Características sociodemográficas de estudiantes de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, Ecuador, 2023

Sociodemographic characteristics of students at the Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, Ecuador, 2023

Investigación original

Recibido: 18/10/2024

Aceptado: 28/05/2025

Maritza Cecibel Chimbo Rodríguez

orcid.org/0009-0005-5835-0374

Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi

email: [email protected]

Quito, Ecuador.

Aldo Calzolari

orcid.org/0000-0002-1823-4521

Instituto de Educación Científica

email: [email protected]

Argentina.

RESUMEN

El objetivo fue realizar un análisis sociodemográfico de estudiantes a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, Ecuador, para conocer cómo son sus características, su acceso a internet, ubicación geográfica y condiciones de estudio. Se observó un fuerte aumento en la matrícula, de 53 estudiantes en 2021 a 1.291 en 2023 (promedio edad 30±8,4 años, 69% mujeres). Se realizó una encuesta a todo el estudiantado, con 18 preguntas cerradas y dos abiertas. Se recogieron 1.084 respuestas válidas. De estas, el 58% correspondió a estudiantes de pueblos y nacionalidades indígenas, montubios y afrodescendientes, destacando la nacionalidad Kichwa. El estudiantado residía principalmente en cuatro provincias: Pichincha, Los Ríos, Imbabura y Orellana y utilizaba teléfonos celulares como medio de conexión a sus clases (64%). Finalmente, se concluyó que el modelo educativo intercultural facilitó el acceso a la educación superior de provincias de la Amazonía (Orellana y Sucumbíos), contribuyendo así a la reparación histórica y a la equidad educativa en el Ecuador. Este conocimiento será de utilidad para la elaboración de políticas académicas que coadyuven en la retención de estudiantes.

PALABRAS CLAVE:

Características sociodemográficas, universidad, intercultural, indígena, estudiantes.

ABSTRACT

This study aimed to conduct a sociodemographic analysis of students at Ecuador’s Intercultural University of Nationalities and Indigenous Peoples (Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi) to examine population characteristics, internet access, geographic distribution, and study conditions. The institution experienced dramatic enrollment growth from 53 students in 2021 to 1,291 in 2023 (mean age 30±8.4 years; 69% female). A comprehensive survey collected 1,084 valid responses through 18 closed-ended and 2 open-ended questions. Results indicated that 58% of students identified as Indigenous, Montubio, or Afro-descendant, with strong Kichwa representation. The population clustered primarily in Pichincha, Los Ríos, Imbabura, and Orellana provinces, with 64% relying on mobile devices for class connectivity. The findings demonstrate how this intercultural education model has expanded higher education access, particularly for Amazonian provinces (Orellana and Sucumbíos), advancing historical redress and educational equity. These insights prove valuable for developing academic retention policies tailored to this unique student population’s needs and technological realities.

KEYWORDS

Sociodemographic characteristics, university, intercultural, indigenous, students

INTRODUCCIÓN

La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (UINPIAW), es la primera institución intercultural de educación superior en el Ecuador. Se caracteriza por ser pública y comunitaria. Fue creada según Registro Oficial No 393 el 5 de agosto de 2004, y reformada mediante la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior, constante en el Registro oficial No 297 del 2 de agosto de 2018. A los seis años de trayectoria, su institucionalización se aprobó en el Pleno del Consejo de Educación Superior (CES) el 4 de septiembre del 2024. Se identifica como un proyecto de lucha histórica de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, que se ha gestado desde 1990 a través de años de movilizaciones y resistencia (Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, 2024).

La reparación histórica de los pueblos originarios, afrodescendientes y montubios constituye un proceso fundamental que tiene como objetivo reconocer y remediar las injusticias padecidas a lo largo de la historia. Este proceso requiere la adopción de políticas educativas inclusivas que aseguren no solo el acceso a la educación, sino que también promuevan el respeto y la valoración de la diversidad cultural y étnica (Del Popolo, 2015; Oviedo-Oviedo, 2022), por lo que una educación propia consolidada en la UINPIAW representa un logro fundamental dentro de este proceso.

