Buscar
Artículo Científico N°3

ANÁLISIS HERMENÉUTICO DE LA OBRA
“MITOS Y RELATOS DEL PUEBLO CHACHI”

Resumen:

El estudio titulado Análisis hermenéutico de la obra “mitos y relatos del pueblo Chachi” tiene como objetivo principal promover la visibilidad de la literatura Chachi mediante un análisis hermenéutico que identifique los fenómenos culturales, sociales y narrativos presentes en la obra seleccionada. La metodología utilizada es cualitativa, basada en un enfoque hermenéutico que permite interpretar los mitos y relatos del pueblo Chachi, analizando los símbolos, significados y valores culturales presentes en los textos. Se identifican elementos clave de la cosmovisión Chachi, tales como la conexión espiritual con la naturaleza, los elementos mitológicos y las narrativas comunitarias. Los resultados obtenidos revelaron la importancia de estos relatos como medio para transmitir sabiduría ancestral, preservando la identidad cultural y el vínculo con el entorno natural. Además, se destacó la relevancia de la literatura Chachi en la promoción del diálogo intercultural, ya que permite una mayor comprensión de su visión del mundo y fomenta el respeto hacia otras culturas. En términos de difusión, se evidenció la necesidad de un mayor reconocimiento y visibilidad de la literatura Chachi en los espacios académicos y culturales para asegurar su preservación y transmisión a las nuevas generaciones.

Leer más

Referencias:

Barthes, R. (1977). Image, Music, Text (S. Heath, Trans.). Fontana Press.
Saussure, F. de. (1916). Cours de linguistique générale. Payot.
Piza Burgos, Narcisa Dolores, Amaiquema Márquez, Francisco Alejandro, & Beltrán Baquerizo, Gina Esmeralda. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. Epub 02 de diciembre de 2019. Recuperado en 28 de abril de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455&lng=es&tlng=es.
Fuster, Doris. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Añapa Chapiro, W. (2018). Cosmovisión de la Nacionalidad Chachi. Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Añapa de la Cruz, M. A., & Añapa Candelejo, J. M. (2013). Mitos y leyen-das de la nacionalidad Chachi de la comunidad Rampidal perteneciente a la parroquia Atahualpa, cantón Eloy Alfaro provincia de Esmeraldas (Bache-lor’s thesis, Universidad de Cuenca).
http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/4317
Arboleda, A. (2006). Cuentos y tradiciones orales del Ecuador. Eskeletra Editorial. Quito-Ecuador.
Arboleda, A. (2006). Cuentos y tradiciones orales del Ecuador. Eskeletra
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (2014). Chachi.
https://conaie.org/2014/07/19/Chachi/
d’Iribarne, P. (2009). National Cultures and Organisations in Search of a Theory. An Interpretative Approach. International Journal of Cross Cultural Management, 9(3), 309-332.
Editorial. Quito-Ecuador.
García Vidal, G; Guzmán Vilar, L.; Pérez Campdesuñer R.; Sánches Rodríguez A.; Martínez Vivar R.; Uset Ruiz, F. Una Visión Critica a la Cultura Organizacional. Ed. UTE. ISBN 978-9942-843-09-8 . 120 pp.
Guerrero, M. (2021). Narrativas orales y resistencia cultural en comunidades indígenas. Revista de Estudios Interculturales, 12(1), 75-85.
Harris, M. (2013). Antropología cultural. (1 ed.). Alianza Editorial
Heidegger, Martin: Sein und Zeit. Max Niemeyer: Tübingen 1986 (16a ed.)
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investi-ga ción: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.
Katzenbach, J., Oelschlegel, C., y Thomas, J. (2016). 10 Principles of organizational culture. strategy+business (82), 1-7. https://bit.ly/3gHiRxjKotter, J. P., y Heskett, J. L. (1992). Corporate Culture and performance. Free Press.
Lizarralde, S. (2011). La tradición oral: animando en bibliotecas públicas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
López, R. (2022). La literatura indígena como herramienta de reivindicación cultural. Revista Andina de Antropología, 8(3), 85-92.
Mantilla, J., & Hernández Chacón, L. (2019). Tutsá: espacio, identidad y emociones en el origen de la nacionalidad Chachi, Ecuador. Cultura y repre-sentaciones sociales, 14(27), 379-410. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102019000200012
Maturana, Humberto. (1970) “Biology of Cognition”; Biological Computer Laboratory Research Report BCL 9.0. Urbana IL: University of Illinois, 1970. As Reprinted in: Autopoiesis and Cognition: The Realization of the Living Dordecht: D. Reidel Publishing Co., 1980, pp. 5–58
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-tura. (s.f.). Casa de la UNESCO – Visítanos. https://www.unesco.org/es/house
Paronyan, H., & Cuenca Díaz, M. (2018). Educación intercultural bilingüe en Ecuador: retos principales para su perfeccionamiento y sostenibilidad. Transformación, 14(3), 310-326. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000300310
Quichimbo, F. (2022). Revitalización de lenguas nativas: Reflexiones a par-tir de las narraciones de algunos docentes interculturales bilingües. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (18), 65-79. https://www.redalyc.org/journal/5717/571774018004/html/
Real Academia Española (2014). Cultura. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/?w=culturaym=form
Ricoeur, P. (1986). Teoría de la interpretación. México: Siglo XXI.
Robalino, M., Añapa, S., Chapiro, A., & Añapa, A (2009). Chachilla’tinbu Kuinda, naa ti vee vee kuinda bain. Mitos y relatos del pueblo Chachi. Fun-dación para el Desarrollo Alternativo (FUNDEAL). (1), 3-264.
Rocha, M. y Sierra, A. (2016). El mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad llanera. Universidad de la Salle. El Yopal.
Sanguino, N. C. (2020). Fenomenología como método de investigación cua litativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (20), 7-18. http://relmis.com.ar/ojs/ in-dex.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo
Tamayo, C. (2022) Fortalecimiento de la Gobernanza y el Tejido Social de comunidades afrodescendientes, pueblos y nacionalidades de frontera Ecuador – Colombia. file:///C:/Users/yadir/Documents/Empresa%20Tesis/ART%C3%8DCULOS%20CIENT%C3%8DFICOS/Renata%20A%C3%B1ape/Plan%20de%20Vida%20Nacionalidad%20Chachi.pdf
UNESCO. (1982). Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. https://bit.ly/2TOm5ae
Zambrano, S., & Flores, J. (2020). Educación intercultural y literatura indígena: Un análisis hermenéutico. Revista Iberoamericana de Educación, 34(4), 99-108.
Zapata, M. (1997), “Dinámica de la transmisión oral”, en Páramo, G. Las voces del viento: oralidad y cultura popular, Bogotá, Editores y autores aso-ciados
Carrasco, E. (1983). El pueblo Chachi: El jeengume avanza. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Medina, H. (1997). Los chachis de Esmeraldas. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.
Acuña, A. (2016). Del chamanismo y la festividad social al futbol yanomami: una nueva manera de compartir y competir. Nueva antropología, 27(80), 111-137. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362014000100006&lang=es
Contreras, I. (2020). No-humanos, tiempos-espacios y socialidad amazónica entre la llanchama runa del río Tiputini. Anthropologica, 38(45), 1-28. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122020000200085&lang=es
Torres Candelejo, J. M. (2022). Las prácticas chamánicas del pueblo Chachi en el norte de Esmeraldas, Ecuador. Chakïnan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (18), 80-90. https://doi.org/10.37135/chk.002.18.05
Capra, F. (1996). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
CONAIE – Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (2014). Chachis. https://conaie.org/2014/07/19/chachis/
UNESCO. (1982). Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. https://bit.ly/2TOm5ae
Medina, H. (2010). Mitos y relatos del pueblo Chachi. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Artículo completo 

Autoría:

Renatha Lissette Añapa Añapa.
.

Palabras clave:

Literatura Chachi, Cosmovisión, Hermenéutica, Mitos y relatos, intercultural.
.

Páginas:

59 – 80

Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW

Como citar este artículo:

Añapa, R. (2025). Análisis hermenéutico de la obra “Mitos y relatos del pueblo Chachi”.

Revista Científica Amawta, 3(1), 59-80.

TISBN:
3028-8584

e – ISSN :

3028-8592

Publicado:
29 de abril de 2025

Colección:
Número 3 – Volumen 1 (2025)

Licencia:

Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.