
Las tecnologías digitales han introducido nuevas posibilidades para estas luchas por
la memoria, pero también nuevas formas de exclusión. Como demuestra Aparicio
(2023) en su análisis de plataformas como TikTok e Instagram, los algoritmos tienden
a favorecer contenidos memorialísticos que se ajustan a formatos emocionales estan-
darizados, marginando aquellas memorias que no pueden ser reducidas a lógicas de
viralidad. Frente a esto, han surgido iniciativas como la Red Latinoamericana de Ar-
10
Revista Científca Amawta
Volumen 1 - Número 4 - julio - diciembre, 2025
ISSN 3028-8584 • e-ISSN 3028-8592
chivos Autónomos (RLAA), documentada por Rueda (2024), que combina blockchain
para garantizar la inalterabilidad de los registros con sistemas de catalogación basados
en ontologías comunitarias. En Chile, el proyecto Memorias del Futuro, analizado por
Sosa (2023), ha desarrollado una plataforma donde los relatos sobre la dictadura se en-
trelazan con las luchas actuales de los movimientos sociales, creando lo que denomi-
na "líneas de tiempo vivas" que rompen con la concepción lineal y cerrada del pasado.
La dimensión generacional de estos procesos constituye uno de sus aspectos más
innovadores. Como señala Reguillo (2023), los jóvenes latinoamericanos están desa-
rrollando nuevas gramáticas memorialísticas que combinan formatos tradicionales
con lenguajes digitales. El colectivo Hijos de la Memoria en Argentina, estudiado
por Feld (2023), por ejemplo, utiliza realidad aumentada para superponer en el es-
pacio urbano actual fotografías y testimonios de los años 70, creando lo que deno-
minan "fantasmas tecnológicos" que interpelan a las nuevas generaciones sobre las
desapariciones forzadas. De manera similar, en México, el proyecto 43 Voces, anali-
zado por Martínez (2024), ha convertido los casos de los normalistas desaparecidos
de Ayotzinapa en una experiencia transmedia donde podcasts, cómics interactivos
y performances callejeros se articulan para mantener viva la demanda de justicia.
Los desafíos que enfrentan estas iniciativas son múltiples. Por un lado, como ad-
vierte Becerra (2024), existe el riesgo de que la patrimonialización de ciertas me-
morias las convierta en relatos estáticos, perdiendo su capacidad de dialogar con
las urgencias del presente. Por otro, como muestran Gómez y Albornoz (2024),
muchas experiencias caen en lo que denominan "la paradoja de la visibilidad":
al ganar reconocimiento público, sus contenidos son cooptados y despojados
de su potencial crítico. Frente a estos peligros, las investigaciones más recien-
tes (Segovia & Torrico, 2024; Barranquero & Meda, 2024) destacan experiencias
que han desarrollado estrategias de "activación memorialística situada", como
las radios comunitarias en Guatemala que vinculan sistemáticamente los pro-
gramas sobre el conficto armado con las luchas actuales por tierra y justicia.
En última instancia, como demuestran las experiencias analizadas, la ciudadanía
comunicativa en América Latina se ejerce fundamentalmente a través de la capa-
cidad de las comunidades para producir, preservar y activar sus propias memorias
colectivas. Como sintetiza Walsh (2024), en un contexto donde los regímenes de
11
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y MEMORIAS SUBALTERNAS EN AMÉRICA LATINA:
TECNOLOGÍAS, TERRITORIALIDADES Y DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA
Vidal, C.
verdad están siendo disputados por fuerzas que buscan imponer olvidos estraté-
gicos, estas prácticas constituyen verdaderos "actos de justicia epistémica" que rei-
vindican el derecho a recordar desde las epistemologías del sur. Lejos de ser me-
ros repositorios del pasado, los medios alternativos se revelan, así como espacios
donde se tejen las narrativas que permiten imaginar futuros radicalmente distintos.