Los estudiantes de pueblos y nacionalidades indígenas están motivados a contar con una educación propia debido a la necesidad de preservar y fortalecer su identidad cultural, así como para enfrentar las injusticias históricas que han sufrido (Di Caudo, Llanos Erazo & Ospina Alvarado, 2016). Esta educación propia no solo busca proporcionarles conocimientos académicos, sino también integrar sus saberes ancestrales y tradiciones en el currículo, lo que les permite reivindicar su cultura y contribuir al desarrollo de sus comunidades (García-Estrada et al., 2024).

Suárez (2018) ha estudiado de manera profunda las motivaciones de estudiantes indígenas en Latinoamérica y encontrado un patrón similar de conductas. El acceso a una educación intercultural y comunitaria les proporciona herramientas para hacer frente a la discriminación y el racismo, representa una formación que respeta su cosmovisión y valores, donde el estudiantado pueda forjar un futuro más equitativo y sostenible para ellos y sus pueblos.

El modelo educativo está basado en educación virtual, sincrónica y asincrónica, así como prácticas presenciales en territorio, denominadas “desafíos comunitarios”. No se conoce en detalle la composición demográfica de nuestros estudiantes, ni datos básicos del parque tecnológico que tienen para la parte de cursado virtual de sus respectivas carreras. Disponer de estos datos permitirá que la UINPIAW pueda pensar modos más efectivos de enseñanza.

El objetivo de este artículo fue realizar un análisis sociodemográfico de estudiantes en 2023 a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi, para conocer cómo son las características de esta masa estudiantil, su acceso a internet, ubicación geográfica y condiciones de estudio.

METODOLOGÍA

Se diseñó un instrumento en ARCGis Survey® de 18 preguntas cerradas y dos abiertas para conocer detalles de la población estudiantil de la UINPIAW. Contiene una primera sección de consentimiento informado; una segunda con datos demográficos de identificación, localidad de residencia, carrera de matrícula, nacionalidad y pueblo. Una tercera sección contenía preguntas sobre aspectos de comunicación, parque tecnológico y hábitos de estudio. Fue enviado por correo electrónico oficial a cada uno de los estudiantes matriculados (n=1.291), 3 veces durante 3 semanas. Las respuestas (n=1.511) se descargaron a una planilla de cálculo y se depuraron mediante comprobación manual de las respuestas, fundamentalmente para corregir duplicados y errores de la localidad de origen. Los datos fueron validados mediante control de número de cédula. Posteriormente se eliminó otra respuesta que no contenía datos válidos, por lo que la muestra final fue de 1.084 estudiantes con sus datos completos (que representan el 84,0% de la población matriculada).

Mediante planilla Excel® se calcularon datos descriptivos básicos de las preguntas cuantitativas (Vanegas-Quizhpy & Calzolari 2025). Las figuras se realizaron con QGis, Sigmaplot® y EdrawMax®. Los mapas de residencia de estudiantes fueron realizados en el mismo programa QGIS.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En estos cuatro años, la oferta académica de la UINPIAW fue en aumento, desde una carrera en el primer Periodo Académico Ordinario (PAO) de 2021 hasta la oferta actual de 10 carreras, todas con enfoque intercultural y comunitario (Figura 1A). Las primeras carreras aprobadas fueron Lengua y Cultura; y Derecho con Enfoque de Pluralismo Jurídico, mediante Resolución RPC-SO-06-No.177-2021, de fecha 17 de marzo de 2021. En la misma fecha, mediante Resolución RPC-SO-06-No.182-2021, también se aprobó Gestión de Desarrollo Infantil Familiar Comunitario. No obstante estar aprobadas estas 3 carreras, solo se comenzó con el dictado de Lengua y Cultura a partir del I PAO de 2021. En el primer PAO de 2022, se incorporaron las dos restantes carreras.

Mediante resolución RPC-SO-32-No.731-2021 de fecha 24 de noviembre de 2021, se aprobó la carrera de Agroecología y Soberanía Alimentaria, la cuarta oferta académica de la UINPIAW, que inició su primer nivel en el segundo PAO 2022. Para el primer PAO 2023, se añadió a la oferta académica la carrera de Turismo Rural, Sostenible e Intercultural, aprobada mediante resolución RPC-SO-06-No.127-2023, del 9 de febrero de 2023. Posteriormente, con Resolución RPC-SO-19-No.310-2023, de fecha 10 de mayo de 2023, se aprobaron Economía Social, Solidaria y Comunitaria y la carrera de Comunicación Comunitaria y Nuevas Tecnologías de la Comunicación, que comenzaron en el segundo PAO 2023. Además, mediante resolución RPC-SO-29-No.479-2023, del 19 de julio de 2023, se aprobó la carrera de Saberes Ancestrales en Alimentación Intercultural y Comunitaria, que se ofertó a partir del segundo PAO 2023.

