Análisis hermenéutico de la obra “Mitos y relatos del pueblo Chachi”

Hermeneutic analysis of the work “Myths and stories of the Chachi people”

Artículo Científico – Análisis Literario

Renatha Lissette Añapa Añapa, ORCID 0009-0007-1056-7798

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador

email: [email protected]

Recibido: (05/03/2025 )

Aceptado: (28/04/2025)

RESUMEN

El estudio titulado Análisis hermenéutico de la obra “mitos y relatos del pueblo Chachi” tiene como objetivo principal promover la visibilidad de la literatura chachi mediante un análisis hermenéutico que identifique los fenómenos culturales, sociales y narrativos presentes en la obra seleccionada. La metodología utilizada es cualitativa, basada en un enfoque hermenéutico que permite interpretar los mitos y relatos del pueblo chachi, analizando los símbolos, significados y valores culturales presentes en los textos. Se identifican elementos clave de la cosmovisión chachi, tales como la conexión espiritual con la naturaleza, los elementos mitológicos y las narrativas comunitarias. Los resultados obtenidos revelaron la importancia de estos relatos como medio para transmitir sabiduría ancestral, preservando la identidad cultural y el vínculo con el entorno natural. Además, se destacó la relevancia de la literatura chachi en la promoción del diálogo intercultural, ya que permite una mayor comprensión de su visión del mundo y fomenta el respeto hacia otras culturas. En términos de difusión, se evidenció la necesidad de un mayor reconocimiento y visibilidad de la literatura chachi en los espacios académicos y culturales para asegurar su preservación y transmisión a las nuevas generaciones.

PALABRAS CLAVE:

Literatura chachi, Cosmovisión, Hermenéutica, Mitos y relatos, intercultural

ABSTRACT

The main objective of the study entitled Hermeneutic analysis of the work “myths and stories of the Chachi people” is to promote the visibility of chachi literature through a hermeneutic analysis that identifies the cultural, social and narrative phenomena present in the selected work. The methodology used is qualitative, based on a hermeneutic approach that allows interpreting the myths and stories of the chachi people, analyzing the symbols, meanings and cultural values present in the texts. Key elements of the chachi cosmovision are identified, such as the spiritual connection with nature, mythological elements and community narratives. The results obtained revealed the importance of these narratives as a means of transmitting ancestral wisdom, preserving cultural identity and the link with the natural environment. In addition, the relevance of chachi literature in promoting intercultural dialogue was highlighted, as it allows a greater understanding of their worldview and fosters respect for other cultures. In terms of dissemination, the need for greater recognition and visibility of chachi literature in academic and cultural spaces to ensure its preservation and transmission to new generations was highlighted.

KEYWORDS:

K chachi literature, Cosmovision, Hermeneutics, Myths and stories, Intercultural

INTRODUCCIÓN

El estudio de la cultura y la identidad de los pueblos constituye un fenómeno intrínsecamente complejo, en el que intervienen diversos factores que resultan determinantes tanto en el análisis causal como en el relacional. Esta complejidad surge, precisamente, de la imposibilidad de reducir o simplificar los fenómenos (Morin, 1990). Se manifiesta como una propiedad sistémica que atraviesa todos los aspectos del objeto de estudio, de manera que un enfoque disciplinario aislado o fragmentado resulta insuficiente para comprender la unidad e integralidad del fenómeno (Capra, 1996).

En Ecuador, la literatura oral aún perdura como una forma de expresión artística tradicional, caracterizándose por la transmisión de información, sucesos y experiencias de un grupo o colectivo social. Esta literatura permite evocar realidades, sentimientos y emociones propias, preservadas a través del poder imaginativo de quienes la comparten. En varias zonas del país, los mitos y leyendas están ampliamente presentes, destacándose por su riqueza y calidad. “Sus protagonistas son personajes mágicos que forman parte de la cosmovisión de las diversas regiones” (Arboleda, 2006, p. 7).

Destaca cómo los mitos y leyendas representan elementos esenciales dentro de la cosmovisión de las distintas regiones del país. Se observa que estos relatos, al incorporar personajes mágicos, no solo fortalecen la identidad cultural de las comunidades, sino que también sirven como vehículos para la transmisión de conocimientos y valores ancestrales.

Según la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE, 2019), las lenguas maternas son esenciales para la preservación de la historia, costumbres y modos de pensamiento únicos de los pueblos indígenas. En Ecuador, 18 pueblos y 15 nacionalidades hablan 14 lenguas maternas, entre ellas el Chapala, lengua del pueblo chachi. Sin embargo, debido a la falta de difusión y percepción de su idioma y cultura, el Chapala está en peligro de extinción, al igual que otras lenguas indígenas, según el Atlas de las Lenguas en Peligro (UNESCO, 2001). Por tanto, no apreciar las historias, leyendas y mitos chachi lleva al desconocimiento de su propio legado cultural.