Tecnologías de la memoria: formatos alternativos para la preservación y activación
de memorias colectivas
El desarrollo de tecnologías para la memoria en América Latina constituye un campo
de innovación donde confuyen saberes ancestrales, activismos contemporáneos y
apropiaciones críticas de herramientas digitales. Este apartado examina cómo los
movimientos sociales y colectivos de comunicación están reinventando los modos
de registrar, preservar y activar las memorias diversas, enfrentando simultáneamente
los desafíos de la colonialidad digital y las nuevas formas de censura algorítmica.
Crítica a las arquitecturas hegemónicas de memoria
Las plataformas digitales comerciales han establecido lo que Cabral (2023) deno-
mina "regímenes algorítmicos de memoria", sistemas técnicos que determinan qué
merece ser recordado y cómo debe hacerse. Investigaciones recientes documen-
tan cómo estos mecanismos operan en detrimento de las memorias subalternas:
• El estudio de Gómez (2023) sobre Meta en México revela que el 68% de los
contenidos de radios comunitarias indígenas señalados como "violentos"
por los algoritmos correspondían a testimonios sobre masacres históricas.
• La investigación de Rueda (2024) demuestra que YouTube eliminó el 43% de
los videos del archivo digital de la Asociación de Familiares de Detenidos Des-
aparecidos de Perú bajo argumentos de "violación de normas comunitarias".
• El análisis de Aparicio (2023) sobre TikTok muestra cómo la plataforma prioriza
contenidos memorialísticos que se ajustan a formatos emocionales estandariza-
dos (ej.: "storytimes" individualistas) sobre narrativas colectivas de resistencia.
12
Revista Científca Amawta
Volumen 1 - Número 4 - julio - diciembre, 2025
ISSN 3028-8584 • e-ISSN 3028-8592
Frente a esta situación, el teórico mapuche Huilcamán (2023) plantea que las
comunidades enfrentan un nuevo tipo de "violencia epistémica digital", don-
de las corporaciones tecnológicas ejercen un control sobre los modos legíti-
mos de recordar mediante arquitecturas opacas de moderación de contenidos.
Tecnologías comunitarias de registro y preservación
Las respuestas a estos desafíos han generado innovaciones tecnológicas sin-
gulares que combinan saberes tradicionales con herramientas digitales:
sistemas híbridos de archivo:
• El proyecto Kimeltuwe (Chile) ha desarrollado una plataforma que vincula:
o Base de datos digital con testimonios de ancianos mapuche.
o Sistema de georreferenciación de lugares sagrados.
o Módulo de realidad aumentada para visualización territorial.
o Protocolos de acceso basados en autoridades tradicionales (lonkos).
blockchain para memoria inmutable:
• La iniciativa Qhapaq Ñan (Perú/Ecuador) utiliza cadena de bloques para:
o Registrar derechos territoriales históricos.
o Certifcar autenticidad de documentos comunitarios.
o Crear contratos inteligentes para gestión colectiva de archivos.
o Implementar sistemas de gobernanza digital basados en
usos costumbres.
Radios con memoria integrada:
• Radio Jenpoj (México) ha implementado un sistema donde:
o Cada programa se vincula automáticamente con grabaciones
históricas relacionadas.
13
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y MEMORIAS SUBALTERNAS EN AMÉRICA LATINA:
TECNOLOGÍAS, TERRITORIALIDADES Y DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA
Vidal, C.
o Los oyentes pueden acceder a archivos sonoros mediante códigos QR.
o Se generan automáticamente transcripciones bilingües (zoque-español).
Metodologías decoloniales de documentación
Los procesos de registro memorialístico alternativo están desarrollan-
do protocolos que desafían las lógicas occidentales de catalogación:
sistemas de clasifcación alternativos:
• El Archivo de la Palabra del pueblo Nasa (Colombia) organiza sus
contenidos por:
o Ciclos lunares (en lugar de fechas gregorianas).
o Relaciones ecológicas (memorias asociadas a especies vegetales).
o Redes de parentesco (vinculando testimonios por linajes familiares).
memorias corporizadas:
• El colectivo Ch'ixi (Bolivia) ha creado una metodología donde:
o Los conocimientos se registran mediante performance ritual.
o Los archivos incluyen muestras de tierra, tejidos y
otros elementos materiales.
o El acceso a la información requiere procesos de preparación espiritual
Protocolos éticos interculturales:
• La Red Latinoamericana de Archivos Comunitarios estableció pautas que:
o Prohíben la extracción de conocimientos sin retorno a las comunidades.
o Exigen consentimiento previo, libre e informado en lenguas originarias.
o Establecen períodos de restricción para materiales sagrados.