Finalmente, las dos últimas carreras aprobadas fueron Gestión Comunitaria del Agua, aprobada con Resolución RPC-SO-38-No.659-2023, el 20 de septiembre de 2023 que comenzó a ofertarse en el primer PAO 2024 y Pedagogías Interculturales y Etnoeducación, con Resolución RPC-SO-06-No.098-2024 de 7 de febrero de 2024, que se ofertará a partir del primer PAO 2025 y, por lo tanto, no se dispone de datos.

A lo largo de estos 3 años de oferta universitaria (2021 a 2023), la cantidad de estudiantes fue en aumento sostenido, pasando de 53 estudiantes en el primer PAO de 2021 a 1.291 del segundo PAO 2023. Este comportamiento de aumento de la masa estudiantil es análogo al de otras instituciones jóvenes que, al expandir su oferta académica, logran consolidarse y ganar reconocimiento; como se puede observar en la serie histórica Tasa Bruta de Matrícula de tercer nivel presentada en la página de estadísticas de la SENESCYT (2024).

La UINPIAW, al centrarse en la diversidad cultural y en la pertinencia social del conocimiento, se posiciona como un espacio para valorar y promover los saberes ancestrales, contribuyendo a la formación de profesionales que reflejen la interculturalidad del país y que pueden responder a las demandas de sus comunidades. En este sentido, recorre el mismo camino que otras universidades similares, como la Universidad Indígena Intercultural Kawsay de Bolivia (UNIK), la Universidad Autónoma, Indígena e Intercultural (UAIIN) de Colombia, la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) o el Centro Amazônico de Formação Indígena (CAFI) de Brasil (Mato, 2014).

Sin embargo, la tarea de interculturalizar la educación superior en su totalidad sigue siendo un desafío. Esto implica no solo la creación de programas de estudio que reconozcan y valoren la diversidad cultural, sino también la implementación de metodologías que fomenten la participación activa de los estudiantes en su proceso educativo. Por ejemplo, la carrera de Derecho con Enfoque de Pluralismo Jurídico no solo aporta el perfil clásico en Derecho, sino que también aporta una mirada desde los principios de las nacionalidades y pueblos indígenas. Este modelo educativo se replica en toda la oferta académica. Al hacerlo, la universidad no solo contribuye a la formación de nuevas generaciones de líderes y lideresas indígenas, sino que también establece un modelo para otras instituciones de Educación Superior en América Latina (Mato 2008, 2016).

A

B

Figura 1. Datos de carreras (A) y porcentaje de estudiantes que respondieron el cuestionario (B). En (B) los nombres de las carreras se encuentran en formato reducido.

La Figura 1B muestra el número de estudiantes de cada carrera que respondieron la encuesta, realizada entre el 22 de enero y el 3 de abril de 2024. Como se desprende del análisis de aparición de la oferta académica mostrado en la Figura 1A, las más nuevas tienen menos estudiantes (Figura 1B). Las carreras más antiguas de Lengua y Cultura, Derecho con Enfoque de Pluralismo Jurídico y Gestión de Desarrollo Infantil, Familiar y Comunitario concentran el 70% de la matrícula. El estudiantado de la carrera de Turismo Rural, Sostenible e Intercultural no estuvo prácticamente representado debido a un problema de comunicación y difusión del instrumento. Solo la respondió 1 de los aproximadamente 150 estudiantes.

El carácter intercultural y comunitario, enfocado especialmente a los territorios donde habitan las nacionalidades y pueblos indígenas, como las comunidades afrodescendientes y montubias así autoidentificadas se muestra en la Figura 2. El 58% del estudiantado corresponde a estos 3 grupos (Figura 2A). Dentro de la comunidad indígena, hay estudiantes de 13 nacionalidades, siendo la Kichwa la más representada, con el 72% (Figura 2B). Por último, dentro de la nacionalidad Kichwa (Figura 2C), el pueblo Kichwa de la Amazonía es el más representado, con el 25% del total. A esto se le suma el pueblo Secoya, que también reside en la Amazonía, con un 0,5%.

