La Universidad Amawtay Wasi te invita a participar en la convocatoria para redacción de capítulos del libro: “La herencia de Fanon en el siglo XXI: Pensamiento crítico y transformación social” .
El Centro de Estudios de África y Afroamérica (CEAA) y la Fundación Frantz Fanon convocan a intelectuales, artistas y activistas a contribuir con reflexiones sobre el legado de Fanon en el siglo XXI.
Fecha límite: 30 de mayo de 2025
Temas: Racismo, decolonialidad, género, violencia y más.


Para iniciar el proceso de publicación de una obra, se debe enviar un formulario dirigido a la Dirección de Editorial y Publicaciones a: [email protected].
Temáticas:
1. Investigación
2. Literaria: cuento, poesía, narrativa
3. Sobre comunas, comunidades pueblos y nacionalidades indígenas
4. Audio libros (poesía, relatos, etc): castellano, kichwa,
shuar y/o waorani
No se aceptarán propuestas ya publicadas bajo otras editoriales, excepto por traducciones que generen un documento original. Las publicaciones serán digitales y excepcionalmente impresas.
Finalmente, se debe establecer claramente la filiación institucional: Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi.
- Inicio de convocatoria: febrero 2025
Nota: Los plazos de la convocatoria pueden ser actualizados (se informará a todos los interesados).
INVITACIÓN PARA PRESENTAR
ARTÍCULO VOLUMEN 1 NO. 3
2025-01-08
La Revista Amawta de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, en su número 3, dedica su dossier, de modo especial en el abordaje sobre la Educación Propia. Como objetivo, buscamos un trabajo reflexivo y crítico acerca de las experiencias en la construcción de propuestas de educación propia crítica en zonas rurales y urbanas, y cómo estas han permitido la construcción de nuevos sujetos que incidan en la transformación social y la redefinición de políticas públicas en materia de educación, interculturalidad, plurinacionalidad, autonomía y liberación.
En Ecuador y la región, el debate sobre la educación propia constituye una corriente de pensamiento crítico que reconoce a la educación como un acto político y transformador. Desde esta perspectiva, la educación propia no se limita a ser una alternativa pedagógica, sino que se convierte en un proyecto político, cultural y social, orientado a la liberación de los pueblos y a la construcción de un futuro ideado desde los propios saberes, valores y luchas.
Los procesos de construcción de la educación propia han sido sostenidos por movimientos sociales, como los movimientos indígenas de cada país, movimiento afrodescendiente, zapatista, etc., mismos que han impactado los objetivos y prácticas pedagógicas. Igualmente, la educación propia se ha alimentado de las experiencias y teoría de la educación popular, del oprimido y de la esperanza, para situar a las comunidades como sujetos activos de su propia formación, capaces de problematizar y transformar su realidad.
Uno de los temas cruciales que aborda la educación indígena es la necesidad de fortalecer las lenguas ancestrales como ejes centrales en la lucha por la autodeterminación cultural y política. Por su parte, desde el legado afrodescendiente, se reivindica la memoria colectiva y las narrativas propias como herramientas esenciales para construir una educación que promueva la re-existencia de los pueblos.
Este debate plantea la educación propia como un espacio donde se forjan nuevos sujetos críticos, conscientes, y activos en la transformación social y en la redefinición de políticas públicas. Las prácticas comunitarias junto con el diálogo de saberes adquieren un papel protagónico en la proposición de justicia curricular, como forma de generar espacios en la educación nacional para las epistemologías propias. Este enfoque desafía las lógicas coloniales de los sistemas educativos nacionales y apuesta por una pedagogía que, se funda en la esperanza, la resistencia y la posibilidad de transformación colectiva.
La educación propia, y crítica de manera amplia, aporta con discusiones cruciales a partir de analizar qué cuenta como conocimiento y quiénes cuentan como sujetos “educados”, así como a través de metodologías participativas y prácticas de respeto a las niñeces y cultivo del sujeto crítico. En este sentido, la educación no solo facilita la transmisión de saberes, sino que también se convierte en un campo de acción y reflexión para comprender y reconfigurar las relaciones sociales.