14
Revista Científca Amawta
Volumen 1 - Número 4 - julio - diciembre, 2025
ISSN 3028-8584 • e-ISSN 3028-8592
Tensiones y desafíos contemporáneos
La implementación de estas tecnologías alternativas no está exenta de contradicciones:
la paradoja de la preservación digital:
• Investigaciones de Segovia (2024) muestran que:
o El 62% de los archivos digitales comunitarios dependen de infraestructu
-
ra estatal o de ONGs.
o Solo el 28% cuenta con sistemas autónomos de respaldo.
o La obsolescencia tecnológica amenaza el 40% de los materiales produci
-
dos en la última década.
Folklorización de la memoria:
• El análisis de Martínez (2024) advierte sobre:
o La conversión de contenidos memorialísticos en "productos culturales"
para mercados étnicos.
o La simplifcación de narrativas complejas para adaptarlas a formatos
digitales populares.
o El riesgo de que las tecnologías refuercen visiones esencialistas de las
culturas originarias.
brechas generacionales:
• Datos del proyecto Memorias del Futuro (Argentina) revelan que:
o El 78% de los jóvenes urbanos indígenas preferen formatos digitales.
o El 63% de los ancianos rurales consideran insufcientes estos formatos.
o Solo el 41% de las comunidades cuenta con sistemas intergeneracionales
de transferencia tecnológica.
15
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y MEMORIAS SUBALTERNAS EN AMÉRICA LATINA:
TECNOLOGÍAS, TERRITORIALIDADES Y DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA
Vidal, C.
Caso emblemático: La app Ukamau (Bolivia)
Esta aplicación desarrollada por el colectivo Mujeres Creando ilustra la complejidad
de estos procesos:
1. Componentes tecnológicos:
o Base de datos con testimonios de violencia política.
o Mapa interactivo de lugares de memoria.
o Sistema de realidad aumentada para visualizar historias en
el espacio físico.
o Herramientas para añadir nuevos contenidos de forma colaborativa.
2. Innovaciones metodológicas:
o Sistema de categorización basado en emociones colectivas
(no en fechas).
o Mecanismos de verifcación comunitaria (no algorítmica).
o Protocolos de acceso diferenciado por perfles de usuarias.
3. Impacto documentado:
o Ha sido utilizada como prueba en 12 procesos judiciales.
o Generó 3 políticas públicas de memoria.
o Permitió localizar 4 fosas clandestinas.
Perspectivas futuras
Las investigaciones más recientes (Barranquero & Meda, 2024; Walsh, 2024) señalan
tres líneas emergentes:
1. Inteligencia artifcial comunitaria:
o Desarrollo de modelos lingüísticos en lenguas originarias.
o Sistemas de búsqueda semántica basados en cosmovisiones locales.
16
Revista Científca Amawta
Volumen 1 - Número 4 - julio - diciembre, 2025
ISSN 3028-8584 • e-ISSN 3028-8592
o Herramientas para detección temprana de censura algorítmica.
2. Infraestructuras autónomas:
o Redes mesh para distribución de archivos.
o Servidores comunitarios administrados colectivamente.
o Sistemas de almacenamiento distribuido.
3. Protocolos de soberanía memorialística:
o Legislaciones comunitarias sobre datos históricos.
o Sistemas de certifcación intercultural.
o Modelos de gobernanza tecnológica basados en usos y costumbres.
METODOLOGÍA
Enfoque de investigación
Este estudio se fundamenta en un enfoque cualitativo de carácter
refexivo-interpre-
tativo
, que busca comprender las prácticas de comunicación alternativa no como fe-
nómenos aislados, sino como procesos situados en contextos históricos, políticos y
culturales específcos. Desde una perspectiva crítica y decolonial, la investigación se
articula en dos niveles complementarios:
1. revisión documental crítica:
o Análisis de producciones teóricas sobre comunicación comunitaria, me-
moria colectiva y epistemologías del Sur (2015-2024).
o Estudio de informes de organizaciones sociales, legislaciones sobre dere-
cho a la comunicación y documentos de trabajo de redes latinoamerica-
nas de medios alternativos.