Estas cifras de estudiantes de la Amazonía son importantes porque se trata de un territorio de difícil acceso, donde las condiciones de disponibilidad eléctrica y conexión a Internet son limitadas. La región corresponde a las provincias con mayor porcentaje de pobreza y vulnerabilidad social (Larco, 2021; Marcayata, 2023), por lo que este hallazgo del alto número de estudiantes de la Amazonía representa un hecho de reparación histórica y de igualdad de oportunidades. Como mencionan diversas investigaciones (Garrido Álvarez, 2013; Ron-Erráez, 2016; Oviedo-Oviedo, 2022), la reparación histórica en educación para los pueblos indígenas es esencial para abordar las injusticias sufridas y garantizar que sus cosmovisiones y saberes ancestrales sean integrados en el sistema educativo. Este enfoque busca no solo compensar las exclusiones pasadas, sino también promover una educación que respete y valore la diversidad cultural.

Figura 2. Estudiantes que respondieron la encuesta (n=1.084) distribuidos según (A) comunidades, (B) nacionalidades y (C) pueblos. 

Una de las ventajas relevantes del modelo educativo de la UINPIAW son las clases sincrónicas o asincrónicas, complementadas con prácticas a campo (llamadas desafíos comunitarios) en el territorio. Las clases sincrónicas o asincrónicas presentan ventajas relevantes para quienes estudian, como la flexibilidad y accesibilidad, especialmente para aquellos que viven en espacios rurales y de difícil acceso, con compromisos laborales o con una situación económica que no le permite asumir los costos de migrar para estudiar. Este modelo ha probado ser de utilidad en universidades similares, donde se ha observado que “la educación intercultural en entornos virtuales ha permitido superar barreras geográficas y temporales” (Villegas Reyes & Clara Zafra, 2022). Además, los estudiantes valoran positivamente estas modalidades, ya que “la posibilidad de acceder a contenidos educativos desde sus comunidades ha sido un factor determinante en su formación” (Villegas Reyes & Clara Zafra, 2022). De esta manera, el enfoque educativo de UINPIAW no solo facilita el acceso a la educación superior, sino que también promueve el desarrollo comunitario y la preservación de saberes ancestrales. En este sentido, el análisis de la procedencia geográfica de quienes estudian en la UINPIAW mostrado en la Figura 3 indica una amplia dispersión.

Figura 3. Procedencia geográfica de quienes respondieron la encuesta. (A) Mapa Ecuador y (B) Provincias con mayor distribución de estudiantes (no a escala).

Un dato interesante, que surge del análisis de la distribución de estudiantes a fines de 2023, es que la UINPIAW tiene matriculados de todas las provincias del Ecuador excepto en Galápagos. La provincia del Pichincha lidera con 394 estudiantes residentes en diferentes puntos de la provincia, le sigue Los Ríos con 118 matriculados, Orellana con 57 e Imbabura con 56 estudiantes, mostrando cobertura en las regiones Sierra, Costa y Amazonía. Este alcance es particularmente significativo dado el contexto de desigualdad en el acceso a la educación superior en el país. El alto número de estudiantes de Pichincha refleja no solo la disponibilidad de recursos educativos en esta provincia, sino también el interés por una educación intercultural que se adapta a las necesidades locales. En tanto que las provincias con menor oferta académica, como es el caso de Orellana o Sucumbíos, enfrentan serias limitaciones debido a la escasa infraestructura educativa y la falta de universidades (SENESCYT, 2021). Esto contrasta con el modelo de UINPIAW, que busca extender su cobertura educativa y ofrecer oportunidades a estudiantes de diversas regiones, especialmente aquellas históricamente marginadas. El análisis de la proporción de estudiantes respecto de la población de cada una de estas 5 provincias (Tabla 1) mostró que las provincias amazónicas Orellana y Sucumbíos tienen, proporcionalmente, el doble o más de estudiantes que las otras 3 provincias, de las regiones Costa o Sierra.

Tabla 1

Proporción de estudiantes de las 5 provincias con mayor representación estudiantil en la UINPIAW.