Las lenguas maternas son fundamentales para la preservación de la historia, costumbres y modos de pensamiento únicos de los pueblos indígenas. Estas lenguas son el vehículo de transmisión de conocimientos ancestrales, tradiciones, valores culturales y una forma única de entender el mundo. 

En su libro Cosmovisión de la nacionalidad Chachi, Wilson Añapa (2018) destaca la importancia de conservar y visibilizar estas historias ancestrales, que con el tiempo han comenzado a ser percibidas como meros relatos. La investigación hermenéutica busca, por lo tanto, revalorizar estos mitos como formas literarias significativas que reflejan la cosmovisión chachi y que ofrecen a cualquier lector una comprensión profunda de esta cultura ancestral. La cosmovisión chachi, la visión del mundo de la nacionalidad chachi en Ecuador, se expresa a través de la relación con el mundo natural, la salud, la enfermedad, la espiritualidad, y la cultura, como la música y la danza.

Un ejemplo de ello es la figura de los “grandes Mirukula”, líderes o ancestros espirituales del pueblo chachi, quienes, según la tradición, poseen la capacidad de transformarse en tigres para guiar a su gente en la búsqueda de nuevas tierras, aportando así un matiz de misticismo y emoción a sus relatos. Esta migración fue liderada por los ancianos de la comunidad, quienes al llegar a lo que hoy conocemos como la provincia de Esmeraldas, determinaron que este sería el territorio ideal para establecerse (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, 2014).

El pueblo chachi, al igual que muchas culturas, concibe el mundo como una creación sagrada de uno o varios dioses, quienes dieron origen a la naturaleza, el espacio y al ser humano, estableciendo un vínculo profundo entre lo divino y lo humano, bajo la idea de que este entorno fue creado “al servicio de los humanos” (Robalino et al., 2009).

En resumen, la visión del mundo del pueblo chachi, como la de muchas otras culturas, se basa en la idea de una creación sagrada que establece un vínculo profundo entre lo divino, lo humano y la naturaleza, donde esta última se considera un regalo valioso y sagrado. La “visión sincrética” implica la integración de elementos de diferentes sistemas de creencias, en este caso, la teología cristiana con otras ideas, para crear una comprensión más amplia del origen del bien y el mal.

Los mitos y relatos chachi, transmitidos oralmente de generación en generación, combinan elementos de la realidad con ficción, creando una narrativa rica en simbolismo. Un ejemplo de esto es la creencia en los “grandes Mirukula” que se transforman en tigres para guiar a su pueblo en la búsqueda de nuevas tierras, lo que añade un toque de misticismo y emoción a las historias (Añapa y Candelejo, 2013). Sin embargo, la literatura chachi enfrenta una grave invisibilización en el ámbito literario debido a la falta de difusión sistemática de sus tradiciones orales. Esta escasa visibilización no solo pone en riesgo su legado cultural, sino que también dificulta que las futuras generaciones puedan acceder a su herencia ancestral en un mundo dominado por la cultura escrita.

METODOLOGÍA

El presente estudio se desarrolló siguiendo un orden lógico secuencial, basado en el diseño cualitativo, descriptivo y bibliográfico este enfoque permite analizar los fenómenos estudiados, describir sus elementos clave y respaldar el análisis con una síntesis teórica obtenida de fuentes académicas (Fuster, 2019). En primer lugar, se realizó una revisión documental de fuentes primarias y secundarias, tales como libros, artículos científicos y la obra Mitos y relatos del pueblo chachi, para establecer el contexto teórico y cultural.

En segundo lugar, se realizó un trabajo de campo en comunidades como Guayacana, Hoja Blanca y el norte de la nacionalidad chachi, utilizando entrevistas semiestructuradas dirigidas principalmente a adultos mayores. Esta metodología permitió recopilar testimonios orales detallados, favoreciendo el acceso a narrativas ricas en contenido cultural e histórico. La flexibilidad del enfoque facilitó la exploración profunda de temas específicos, respetando las perspectivas y vivencias de los entrevistados. Además, la colaboración de Salvador Medina, autor de Mitos y relatos del pueblo Chachi (Medina, 2010), fue fundamental para asegurar la autenticidad de las narrativas recogidas.

El método fenomenológico

Maturana (1970) describe la fenomenología del conocimiento como un proceso en el que el observador y lo observado se entrelazan, y la realidad se manifiesta como una experiencia subjetiva y no como una entidad objetiva. En segundo lugar, se realizó un trabajo de campo en comunidades como Guayacana, Hoja Blanca y el norte de la nacionalidad chachi, utilizando entrevistas semiestructuradas dirigidas principalmente a adultos mayores. Esta metodología permitió recopilar testimonios orales detallados, favoreciendo el acceso a narrativas ricas en contenido cultural e histórico. La flexibilidad del enfoque facilitó la exploración profunda de temas específicos, respetando las perspectivas y vivencias de los entrevistados. Además, la colaboración del autor de la obra fue fundamental para asegurar la autenticidad de las narrativas recogidas.