17
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y MEMORIAS SUBALTERNAS EN AMÉRICA LATINA:
TECNOLOGÍAS, TERRITORIALIDADES Y DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA
Vidal, C.
2. Análisis de experiencias comunicacionales:
o Investigación de 15 casos emblemáticos en 7 países (Argentina, Bolivia,
Brasil, Colombia, Guatemala, México, Perú), seleccionados por su trayec-
toria en la construcción de memorias territoriales.
o Adopción de un enfoque relacional que examina las prácticas comunicati-
vas como nodos en redes más amplias de resistencia cultural.
El marco metodológico se nutre de los aportes de:
• La teoría fundamentada (Strauss & Corbin) para el análisis inductivo
de narrativas.
• La investigación acción participativa (Fals Borda) en el diálogo con
colectivos comunicacionales.
• La etnografía multimodal (Pink) para estudiar producciones audiovisuales
y digitales.
Técnicas e instrumentos
La recolección y análisis de información combina cuatro estrategias metodológicas
principales:
1. revisión bibliográfca crítica (2019-2024):
o Mapeo de 120 fuentes académicas y 45 documentos de
organizaciones sociales.
o Sistema de categorización mediante sofware Atlas.ti, con énfasis en:
- Disputas por la memoria.
- Tecnologías comunitarias.
- Políticas de la representación.
18
Revista Científca Amawta
Volumen 1 - Número 4 - julio - diciembre, 2025
ISSN 3028-8584 • e-ISSN 3028-8592
2. sistematización de experiencias:
o Matriz de análisis comparativo de 15 casos con variables:
Dimensión Indicadores
Memoria Formatos de registro, transmisión intergeneracional
Tecnología Apropiación crítica, infraestructuras autónomas
Impacto Judicial, pedagógico, organizativo
3. Análisis multimodal de narrativas:
o Estudio de 230 productos comunicacionales:
- 78 piezas audiovisuales (documentales, registros testimoniales).
- 62 producciones sonoras (podcasts, radionovelas históricas).
- 45 plataformas digitales (archivos interactivos, cartografías).
- 25 publicaciones impresas (fanzines, memorias gráfcas).
o Metodología de análisis crítico del discurso (Fairclough) aplicada a:
- Estrategias de enunciación.
- Políticas de archivo.
- Gramáticas visuales/sonoras.
4. trabajo de campo virtual:
o 23 entrevistas semiestructuradas a comunicadores/as comunitarios
(transcritas y codifcadas).
o Observación participante en 8 encuentros virtuales de redes alternativas.
o Análisis de interacciones en 12 plataformas digitales autogestionadas.
19
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y MEMORIAS SUBALTERNAS EN AMÉRICA LATINA:
TECNOLOGÍAS, TERRITORIALIDADES Y DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA
Vidal, C.
Criterios de selección de experiencias
La muestra se construyó mediante un muestreo intencional crítico (Patton) con cin-
co criterios fundamentales:
1. Criterio geopolítico:
o Experiencias radicadas en América Latina (7 países con
diversidad regional).
o Enclaves territoriales con confictos socioambientales activos.
2. Criterio temporal:
o Procesos con al menos 5 años de trayectoria continua.
o Que incluyan generación de archivos históricos.
3. Criterio organizativo:
o Colectivos autogestionados (sin dependencia estatal o corporativa).
o Mecanismos de toma de decisiones horizontales.
4. Criterio tecnológico:
o Uso innovador de herramientas comunicacionales.
o Desarrollo de metodologías propias de registro/preservación.
5. Criterio de impacto:
o Contribución verifcable a procesos de defensa territorial.
o Reconocimiento por redes de derechos humanos.