Provincia

Población

Estudiantes

%

Pichincha

3.089.473

394

0,013

Los Ríos

898.652

118

0,013

Imbabura

469.879

56

0,012

Sucumbíos

199.014

49

0,025

Orellana

182.166

57

0,031

Datos de población 2022 extraídos de https://www.censoecuador.gob.ec

A medida que la presencia de la UINPIAW sea más conocida, así como de su oferta académica, seguramente la proporción de estudiantes de provincias similares a Orellana y Sucumbíos, como Napo, Morona Santiago y otras, va a ir en franco aumento.

El grupo de 1.084 estudiantes que respondió la encuesta se dividió en 69% mujeres, 29% varones y 2% no especificado. El promedio de edad fue de 30±8,4 años. Este promedio, considerablemente más elevado que el estándar esperado de alrededor de 18-19 años que se produce al terminar la escuela secundaria, puede tener varias explicaciones. Una de ellas es que, al ser una Universidad muy joven, tiene una demanda insatisfecha que se cubre con estudiantes recién egresados, pero también con una masa de gente que no pudo acceder a sus estudios al finalizar la secundaria y que ahora visualiza una oportunidad formativa. En efecto, cuando comenzó a funcionar la Universidad Nacional de Río Negro, en Argentina en 2009, durante los 3 primeros años el promedio de edad fue de aproximadamente 25 años y se fue reduciendo conforme avanzaban los años (UNRN, 2017).

Otra posible explicación tiene que ver con una afluencia de estudiantes de mayor edad que en su momento debió abandonar sus estudios en otras instituciones de nivel superior (SENESCYT, 2021). Pues, como mencionan Cárdenas Ballesteros, Chaparro Ortiz & Díaz Rodríguez, (2021), los factores familiares se asocian con la deserción estudiantil, incluyendo problemas de salud en la familia y la influencia de sus progenitores en la elección de carrera. Además, los factores individuales, como el doble rol de estudiar y trabajar o ser jefes/as de hogar, juegan un papel crucial, ya que muchos priorizan su estabilidad laboral y económica sobre su formación académica.

El cuestionario indagó sobre aspectos del parque tecnológico disponible y de la conectividad (Figura 4). Ante estas 5 preguntas, se destaca el elevado número de estudiantes que cursan la carrera desde el teléfono celular (64%). Este alto valor coincide con lo observado en otros estudios en universidades similares (Gómez Navarro, 2021). Por ejemplo, en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO) se identificó que, a pesar de las limitaciones en el acceso a internet y la infraestructura tecnológica, los jóvenes utilizan las TIC como herramientas esenciales para la información y la comunicación. En ese artículo, el 95% utilizaba un teléfono celular para estudiar, una cifra superior a la encontrada en este trabajo. Aunque el 15,2% del estudiantado mexicano tenía acceso a una computadora, esto no impidió que el uso del celular se convirtiera en un recurso indispensable para su vida académica (Gómez Navarro, 2021; Rosado-May, 2017).

Otra evidencia del esfuerzo que realiza el estudiantado de UINPIAW por acceder a una educación universitaria lo da el hecho que, en casi el 40% de las respuestas, se señaló que el dispositivo de estudio es compartido o alquilado (Figura 2C). Con respecto a la fuente de Internet, más del 80% respondió que dispone de internet continuo (Figura 2D), aunque un 96% expresó que la calidad del servicio es moderada (68%) o baja (28%). Como en los resultados anteriores, esta precariedad del parque tecnológico es similar a lo informado por la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) donde el 89% del estudiantado usa celulares para conectarse a Internet. Este dato refleja una tendencia creciente en el uso de tecnologías móviles entre los jóvenes, que se ha convertido en una herramienta esencial para su vida académica y social. Además, el estrato socioeconómico es otro factor determinante. Según la encuesta realizada en la UNICH, el 61% del estudiantado provienen de comunidades donde se hablan lenguas indígenas, lo que a menudo está asociado con menores recursos económicos y, por ende, con limitaciones en el acceso a dispositivos tecnológicos y servicios de Internet de calidad (Tipa, 2019). Este trabajo no indagó sobre el nivel socioeconómico autopercibido o real, por lo que no pueden hacerse comparaciones.

A pesar de este alto porcentaje de uso, es importante destacar que la calidad del acceso a Internet sigue siendo un desafío, ya que muchos estudiantes reportaron que la conexión es moderada o baja, lo que puede afectar su rendimiento académico y el aprovechamiento de las herramientas digitales disponibles. Según Ramos-Mancilla (2020), los jóvenes no solo emplean las TIC para tareas académicas, sino que también actúan como intermediarios digitales para sus familias, contribuyendo al desarrollo comunitario. Esto se traduce en un uso activo de redes sociales, donde comparten contenido que refleja sus identidades culturales y sociales. Así, aunque enfrentan desafíos significativos, su apropiación de las tecnologías digitales les permite participar en un espacio social más amplio y fortalecer su conexión con sus comunidades.