En tercer lugar, se aplicó la hermenéutica, fundamentada en los principios de interpretación profunda de Heidegger (1986), para captar los resultados en los relatos obtenidos a través de entrevistas semiestructuradas. Estas entrevistas permitieron recopilar narrativas detalladas y ricas en contenido cultural, facilitó la interpretación de los valores, creencias y cosmovisión del pueblo chachi. Finalmente, Para el análisis de los mitos del pueblo chachi se utilizó la semiótica, siguiendo los enfoques de Saussure (1916) y Barthes (1964), lo que permitió identificar símbolos y signos que reflejan su conexión espiritual con la naturaleza. Esta metodología facilitó una interpretación más profunda y contextualizada, enmarcada dentro de una perspectiva emic, que busca entender el significado de las prácticas culturales desde el punto de vista interno. Como señala Harris (1976), trabajar desde esta perspectiva ayuda a captar los sentidos que los propios miembros de una cultura otorgan a sus tradiciones. Así, se logró una comprensión respetuosa y auténtica de la cosmovisión chachi.

Fundamento teórico-metodológico

El análisis se basó principalmente en la hermenéutica filosófica de Martin Heidegger (1986), que plantea que la comprensión no es un proceso neutral, sino una interpretación situada en el mundo del ser humano. En el contexto de esta investigación, la hermenéutica permitió interpretar los relatos orales como expresiones de la existencia del pueblo chachi, revelando su visión del mundo, sus valores y su relación con la naturaleza.

Este enfoque fue complementado con la fenomenología biológica de Humberto Maturana (1970), que resalta la importancia del observador en la construcción del conocimiento. Desde esta perspectiva, se priorizó una aproximación “emic”, es decir, desde dentro de la cultura, permitiendo comprender el sentido de las narraciones desde la vivencia subjetiva de los propios narradores. Este enfoque no buscó objetivar los relatos, sino reconstruir su sentido desde las emociones, significados y contextos culturales en que se originan.

Finalmente, se incorporaron principios básicos de la semiótica cultural, particularmente los aportes de Roland Barthes, para analizar los signos y símbolos presentes en los mitos. Esta teoría ayudó a identificar elementos clave de la cosmovisión chachi, como la sacralidad de la naturaleza, la comunicación con los espíritus o la función social de los relatos. En lugar de aplicar un marco teórico extenso y complejo, se priorizó una explicación accesible y funcional, centrada en cómo estas tres teorías aportan al objetivo del estudio: comprender e interpretar los relatos chachi como expresiones culturales vivas.

Proceso metodológico

El estudio se desarrolló en tres etapas complementarias:

1. Revisión documental: Se consultaron fuentes académicas (libros, artículos, tesis) y especialmente la obra Mitos y relatos del pueblo Chachi, con el objetivo de establecer un marco teórico-cultural. Esta etapa permitió identificar los temas centrales presentes en los relatos.

2. Trabajo de campo: Se realizaron entrevistas semiestructuradas a adultos mayores de comunidades como Guayacana, Hoja Blanca y sectores del norte de la nacionalidad chachi. Estas entrevistas permitieron recolectar relatos orales en su contexto natural, priorizando la autenticidad y profundidad narrativa.

3. Análisis interpretativo: A partir del material recopilado, se aplicó una interpretación hermenéutica y fenomenológica, centrada en reconstruir el sentido profundo de los relatos. El análisis se apoyó también en la semiótica para desentrañar los símbolos culturales presentes.

Herramienta de síntesis: Matriz de doble entrada

Para organizar los hallazgos, se construyó una matriz de doble entrada, que permitió sistematizar las categorías culturales, valores, creencias y prácticas detectadas en los relatos:

Tabla 1. Matriz de Doble Entrada: Análisis Fenomenológico del Pueblo chachi

Categorías Culturales

Valores

Creencias

Prácticas

Relación con la naturaleza

Respeto por los ciclos naturales

La naturaleza como entidad espiritual

Rituales para pedir permiso a la tierra

Espiritualidad

Armonía entre lo humano y lo espiritual

Creencia en espíritus protectores

Ceremonias de agradecimiento

Estructura social

Solidaridad y cooperación comunitaria

Roles tradicionales dentro de la familia

Asambleas comunitarias para la toma de decisiones

Transmisión oral

Preservación de la identidad cultural

Conocimiento transmitido por los ancianos

Narración de mitos y leyendas

En esta matriz, se cruzan dos dimensiones principales: las categorías culturales clave, identificadas en los relatos; así como, la relación con la naturaleza, la espiritualidad, la estructura social y la transmisión oral, y los ejes de análisis fenomenológico, que incluyen los valores, creencias y prácticas asociadas a cada categoría. Por ejemplo, bajo la categoría “relación con la naturaleza”, se pueden identificar valores como el respeto por los ciclos naturales, creencias sobre la naturaleza como un ser espiritual, y prácticas como los rituales para pedir permiso a la tierra.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de la obra Mitos y relatos del pueblo Chachi, utilizando metodologías como la hermenéutica, la fenomenología y la semiótica, revela que los mitos y relatos de esta nacionalidad, caracterizados por eventos sobrenaturales y figuras emblemáticas, trascienden el mero folklore. Son, en realidad, expresiones literarias y filosóficas que proyectan la cosmovisión y la estructura social del pueblo chachi (Carrasco, 1983; Medina, 2010). Entre estos relatos destacan historias como las aguas devoradoras de hombres, que solo un huérfano heroico logra vencer; la figura de la tunda, que captura la energía vital de las personas; el origen de las conchas a partir de una madre primigenia; y la creación del mundo atribuida a Jesús y el Diablo. Cada narración no solo cumple una función de entretenimiento o explicación, sino que también transmite valores, temores y esperanzas, reflejando una herencia ancestral de gran profundidad (Geertz, 1992).

Según su tradición, los chachis son originarios de la provincia de Imbabura, de donde emigraron debido a la conquista incásica y española, estableciéndose finalmente en la provincia de Esmeraldas. Sin embargo, esto no siempre fue así, con el establecimiento de la República ecuatoriana, se instauró una jerarquización social en la que los indígenas ocupaban el nivel más bajo. Sin embargo, como señala Albó (1991), los pueblos indígenas mantenían un territorio colectivo donde desarrollaban modos de producción, formas de organización y sistemas de representación, conocidos en los Andes como “cabildo indígena”. Dentro de esta estructura, Gabriel Añapa se destacó en 1963 como el primer Uñi Chaitarucula o gobernador según los relatos orales, su rol era crucial para mantener el orden social y garantizar la justicia indígena basada en la “ley tradicional” que se transmite oralmente. Además, el gobernador contaba con el apoyo de los “chaitalas” quienes actuaban como secretarios, asesores y alguaciles, desempeñando funciones clave para garantizar los valores y normas éticas propias del pueblo chachi.

El análisis hermenéutico realizado sobre las obras literarias de la nacionalidad chachi ha permitido cumplir con los objetivos planteados, desentrañando significados y valores culturales, fomentando el diálogo intercultural y promoviendo la difusión de esta literatura como patrimonio cultural. La interpretación profunda de los textos demuestra la riqueza de su cosmovisión, la cual se manifiesta en la relación espiritual con la naturaleza, el respeto por la comunidad y la preservación de tradiciones ancestrales.

En relación con el primer objetivo, el estudio revela que la literatura chachi no es solo un medio narrativo, sino también una herramienta para comprender su cosmovisión. La naturaleza ocupa un lugar central en los relatos, donde se le atribuyen características espirituales y simbólicas. Esto coincide con las afirmaciones de Añapa Chapiro (2018), quien señala que los ríos y bosques son considerados guardianes y protectores de la vida, formando parte del equilibrio espiritual de la comunidad. Los relatos orales transmitidos a través de generaciones representan la conexión entre los chachi y su entorno, donde los elementos naturales son entidades vivas con las que se establece un diálogo constante. Guerrero (2021) también resalta esta visión al afirmar que:“La naturaleza en las narrativas indígenas no es un recurso a explotar, sino un sujeto vivo con el que se convive y se respeta” (p. 80).

Esta perspectiva no solo fortalece la identidad cultural chachi, sino que también proporciona una visión alternativa sobre la relación ser humano-naturaleza, lo cual resulta relevante en contextos actuales donde la crisis ambiental requiere enfoques más holísticos y sostenibles. Además, la espiritualidad en la literatura chachi refleja una comprensión del mundo que integra lo tangible con lo intangible, lo mítico con lo real, un rasgo que comparte con otras culturas indígenas latinoamericanas, como las literaturas quechua y mapuche. Este tipo de actores contribuyeron a la transmisión de la literatura oral y al proceso educativo.

Durante mucho tiempo estuvo bajo la responsabilidad de profesores hispanos que implementaban una metodología ajena a su cultura. Sin embargo, gracias a los esfuerzos organizativos de los diferentes pueblos indígenas del país y a los levantamientos sociales, se logró instaurar la educación intercultural bilingüe en todas las provincias donde residen comunidades indígenas. Este proceso fue clave para el fortalecimiento de su identidad y autonomía cultural (Cimarrón et al., 2023).