En este marco, este dossier busca, amplificar las discusiones y la visibilidad de las experiencias de educación propia, pero no limitadas al espacio secular de la academia, sino cuyo objetivo ha sido encarnar las prácticas cotidianas de una educación liberadora y culturalmente relevante (Ladson-Billings) que dote de herramientas a los nuevos sujetos, hombres y mujeres hacedoras de la nueva historia.
Temáticas propuestas:
Invitamos a reflexionar sobre los desafíos, aportes y límites sobre las experiencias en la construcción de la Educación Propia y soberanía epistémica. Las áreas de interés incluyen:
- Educación Propia y soberanía epistémica:
- Pedagogías propias
- Prácticas y pensamiento de la etnoeducación – educación intercultural bilingüe
- Sabidurías diversas en los territorios
- Experiencias de descolonización y justicia curricular en el continente
- Teoría crítica de la educación desde el pluralismo epistémico (pensamiento indígena y afrodiaspórico)
- Política educativa y justicia social
- Autonomías y experiencias educativas comunitarias
Requisitos para aceptación de manuscritos:
Las contribuciones enviadas deben ser artículos originales e inéditos de investigación que respondan a las líneas de investigación de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi: soberanía epistémica, lengua y cultura, tecnologías para la vida, educación.
A partir de julio de 2024 la revista se gestiona en modalidad continua, es decir, los manuscritos son publicados a medida que son aprobados y aceptados; esto significa que la recepción de contribuciones por temática será permanente en entre los dos ejes temáticos por año.
El eje temático de cada número, indica la prioridad de los trabajos que aborden el tema de la convocatoria, lo que no significa que otras investigaciones consideradas de relevancia sean descartadas, sino que podrían entrar en la sección Misceláneas de la Revista.
La sección Dossier temático, es una sección arbitrada compuesta por un mínimo de ocho artículos. El proceso de selección estará a cargo de los coordinadores del DOSSIER TEMÁTICO en conjunto con el Consejo Editorial de la revista (interno), y luego será sometido a una evaluación externa bajo el sistema arbitral de “doble par ciego”, donde los revisores no conocen la identidad de quien escribe los artículos y los autores no conocen la identidad de los evaluadores, por lo que son los editores, quienes median en las interacciones entre revisores y autores.
Revisa todos los detalles en la Sección para Autores
CAMBIO DEL NOMBRE DE LA REVISTA AMAUTAKUNA
Y EJES TEMÁTICOS PARA EL AÑO 2025
Estimados lectores y colaboradores, La revista Amawtakuna, de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, cambiará, a partir del año 2025 el nombre de la revista de Amawtakuna por REVISTA CIENTÍFICA AMAWTA. Esta decisión fue resuelta en la Cuarta Sesión Extraordinaria de Consejo Editorial Universitario realizada el 24 de diciembre de 2024.
Como segundo punto se resolvió tener dos ejes temáticos para el año 2025:
El primer eje temático sea de: “EDUCACIÓN PROPIA” que corresponde al período de enero a junio.
El segundo eje temático sea el de: “MEMORIAS DE LA TIERRA” que corresponde al período de julio a diciembre.
Agradecemos su comprensión y continuamos comprometidos con la divulgación de investigaciones de calidad.
ADOPCIÓN DE MODALIDAD DE PUBLICACIÓN CONTINUA
Estimados lectores y colaboradores, La revista Amawtakuna, de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, adoptará, a partir de julio de 2024, la modalidad de publicación continua.
Esta decisión implica que los manuscritos se aceptarán y publicarán de forma permanente, con el inicio de los volúmenes en los períodos de enero-junio y julio-diciembre, asegurando un flujo constante de contenidos sin interrupciones.
La modalidad de publicación continua es considerada como una de las formas para mejorar la práctica editorial ya que las investigaciones se publican en línea tan pronto como son aprobados y editados, permitiendo un acceso más rápido y fácil a los documentos, así como a los bienes sociales que genera.
Agradecemos su comprensión y continuamos comprometidos con la divulgación de investigaciones de calidad.”