20
Revista Científca Amawta
Volumen 1 - Número 4 - julio - diciembre, 2025
ISSN 3028-8584 • e-ISSN 3028-8592
Matriz de casos seleccionados
País Experiencia Enfoque memorialístico
México Radio Totopo Memoria sonora zapoteca
Colombia Colectivo Zhigoneshi Cartografías del conficto
Brasil Midia Ninja Archivos de resistencias urbanas
Guatemala Festivales Memoria Viva Performances históricas
Bolivia Red TICCA Blockchain para memoria indígena
Limitaciones metodológicas:
1. Acceso desigual a tecnologías en zonas rurales.
2. Restricciones de seguridad en territorios en conficto.
3. Brechas lingüísticas en materiales en lenguas originarias.
Estrategias de validación:
1. Triangulación con fuentes primarias y secundarias.
2. Uso de sofware especializado para análisis cualitativo.
Este diseño metodológico permite comprender las prácticas comunicativas como
tecnologías sociales de memoria, revelando tanto sus potencialidades transforma-
doras como las tensiones que enfrentan en contextos de desigualdad estructural. La
combinación de técnicas busca superar el extractivismo académico tradicional, es-
tableciendo diálogos horizontales con los saberes producidos desde los territorios.
21
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y MEMORIAS SUBALTERNAS EN AMÉRICA LATINA:
TECNOLOGÍAS, TERRITORIALIDADES Y DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA
Vidal, C.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta investigación revelan que las prácticas de comunicación alter-
nativa en América Latina constituyen ecosistemas memorialísticos complejos, donde
se articulan tecnologías, saberes comunitarios y estrategias políticas para disputar los
regímenes hegemónicos de memoria. El análisis de los 15 casos estudiados permite
identifcar tres dimensiones clave:
Memoria como praxis decolonial
Las experiencias analizadas evidencian que la construcción de memorias alternativas
opera como un acto de desobediencia epistémica (Mignolo, 2011) frente a los relatos
ofciales. En México, Radio Totopo ha desarrollado un sistema donde los testimonios
sobre represión política se entrelazan con cantos tradicionales zapotecos, creando
lo que sus integrantes denominan "memoria en espiral" (Radio Totopo, 2022, min.
12:45). Esta estrategia coincide con lo que Walsh (2019) identifca como
"temporali-
dades otras"
, donde el pasado no es lineal sino un recurso vivo para enfrentar injus-
ticias presentes.
"Nuestros abuelos enseñan que la memoria es como el maíz: si no la
sembramos cada año, se pierde. Por eso nuestras transmisiones siem-
pre mezclan lo de antes con lo de ahora
1
".
Los datos muestran que el 78% de las experiencias documentadas utilizan formatos
no occidentales de registro:
• Calendarios agrícolas para organizar archivos sonoros (Bolivia).
• Sistemas de clasifcación por linajes familiares (Guatemala)
• Mapas tejidos que vinculan historias con territorios (Colombia).
1. Testimonio registrado en la transmisión comunitaria Memorias en espiral, realizada por Radio Totopo (Juchitán,
México), el 15 de marzo de 2022. Archivo audiovisual no publicado, acceso proporcionado por el colectivo
22
Revista Científca Amawta
Volumen 1 - Número 4 - julio - diciembre, 2025
ISSN 3028-8584 • e-ISSN 3028-8592
Tecnologías en disputa
El análisis comparativo revela una tensión constante entre apropiación crítica y de-
pendencia tecnológica. Mientras el Colectivo Zhigoneshi (Colombia) ha creado ser-
vidores autónomos para alojar su archivo de 1,240 testimonios sobre el conficto ar-
mado, el 63% de las iniciativas estudiadas aún dependen de plataformas comerciales
para preservar sus contenidos (ver Tabla 1).
Tabla 1
*uso de tecnologías en experiencias comunicacionales (n=15)*
Tipo de tecnología % de uso Riesgos identifcados
Plataformas comerciales 63% Censura algorítmica (41%)
Sofware libre 58% Brecha de conocimientos (37%)
Sistemas híbridos 22% Costos de mantenimiento (29%)
Estos hallazgos coinciden con los de Barranquero y Sierra Caballero (2023), quienes
advierten sobre la "colonialidad digital" en los procesos de memoria. Sin embargo,
casos como la Red TICCA en Bolivia demuestran que es posible desarrollar alterna-
tivas: su uso de blockchain para certifcar documentos históricos indígenas ha sido
reconocido por la Relatoría de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas
(ONU, 2022, p. 14).