Este logro permitió a los chachis y a otros pueblos indígenas desarrollar su propia educación, impartida por maestros indígenas que residen en las comunidades, lo que garantiza que la enseñanza esté enraizada en sus valores y tradiciones. Además, se estableció la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Esmeraldas y centros educativos interculturales bilingües a nivel nacional. Estos avances han posibilitado que los chachis cuenten hoy con sus propios profesionales, fortaleciendo su autonomía educativa y cultural (Cimarrón et al., 2023).

En el caso de la etnia chachi, los talleres participativos han documentado que en 1978 se creó la primera escuela en un centro chachi. Desde entonces, la organización de este pueblo ha trabajado arduamente para mejorar las condiciones educativas en sus comunidades. Actualmente, existen escuelas y colegios que forman parte del sistema de educación intercultural bilingüe. Sin embargo, este sistema enfrenta múltiples desafíos, entre los cuales destacan las malas condiciones de la infraestructura escolar y la falta de material didáctico adecuado (Tamayo, 2022).

Además de la importancia de transmitir la literatura y la cultura chachi a través de la educación, actualmente persisten desafíos que afectan su preservación. Uno de los problemas más significativos es la calidad de la educación ofrecida, lo que lleva a muchas familias a preferir la educación hispana o incluso a optar por instituciones privadas en lugar de las escuelas públicas pertenecientes a su sistema educativo. Esta situación evidencia la necesidad urgente de fortalecer el sistema de educación intercultural bilingüe, con el fin de garantizar una formación de calidad que preserve y promueva los valores, saberes y tradiciones de los pueblos indígenas (Tamayo, 2022).

En la actualidad, los mitos y leyendas forman parte integral del diario vivir de la etnia chachi, quienes transmiten cuentos tradicionales sobre figuras como la Tunda, la Llorona, el Duende y la Boa, entre otros. Estas narrativas no solo reflejan su cosmovisión, sino que también consolidan su identidad cultural. Además, dentro de sus comunidades, se encuentran figuras como brujos, curanderos y chamanes, conocidos como Mirukus o Micha’ruku (“hombre sabio”), quienes desempeñan un papel fundamental en la transmisión de conocimientos y prácticas espirituales (Cimarrón, Andrade & Pérez, 2023).

El análisis de los mitos y relatos del pueblo chachi reveló que estos representan una manifestación simbólica de su cosmovisión y valores culturales. Estos relatos evidencian una estrecha relación con la naturaleza, la espiritualidad y las fuerzas duales que regulan su existencia. Por ejemplo, en el mito “El origen del río”, el agua es tratada como un elemento sagrado vinculado a los ciclos naturales, lo que resalta una visión de equilibrio, característica de su cosmovisión (Heidegger, 1986).

Respecto al segundo objetivo, la literatura chachi se posiciona como un medio efectivo para fomentar el diálogo intercultural, al ofrecer narrativas que permiten comprender otras formas de ver el mundo. Según Ricoeur (1986), la hermenéutica facilita la interpretación cultural al conectar al lector con realidades distintas, generando empatía y entendimiento. Los resultados evidencian que la inclusión de estas obras en contextos educativos y culturales promueve la valoración de la diversidad, al exponer a los lectores a una cosmovisión que desafía las concepciones occidentales tradicionales. Zambrano y Flores (2020) sostienen que: “El estudio de la literatura indígena en espacios educativos no solo preserva su legado cultural, sino que también fomenta el respeto hacia las diferencias y el diálogo entre culturas” (p. 102).

Sin embargo, la literatura chachi aún enfrenta barreras significativas en términos de visibilidad y difusión, lo cual limita su impacto como herramienta intercultural. La falta de material escrito y el predominio de la oralidad dificultan su acceso en espacios académicos y culturales más amplios. Este desafío resalta la necesidad de implementar políticas públicas y proyectos de documentación que aseguren su preservación y difusión, tal como lo sugieren López (2022) y Guerrero (2021). La inclusión de estas narrativas en programas escolares podría contribuir no solo a la educación intercultural, sino también a la formación de una ciudadanía más consciente de la riqueza cultural y ambiental del país.

El análisis semiótico permitió desentrañar los símbolos y signos presentes en los relatos. Elementos como el agua, los animales sagrados y las figuras sobrenaturales representan conceptos clave de la cosmovisión chachi, tales como la armonía con la naturaleza y el respeto por las fuerzas espirituales. Estos hallazgos refuerzan lo expuesto por Saussure (2010), quienes subrayan el valor de los símbolos para entender las estructuras culturales subyacentes. El estudio reveló que los mitos y relatos del pueblo chachi constituyen una representación simbólica de su cosmovisión y valores culturales. Los hallazgos indican que los relatos reflejan una estrecha relación con la naturaleza, la espiritualidad y las fuerzas duales que rigen su mundo. Por ejemplo, en relatos como “El origen del río”, la comunidad describe al agua como un elemento sagrado vinculado a la vida y a los ciclos de la naturaleza, lo cual coincide con la idea de equilibrio que caracteriza su cosmovisión (Heidegger, 1986; Salvador & González, 2016).