Figura 4. Parque tecnológico y conectividad de quienes respondieron el cuestionario.

Por último, en el 62% de las respuestas se señaló que dedican entre 3 y 5 horas diarias a estar estudiando en línea, sea mirando videos de clases, realizando tareas en el aula, etc. (Figura 5). Este es un lapso razonable, que permite a un estudiante medio cursar sin mayores inconvenientes su carrera. Llama la atención que un porcentaje relevante dedica un número excesivo (8 o más de 8 horas, 10%). Hay que tener en cuenta que el elevado porcentaje de estudiantes que utiliza un teléfono celular para su aprendizaje explica por qué dedican tantas horas conectados a internet, al tener relativamente pocas o nulas posibilidades de descargar videos, libros o textos de muchos megabytes.

En contraste, otro 15% dedica solo 1 o 2 horas diarias al estudio. Quizás corresponda a grupos que trabajan y por ello tienen menos disponibilidad horaria o no tienen buena conectividad por las condiciones territoriales.

Trabajos futuros de desglose de esta información, así como de análisis bivariados proporcionarán información de correlación entre rendimiento académico y horas de estudio, así como de calidad del parque tecnológico descrito. De modo similar, el análisis de toda la información de manera integrada mediante minería de datos permitirá analizar las causas más frecuentes de deserción de la UINPIAW y, concomitantemente, pergeñar estrategias de retención del estudiantado. Se han planteado estudios con estrategias de abordaje de los datos en otras universidades latinoamericanas (Yunga Pedraza, 2023; Russo, 2019), pero, para nuestro conocimiento, no se han realizado análisis similares para universidades interculturales y plurinacionales como la UINPIAW. Es intención nuestra repetir estos análisis de modo periódico.

Figura 5. Horas dedicadas al estudio en línea.

CONCLUSIONES

El objetivo de este artículo fue realizar un análisis sociodemográfico de estudiantes en 2023 a la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi, para conocer cómo es la constitución de esta masa estudiantil, su acceso a internet, ubicación geográfica y condiciones de estudio. Las principales conclusiones fueron:

Del 100% de estudiantes matriculados (n=1291), se recopilaron 84,0% de respuestas válidas (n=1.084).

El estudiantado de la UINPIAW reside en todas las regiones del Ecuador (con excepción de las Islas Galápagos), y se concentra principalmente en las provincias de Pichincha, Los Ríos, Imbabura y Orellana.

Su población está constituida mayoritariamente por mujeres y más de la mitad pertenecen a pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas o montubias, siendo la nacionalidad Kichwa la más representativa.

Un aspecto significativo es que más de la mitad de quienes respondieron estudian a través de un teléfono celular, situación que no es adecuada, y algo menos de la mitad dispone de una señal de internet moderada o baja.

En cuanto a sus hábitos de estudio, más de la mitad dedica entre 3-5 horas diarias a su formación académica mientras están conectados a Internet.

El perfil sociodemográfico encontrado resalta la intersección entre la diversidad sociocultural y el compromiso académico dentro de la misión de la universidad de ofrecer una experiencia educativa intercultural y relevante. Los datos aportados serán de utilidad para la elaboración de políticas académicas que coadyuven en la retención de estudiantes y la aplicación de su modelo educativo.

Agradecimientos

Este trabajo no contó con financiamiento alguno. Autora y autor no declaran conflicto de interés. No se utilizó inteligencia artificial generativa en la redacción de este trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cárdenas Ballesteros, N. J., Chaparro Ortiz, A. E., & Díaz Rodríguez, A. M. (2021). Revisión sistemática de los factores que inciden en la deserción académica en la educación superior. Tesis. Universidad Cooperativa de Colombia Bucaramanga.

Di Caudo, M. V.; Llanos Erazo, D. & Ospina Alvarado, M. C. (2016). Interculturalidad y Educación desde el Sur. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.