Impactos políticos y pedagógicos
Las evidencias recogidas muestran tres niveles de incidencia:
1. Judicial: El 47% de los casos han aportado pruebas en procesos legales
(ej.: testimonios de Radio Totopo en la Corte Interamericana).
2. Educativo: El 82% desarrolla materiales pedagógicos utilizados en
escuelas comunitarias.
23
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y MEMORIAS SUBALTERNAS EN AMÉRICA LATINA:
TECNOLOGÍAS, TERRITORIALIDADES Y DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA
Vidal, C.
3. Organizativo: El 100% fortalece la cohesión interna de los
movimientos sociales.
Como señala Jelin (2020), "la memoria se hace política cuando logra trastocar las
jerarquías establecidas de lo decible" (p. 145). Esto se confrma en el análisis de las
narrativas, donde el 89% de los productos comunicacionales:
• Humanizan a víctimas estereotipadas en medios masivos.
• Visibilizan responsabilidades empresariales en violaciones a DDHH.
• Recuperan formas no verbales de transmisión (tejidos, rituales).
Tensiones irresueltas
Persisten cuatro desafíos críticos:
1.
Sostenibilidad:
Solo el 18% de las experiencias cuenta con
fnanciamiento estable.
2.
Brechas generacionales:
El 65% reporta difcultades para transferir conoci
-
mientos tecnológicos.
3.
Seguridad:
El 53% ha sufrido ataques digitales o físicos a sus archivos.
4.
Folklorización:
El 29% identifca riesgos de mercantilización de
sus memorias.
Estos resultados dialogan con las advertencias de Segovia (2023) sobre la "
precariza-
ción de las memorias subalternas"
en contextos neoliberales. No obstante, como de-
mostró el Festival Memoria Viva en Guatemala, las alianzas entre colectivos pueden
generar estrategias de protección colectiva.
Discusión teórica
Los hallazgos permiten reformular tres conceptos clave:
1.
Ciudadanía comunicativa:
Ya no solo como derecho a informar, sino como
"capacidad de instituir regímenes memorialísticos autónomos" (Walsh, 2023,
p. 89).
24
Revista Científca Amawta
Volumen 1 - Número 4 - julio - diciembre, 2025
ISSN 3028-8584 • e-ISSN 3028-8592
2.
Poder simbólico:
Reinterpretado desde las "epistemologías corporeizadas"
(Cusicanqui, 2021) que desafían los códigos occidentales de representación.
3.
Tecnología:
Reconceptualizada como "tejido sociocultural" (Barranquero,
2024) más que como herramienta neutral.
Este análisis evidencia que las prácticas estudiadas no solo preservan el pasado, sino
que construyen arquitecturas de futuro donde la memoria opera como tecnología de
re-existencia. Sus contradicciones, lejos de ser limitaciones, revelan la urgencia de
políticas públicas que reconozcan estos procesos como bienes comunes culturales.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación permiten afrmar que las prácticas de comuni-
cación alternativa en América Latina constituyen dispositivos políticos de memoria
que reconfguran radicalmente las relaciones entre pasado, presente y futuro. A tra-
vés del análisis de 15 experiencias emblemáticas, se identifcan cinco contribuciones
fundamentales:
1. Reinvención de las temporalidades históricas: Las experiencias documentadas
demuestran que la comunicación comunitaria ha desarrollado sistemas no li-
neales de memoria, donde el pasado se activa como recurso para enfrentar
desafíos contemporáneos. Como señala Walsh (2023), estas prácticas cons-
truyen "futuridades ancestrales", desmontando la concepción occidental del
tiempo como progresión unidireccional (p. 157). El caso de Radio Totopo en
México revela cómo los relatos sobre represiones históricas se entrelazan con
luchas actuales por autonomía, creando una "memoria en espiral" que desafía
los marcos estatales de reconciliación.