Asimismo, los mitos analizados presentan personajes sobrenaturales que actúan como guardianes del orden y la moral comunitaria, lo que evidencia cómo las narrativas funcionan como mecanismos de transmisión de normas y valores. Esta función social de los relatos coincide con lo señalado por Morin (1990) acerca de la complejidad sistémica de las culturas, en las cuales los mitos operan como estructuras que integran aspectos simbólicos, éticos y prácticos. Un ejemplo de ello es el mito de la tunda, una figura sobrenatural que castiga a los niños desobedientes y a quienes se alejan de la comunidad, encarnando así el control social y el reforzamiento de la obediencia, el respeto y la protección del colectivo.

Además, la interpretación hermenéutica permitió identificar los significados profundos presentes en las narrativas y su relación con el contexto cultural y social del pueblo chachi. Este enfoque, basado en Heidegger (1986), resultó clave para comprender cómo los relatos no solo cuentan historias, sino que también comunican enseñanzas y principios éticos que guían la vida comunitaria.

El análisis semiótico complementó esta interpretación al permitir desentrañar los símbolos y signos presentes en los relatos. Elementos como el agua, los animales sagrados y las figuras sobrenaturales representan conceptos fundamentales de la cosmovisión chachi, tales como la armonía con la naturaleza y el respeto por las fuerzas espirituales. En este sentido, los hallazgos refuerzan lo planteado por autores como Barthes (1977) y Saussure (1916), quienes destacan el valor de los símbolos para comprender las estructuras culturales subyacentes.

En los relatos de los chachis se encuentran representaciones de fenómenos naturales y seres sobrenaturales que refuerzan su cosmovisión y sus valores espirituales. Un ejemplo de esto es la leyenda sobre el origen del relámpago, donde el resplandor de un machete o peinilla de los chachillos se convierte en un símbolo del regreso seguro de los viajeros. La intervención del Señor de los Truenos, quien intenta apoderarse del machete, provoca un trueno tan fuerte que secó el río. Desde entonces, el trueno y el relámpago se asocian con este evento místico, reflejando la interacción entre lo natural y lo sobrenatural en la cultura chachi.

Asimismo, los mitos analizados presentan personajes sobrenaturales que actúan como guardianes del orden y la moral comunitaria, lo que evidencia cómo las narrativas funcionan como mecanismos de transmisión de normas y valores. Un ejemplo de esto es el relato de Jeengume, el espíritu maligno de la selva que habita en el río Kanaanbi. Según las creencias chachis, la mera cercanía de este espíritu puede ser mortal, advirtiendo a la comunidad sobre los peligros del entorno y fomentando el respeto por los espacios naturales sagrados. Este mito resalta la presencia de fuerzas invisibles y peligrosas en el entorno natural, un elemento común en las cosmovisiones indígenas, donde lo espiritual y lo material están entrelazados de manera inseparable.

El análisis hermenéutico de esta problemática revela cómo los relatos chachis no solo son medios de preservación cultural, sino también vehículos de resistencia frente a la homogeneización cultural. Dar visibilidad a estos relatos es fundamental para promover un diálogo intercultural que valore la diversidad cultural y reconozca la importancia de las tradiciones orales como parte del patrimonio humano. En este sentido, la literatura chachi no solo debe ser vista como un testimonio de su historia, sino como una herramienta para reivindicar su identidad y sus derechos.

El libro de Wilson Añapa Chapiro titulado Cosmovisión (2018), aborda la visión del mundo y las creencias ancestrales del pueblo chachi. En esta obra, Añapa Chapiro profundiza en la relación que los chachis mantienen con la naturaleza, sus tradiciones espirituales y su entendimiento del universo. La cosmovisión chachi se basa en una interconexión profunda entre los seres humanos, la naturaleza y las fuerzas espirituales, promoviendo un equilibrio que busca la sostenibilidad y el respeto mutuo entre todos los elementos del mundo. Este enfoque subraya la importancia de preservar las tradiciones ancestrales en un contexto globalizado, donde las culturas indígenas se ven amenazadas por las influencias externas. La obra de Añapa Chapiro es un llamado a la conservación de los valores fundamentales que guían la vida de los chachi y la lucha por mantener su identidad cultural en un mundo que constantemente cambia.

