CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS
AMAWTAY WASI, ECUADOR, 2023
Resumen:
El objetivo fue realizar un análisis sociodemográfico de estudiantes a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, Ecuador, para conocer cómo son sus características, su acceso a internet, ubicación geográfica y condiciones de estudio. Se observó un fuerte aumento en la matrícula, de 53 estudiantes en 2021 a 1.291 en 2023 (promedio edad 30±8,4 años, 69% mujeres). Se realizó una encuesta a todo el estudiantado, con 18 preguntas cerradas y dos abiertas. Se recogieron 1.084 respuestas válidas. De estas, el 58% correspondió a estudiantes de pueblos y nacionalidades indígenas, montubios y afrodescendientes, destacando la nacionalidad Kichwa. El estudiantado residía principalmente en cuatro provincias: Pichincha, Los Ríos, Imbabura y Orellana y utilizaba teléfonos celulares como medio de conexión a sus clases (64%). Finalmente, se concluyó que el modelo educativo intercultural facilitó el acceso a la educación superior de provincias de la Amazonía (Orellana y Sucumbíos), contribuyendo así a la reparación histórica y a la equidad educativa en el Ecuador. Este conocimiento será de utilidad para la elaboración de políticas académicas que coadyuven en la retención de estudiantes.
Leer más
Referencias:
Cárdenas Ballesteros, N. J., Chaparro Ortiz, A. E., & Díaz Rodríguez, A. M. (2021). Revisión sistemática de los factores que inciden en la deserción académica en la educación superior. Tesis. Universidad Cooperativa de Colombia Bucaramanga.
Di Caudo, M. V.; Llanos Erazo, D. & Ospina Alvarado, M. C. (2016). Interculturalidad y Educación desde el Sur. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Del Popolo, F. (2015). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. CEPAL, https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37050
Garrido Álvarez, R. J. (2013). La reparación en clave de diversidad cultural: un desafío para la Corte Interamericana de Derechos Humanos.Quito:Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
García Estrada, Á. S., Limón Aguirre, F. A, Yanes Pérez, M. y Bolom Pale, M. (2024). Motivaciones y tensiones culturales vividas por estudiantes indígenas de posgrado en Chiapas. Sinéctica, (62), e1583. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-014
Gómez Navarro, D. A. (2021). Apropiación social de tecnologías digitales por jóvenes universitarios mayas de Quintana Roo. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), e282.https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1055
Larco, F. (2021). Vulnerabilidad de la cartera de crédito del sector financiero popular y solidario: Una aproximación desde el análisis de conglomerados. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Documento_Vulnerabilidad_scc.pdf Consultado 17 de octubre de 2024.
Marcayata, C. (2023) Una radiografía de la pobreza del Ecuador. Revista Gestión. https://revistagestion.ec/analisis-sociedad/una-radiografia-de-la-pobreza-en-ecuador/Una radiografía de la pobreza en Ecuador Consultado el 26 de marzo de 2023.
Mato, D. A., (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina (Coord.). IESALC-UNESCO.
Mato, D. A. (2014). Universidades indígenas en América Latina: experiencias, logros, problemas, conflictos y desafíos. ISEE 14, 17-45.
Mato, D. A. (2016). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Interpelaciones, avances, problemas, conflictos y desafíos. Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Oviedo-Oviedo, A. (2022). Inclusión, exclusión, justicia social. Revista andina de educación, 6(1), 006101. https://doi.org/10.32719/26312816.20
Ramos-Mancilla, O. (2020). El agregado digital en las juventudes indígenas: entre desigualdades y representaciones locales. Perspectivas em Ciência da Informação, 25(01), 263-281.
Ron-Erráez, X. (2016). La reparación integral intercultural en el Estado constitucional ecuatoriano. Estado & comunes, 1(2), 111-128.
Rosado-May, F. J. (2017). Formación universitaria intercultural para indígenas mayas de Yucatán, México. Anthropologica, 35(39), 215-242.
Russo, C. (2019). Minería de datos aplicada a estrategias para minimizar el rezago académico y la deserción universitaria en carreras de informática de la UNNOBA (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata.
SENESCyT (2021). Sistema Ecuatoriano de Acceso a la Educación Superior. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/PROYECTO_SEAES.pdf
SENESCyT (2024). Universidades y Escuelas Politécnicas – Información Matrícula. https://siau.senescyt.gob.ec/universidades-y-escuelas-politecnicas-informacion-matricula/
Suárez, C. I. (2018). Permanencia de estudiantes indígenas en instituciones de educación superior en América Latina. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.
Tipa, J. (2019). Etnicidad, el capital tecnológico y el uso de las tecnologías de información y comunicación, p. 79-99. En: Pedraza Mandujano J., Brito Gómez K. y Cortés Romero E. Juventudes latinoamericanas, perspectivas desde la interdisciplinariedad. CINDE, México.
Universidad Nacional Río Negro, UNRN. (2017). Informe Académico. www.unrn.edu.ar/secacad/Informe2017.html. Consultado 10 abril 2022.
Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (2024). El Pleno del Consejo de Educación Superior aprobó la institucionalización de la Universidad Amawtay Wasi. https://uaw.edu.ec/category/news/#:~:text=Nota%20de%20prensa%20019%2F%2004,Intercultural%20de%20las%20Nacionalidades%20y Consultado 12 de septiembre de 2024.
Vanegas Quizhpi S. O., & Calzolari A. (2025). Evaluación de la escritura académica en una universidad de Ecuador. Revista Brasileira de Educacao, 30, 185-192. https://doi.org/10.1590/S1413-24782025300001.
Villegas Reyes, J. & Clara Zafra, M. (2022). Desafíos y oportunidades de la educación superior intercultural en entornos virtuales: el caso UIET. Cap. 3. En: Reyes Cruz, E., Negrín Nieto, G. García Euán, G. Transformando realidades: gestión e investigación vinculada. Universidad Intercultural del Estado de Tabasco.
Yunga Pedraza, J. O. (2023). Estudio del estado del arte sobre la predicción de deserción universitaria usando machine learning (Tesis), Universidad Politécnica Salesiana.
Autoría:
Maritza Cecibel Chimbo Rodríguez.
Aldo Calzolari.
Palabras clave:
Características sociodemográficas, universidad, intercultural, indígena, estudiantes.
Páginas:
81 – 98
Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW
Como citar este artículo:
Chimbo, M. & Calzolari, A. (2025). Características sociodemográficas de estudiantes de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, Ecuador, 2023
Revista Científica Amawta, 3(1), 81-98.
TISBN:
3028-8584
e – ISSN :
3028-8592
Publicado:
28 de mayo de 2025
Colección:
Número 3 – Volumen 1 (2025)
Licencia:
Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.