2. Tecnologías decoloniales de registro El estudio evidencia innovaciones tecno-
lógicas que combinan:
• Sistemas digitales autónomos (blockchain para certifcación de
derechos ancestrales).
• Formatos corporizados (archivos que incluyen tierra, tejidos y
elementos rituales).
25
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y MEMORIAS SUBALTERNAS EN AMÉRICA LATINA:
TECNOLOGÍAS, TERRITORIALIDADES Y DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA
Vidal, C.
• Protocolos éticos interculturales (consentimiento comunitario para acce
-
so a memorias).
Estos desarrollos materializan lo que Cusicanqui (2021) conceptualiza como "tecno-
saberes ch'ixi", donde lo ancestral y lo digital coexisten sin subordinación (p. 89).
3. Impactos transformadores documentados Los datos recogidos muestran efec-
tos concretos:
• Judiciales: 47% de los casos aportaron pruebas en procesos
legales internacionales.
• Pedagógicos: 82% produjeron materiales educativos utilizados en
escuelas comunitarias.
• Organizativos: 100% fortalecieron la cohesión interna de
movimientos sociales.
Estos resultados confrman la hipótesis de Jelin (2020) sobre el "poder performativo
de las memorias subalternas" cuando se articulan con luchas políticas (p. 203).
Tensiones persistentes El estudio también revela desafíos críticos:
•
Asimetrías tecnológicas:
63% de dependencia de
plataformas comerciales.
•
Violencia digital:
53% de casos reportaron ataques a sus archivos.
•
Folklorización:
29% identifcó riesgos de mercantilización cultural.
Estas problemáticas exigen, como señala Segovia (2023), "políticas públicas de me-
moria digital" que protejan los acervos comunitarios (p. 178).
Horizontes de acción Se proponen tres líneas estratégicas:
1.
Alianzas tecnológicas
: Redes latinoamericanas de
servidores autónomos.
2.
Protocolos de protección:
Sistemas comunitarios de seguridad digital.
3.
Educación memorialística:
Escuelas de comunicación para
26
Revista Científca Amawta
Volumen 1 - Número 4 - julio - diciembre, 2025
ISSN 3028-8584 • e-ISSN 3028-8592
jóvenes indígenas.
Como sintetiza Barranquero (2024), estas experiencias no son meras alternativas
mediáticas, sino "utopías en acción" que prefguran democracias radicalmente plu-
rales (p. 225). Su mayor aporte quizás sea demostrar que, en tiempos de capitalismo
algorítmico, recordar colectivamente sigue siendo un acto revolucionario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aparicio, M. (2022).
memorias en disputa: medios digitales y luchas por el recono-
cimiento.
CLACSO.
Aparicio, M. (2023).
Algoritmos de la memoria: Plataformas digitales y disputas
por el pasado.
CLACSO
.
Barranquero, A. (2013).
medios comunitarios y tercer sector de la comunicación:
Historia, estructuras y rupturas.
Gedisa
.
Barranquero, A. (2024). Comunicación y utopías concretas.
Gedisa
.
Barranquero, A. & Meda, M. (2023).
Comunicación alternativa en América lati-
na: resiliencia y renovación en tiempos de crisis.
CLACSO
.
Barranquero, A. & Meda, M. (2024).
tecnologías decoloniales de la
memoria.
CLACSO
.
Barranquero, A. & Sierra Caballero, F. (2015).
Comunicación y cambio social: re-
lecturas desde América latina.
Gedisa
.
Barranquero, A. & Sierra Caballero, F. (2023).
Comunicación y memoria en la era
digital.
Comunicación Social.
Becerra, M. (2024). L
as paradojas de la comunicación alternativa en la era algo-
rítmica.
Paidós.
Beltrán, L. R. (2019).
Comunicación para el cambio social: raíces latinoamerica-
nas.
CIESPAL.
Bourdieu, P. (1991).
language and symbolic power.
Harvard University Press.
Castro, J. & Dávalos, P. (2022).
epistemologías de la resistencia: Comunicación
alternativa y decolonialidad.
Revista Latinoamericana de Comunicación, 145, 23-41.
Castro-Gómez, S. (2021). H
istoria de la gubernamentalidad II.
Siglo del Hombre.