Finalmente, en relación con el tercer objetivo, el estudio destaca la importancia de promover la difusión y el reconocimiento de la literatura chachi como parte integral del patrimonio cultural ecuatoriano. Los resultados muestran que, si bien los relatos chachis tienen un profundo valor cultural, su documentación y promoción han sido insuficientes. Añapa Chapiro (2018) enfatiza que la oralidad sigue siendo la principal forma de transmisión cultural en las comunidades chachis, lo cual, si bien refleja su riqueza y autenticidad, también constituye una limitación en un mundo dominado por la escritura y la tecnología. Guerrero (2021) complementa esta perspectiva al señalar que:

“El desafío de la literatura indígena radica en su adaptación a nuevos formatos que aseguren su preservación sin perder su esencia” (p. 85).

Es fundamental implementar estrategias de recopilación y publicación de los relatos orales, involucrando a las comunidades para garantizar su autenticidad. Promover esta literatura en ferias, espacios culturales y plataformas digitales contribuiría a su reconocimiento y preservación. La literatura chachi no debe verse solo como testimonio del pasado, sino también como una fuente de nuevas perspectivas frente a desafíos actuales, como la crisis ambiental y la pérdida de identidad cultural. Por ejemplo, el mito de las aguas devoradoras, que presenta al agua como una fuerza viva y sagrada, puede fortalecer el respeto hacia los recursos naturales y fomentar una conciencia ambiental más profunda.

1. La literatura como herramienta para el fortalecimiento de la identidad cultural

Este apartado analiza cómo los mitos y símbolos presentes en la literatura kichwa fortalecen la identidad cultural de las comunidades indígenas. Según Geertz (1973), la cultura funciona como un sistema simbólico, donde cada elemento tiene un significado compartido dentro del grupo. A partir del análisis del libro Ñucanchik shimi, emergen categorías simbólicas como animales, elementos naturales, montañas y seres míticos que actúan como mecanismos de transmisión cultural.

Categorías emergentes a partir del análisis simbólico

La Tabla 2 expone las categorías simbólicas más frecuentes. El águila, por ejemplo, representa fuerza, libertad y sabiduría ancestral. Este símbolo no es solo un animal, sino un puente entre el mundo espiritual y el terrenal:

Nos contaban que el águila no solo mira desde arriba, sino que también lleva los mensajes a los dioses cuando alguien muere. Así entendíamos que no todo terminaba aquí.” (Entrevistado 4, comunidad de Cotacachi).

Otro símbolo importante es el río, vinculado a la memoria, la fertilidad y el tránsito de la vida. De acuerdo con Turner (1967), los símbolos condensan múltiples significados; en este caso, el río simboliza tanto la vida como el paso a lo espiritual:

Mis padres decían que el río era sagrado, porque ahí estaban las voces de los abuelos. No se podía jugar haciendo bulla, había que pedir permiso.” (Entrevistado 2, comunidad de Ilumán).

El volcán Imbabura, al que se hace referencia constante en los relatos, se representa como una entidad protectora que observa a la comunidad. Este tipo de elementos refuerza el vínculo emocional y territorial, como lo explica Tuan (1977) en su teoría de la topofilia: el entorno natural se convierte en parte integral de la identidad.

Tabla 2. Categorías de análisis simbólico en los textos analizados

Símbolo

Significado cultural

Función en la narrativa

Fundamento teórico

Águila

Sabiduría, libertad, conexión con lo espiritual

Mediador entre el mundo terrenal y espiritual

Geertz (1973); Turner (1967)

Río

Memoria ancestral, fertilidad, tránsito a otros planos

Lugar sagrado; canal de comunicación con los ancestros

Tuan (1977); Berkes (1999)

Volcán Imbabura

Protección, figura paternal, identidad territorial

Presencia constante y protectora en los relatos

Topofilia de Tuan (1977); Geertz (1973)

Maíz

Vida, sustento, espiritualidad

Representa la conexión entre cultura, naturaleza y alimentación

Saberes ancestrales; cosmovisión andina

Luna y estrellas

Tiempo, ciclos, guía espiritual

Determinan los tiempos para rituales y cosechas

Turner (1967); Saber ecológico tradicional

A través del cuadro de doble entrada, se evidencian conexiones claras entre los elementos naturales y las creencias espirituales de la comunidad, lo que permite comprender cómo las leyendas funcionan como un medio para integrar la naturaleza, la cultura y la espiritualidad en una visión del mundo única.

En primer lugar, las leyendas seleccionadas no solo explican los orígenes o características de fenómenos naturales, sino que también los interpretan como entidades vivas y espirituales, de las cuales los chachi son parte integrante. Por ejemplo, en la “Leyenda del Río Sagrado”, el río no se entiende únicamente como una fuente de agua vital para la subsistencia, sino como un espacio sagrado habitado por espíritus protectores. Este tipo de relato subraya una perspectiva de la naturaleza como un ente espiritual con el que se debe convivir de manera armoniosa y respetuosa. El río, entonces, se convierte en un símbolo de vida, no solo por su función ecológica, sino por su conexión espiritual con la comunidad, lo que resalta la visión holística de los chachi sobre el mundo natural.