Del Popolo, F. (2015). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. CEPAL, https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37050

Garrido Álvarez, R. J. (2013). La reparación en clave de diversidad cultural: un desafío para la Corte Interamericana de Derechos Humanos.Quito:Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

García Estrada, Á. S., Limón Aguirre, F. A, Yanes Pérez, M. y Bolom Pale, M. (2024). Motivaciones y tensiones culturales vividas por estudiantes indígenas de posgrado en Chiapas. Sinéctica, (62), e1583. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-014

Gómez Navarro, D. A. (2021). Apropiación social de tecnologías digitales por jóvenes universitarios mayas de Quintana Roo. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), e282.https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1055

Larco, F. (2021). Vulnerabilidad de la cartera de crédito del sector financiero popular y solidario: Una aproximación desde el análisis de conglomerados. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Documento_Vulnerabilidad_scc.pdf Consultado 17 de octubre de 2024.

Marcayata, C. (2023) Una radiografía de la pobreza del Ecuador. Revista Gestión. https://revistagestion.ec/analisis-sociedad/una-radiografia-de-la-pobreza-en-ecuador/Una radiografía de la pobreza en Ecuador Consultado el 26 de marzo de 2023.

Mato, D. A., (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina (Coord.). IESALC-UNESCO.

Mato, D. A. (2014). Universidades indígenas en América Latina: experiencias, logros, problemas, conflictos y desafíos. ISEE 14, 17-45.

Mato, D. A. (2016). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Interpelaciones, avances, problemas, conflictos y desafíos. Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Oviedo-Oviedo, A. (2022). Inclusión, exclusión, justicia social. Revista andina de educación, 6(1), 006101. https://doi.org/10.32719/26312816.20

Ramos-Mancilla, O. (2020). El agregado digital en las juventudes indígenas: entre desigualdades y representaciones locales. Perspectivas em Ciência da Informação, 25(01), 263-281.

Ron-Erráez, X. (2016). La reparación integral intercultural en el Estado constitucional ecuatoriano. Estado & comunes, 1(2), 111-128.

Rosado-May, F. J. (2017). Formación universitaria intercultural para indígenas mayas de Yucatán, México. Anthropologica, 35(39), 215-242.

Russo, C. (2019). Minería de datos aplicada a estrategias para minimizar el rezago académico y la deserción universitaria en carreras de informática de la UNNOBA (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata.

SENESCyT (2021). Sistema Ecuatoriano de Acceso a la Educación Superior. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/PROYECTO_SEAES.pdf

SENESCyT (2024). Universidades y Escuelas Politécnicas - Información Matrícula. https://siau.senescyt.gob.ec/universidades-y-escuelas-politecnicas-informacion-matricula/

Suárez, C. I. (2018). Permanencia de estudiantes indígenas en instituciones de educación superior en América Latina. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.

Tipa, J. (2019). Etnicidad, el capital tecnológico y el uso de las tecnologías de información y comunicación, p. 79-99. En: Pedraza Mandujano J., Brito Gómez K. y Cortés Romero E. Juventudes latinoamericanas, perspectivas desde la interdisciplinariedad. CINDE, México.

Universidad Nacional Río Negro, UNRN. (2017). Informe Académico. www.unrn.edu.ar/secacad/Informe2017.html. Consultado 10 abril 2022.

Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (2024). El Pleno del Consejo de Educación Superior aprobó la institucionalización de la Universidad Amawtay Wasi. https://uaw.edu.ec/category/news/#:~:text=Nota%20de%20prensa%20019%2F%2004,Intercultural%20de%20las%20Nacionalidades%20y Consultado 12 de septiembre de 2024.

Vanegas Quizhpi S. O., & Calzolari A. (2025). Evaluación de la escritura académica en una universidad de Ecuador. Revista Brasileira de Educacao, 30, 185-192. https://doi.org/10.1590/S1413-24782025300001.

Villegas Reyes, J. & Clara Zafra, M. (2022). Desafíos y oportunidades de la educación superior intercultural en entornos virtuales: el caso UIET. Cap. 3. En: Reyes Cruz, E., Negrín Nieto, G. García Euán, G. Transformando realidades: gestión e investigación vinculada. Universidad Intercultural del Estado de Tabasco.

Yunga Pedraza, J. O. (2023). Estudio del estado del arte sobre la predicción de deserción universitaria usando machine learning (Tesis), Universidad Politécnica Salesiana.