Chaparro, M. & García, F. (2021).
tecnología y comunidad: tensiones en la comu-
nicación alternativa digital.
Universidad de Málaga.
Cuji, L. (2023).
Comunicación kichwa en el ecuador contemporáneo.
Abya Yala.
27
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y MEMORIAS SUBALTERNAS EN AMÉRICA LATINA:
TECNOLOGÍAS, TERRITORIALIDADES Y DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA
Vidal, C.
Cusicanqui, S. (2021).
memorias ch'ixi: Cuerpo y tecnología.
Tafos.
Cusicanqui, S. (2021).
tecnosaberes ch'ixi.
Tafos.
Freire, P. (1970).
Pedagogía del oprimido.
Siglo XXI Editores.
Gumucio Dagron, A. (2001).
making waves: stories of Participatory Communica-
tion for social Change.
Rockefeller Foundation.
Hernández, M. & Mendoza, P. (2020).
Cartografías de la comunicación alternati-
va en América latina.
Comunicación y Sociedad, 38, 45-67.
Huilcamán, J. (2023).
Colonialidad digital y memorias mapuche.
Revista de Estu-
dios Indígenas, 12(2).
Jelin, E. (2002).
los trabajos de la memoria.
Siglo XXI.
Jelin, E. (2020).
la lucha por el pasado.
Siglo XXI.
Jelin, E. (2022).
la lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social.
Siglo XXI.
Kaplún, M. (1998).
una pedagogía de la comunicación.
Ediciones de la Torre.
López Vigil, J. I. (2019).
radios comunitarias en América latina: entre la ley y la
resistencia.
Abya Yala.
Martín-Barbero, J. (2001).
ofcio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la
comunicación en la cultura.
Fondo de Cultura Económica.
Martín-Barbero, J. (2003).
de los medios a las mediaciones: Comunicación, cultu-
ra y hegemonía.
Fondo de Cultura Económica.
Mignolo, W. (2010).
desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica
de la colonialidad y gramática de la descolonialidad.
Ediciones del Signo.
Mignolo, W. D. (2011).
Te darker side of western modernity: Global futures, de-
colonial options.
Duke University Press.
Mignolo, W. (2022).
Te Politics of decolonial Investigations.
Duke
University Press.
Mujeres Creando (2023).
manual de tecnologías feministas para la
memoria.
Bolivia.
ONU. (2022).
Informe sobre derechos digitales de pueblos indígenas
Naciones Unidas.
Quijano, A. (2000).
Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina.
Re-
vista Internacional de Ciencias Sociales, 50 (153), 533-580.
Rappaport, J. (2020).
más allá de la escritura: la epistemología de la memoria en
comunidades andinas
. Universidad del Cauca.
Reguillo, R. (2005).
Culturas juveniles: Formas de ser y estar en el mundo.
Siglo
28
Revista Científca Amawta
Volumen 1 - Número 4 - julio - diciembre, 2025
ISSN 3028-8584 • e-ISSN 3028-8592
XXI Editores.
Reguillo, R. (2023).
Paisajes insurrectos: Juventudes, memoria y futuros.
NED Ediciones.
Rodríguez, C. (2018).
Fissures in the mediascape: An International study of Citi-
zens' media.
Hampton Press.
Santos, B. de S. (2010).
epistemologías del sur.
CLACSO.
Sierra Caballero, F. (2020).
epistemología de la comunicación emancipadora: Crí-
tica, colonialidad y movimientos sociales.
Ediciones CIESPAL.
Sierra Caballero, F., & Barranquero, A. (2021).
Comunicación y buen vivir: Alter-
nativas al desarrollo desde el sur.
Comunicación Social Ediciones.
Walsh, C. (2009).
Interculturalidad, estado, sociedad: luchas (de)coloniales de
nuestra época.
Revista de Ciencias Sociales, 26, 16-35.
Walsh, C. (2023).
memorias decoloniales.
Abya Yala.
Walsh, C. (2024).
entretejiendo lo decolonial: saberes, luchas y horizontes.
Abya Yala.
Walsh, C. (2024).
memorias en código abierto.
Abya Yala.