De manera similar, la “Leyenda del Espíritu de la Montaña” refleja cómo la montaña, más allá de ser un simple paisaje o recurso, se percibe como un lugar sagrado, habitado por los espíritus de los ancestros. Esta visión plantea una correlación directa con la cosmovisión chachi, que considera la naturaleza como un espacio de comunicación constante entre lo terrenal y lo espiritual. La montaña, en este contexto, no solo es un lugar de origen o protección, sino también un espacio de guía y enseñanza, donde los espíritus ancestrales interactúan con los miembros vivos de la comunidad. Este relato enfatiza la importancia de los lugares naturales como portadores de sabiduría ancestral y muestra cómo estos elementos son guardianes de la identidad espiritual y cultural del pueblo.

Otro ejemplo significativo es la “Leyenda de la Serpiente Mágica”, que muestra cómo ciertos animales, en este caso una serpiente, son considerados guardianes espirituales de la selva y protectores de la fauna. A través de este relato, se transmite un profundo respeto por los seres no humanos, reconociéndolos como aliados y maestros dentro del ciclo de la vida. La serpiente no solo representa un elemento de la fauna, sino también un símbolo de sabiduría y poder espiritual, que guía a la comunidad en su relación con la naturaleza y el entorno.

Además, las leyendas también reflejan valores fundamentales que estructuran la vida de la comunidad chachi, tales como la reciprocidad, el respeto y la gratitud hacia la naturaleza. En la “Leyenda del Espíritu del Maíz”, el maíz no solo es un alimento esencial, sino que es considerado un regalo divino que debe ser tratado con reverencia y gratitud. Este relato subraya la relación de reciprocidad entre los chachi y la tierra, en la que la comunidad recibe generosamente de la naturaleza y a cambio ofrece respeto y cuidado por los recursos naturales. La leyenda muestra la importancia de mantener un equilibrio entre dar y recibir, lo que es un principio fundamental dentro de la cosmovisión chachi.

El cuadro de doble entrada es una herramienta que permite visualizar de manera clara y organizada cómo cada leyenda se relaciona con aspectos clave de la cosmovisión del pueblo chachi, como la naturaleza, la espiritualidad y los valores. Esta matriz facilita la identificación de los símbolos y significados que se encuentran en los relatos, y muestra cómo cada leyenda ayuda a construir una comprensión más profunda de la relación entre los seres humanos y el mundo que los rodea.

En términos de espiritualidad y cosmovisión, las leyendas muestran que los chachi entienden su entorno como algo más que un espacio físico; lo ven como un lugar habitado por fuerzas espirituales, guiadas por los ancestros y los espíritus de la naturaleza. Esta visión relacional entre lo espiritual y lo terrenal subraya la importancia de mantener una conexión constante con los elementos naturales, lo que se refleja en los relatos que describen a estos elementos como guardianes y guías espirituales.

Asimismo, los valores y creencias transmitidos a través de las leyendas refuerzan la importancia de mantener una relación respetuosa con la naturaleza, basada en principios de reciprocidad, gratitud y equilibrio. Las leyendas enseñan a las nuevas generaciones la importancia de honrar a los ancestros, respetar los elementos naturales y vivir en armonía con el entorno. Este enfoque no solo preserva la identidad cultural, sino que también orienta las prácticas cotidianas de la comunidad, desde el manejo de los recursos naturales hasta las costumbres y rituales espirituales. Por tanto, se revela cómo las leyendas del pueblo chachi no solo sirven para explicar fenómenos naturales, sino que son un vehículo fundamental para transmitir su cosmovisión, sus valores y su espiritualidad. Las leyendas permiten a los chachi, entender e interpretar el mundo que la rodea de manera profunda y simbólica, y continúan siendo una herramienta esencial para la preservación y transmisión de su identidad cultural.

CONCLUSIONES

El análisis hermenéutico de la literatura chachi ha permitido evidenciar la riqueza cultural, espiritual y narrativa de esta nacionalidad, cumpliendo con los objetivos planteados en la investigación. En el primer objetivo, se desentrañaron los significados y valores culturales presentes en las obras literarias, donde la cosmovisión chachi se manifiesta en la estrecha relación espiritual con la naturaleza y en la importancia de la comunidad como eje central de su vida. Estos relatos transmiten una visión holística del mundo, en la que los elementos naturales, como ríos, montañas y animales, son percibidos como entidades vivas y sagradas. Esta perspectiva no solo fortalece la identidad cultural del pueblo chachi, sino que también ofrece un aporte significativo a la reflexión sobre la crisis ambiental global, al proponer un modelo de convivencia armónica con el entorno.

En el caso de la etnia chachi, los talleres participativos han documentado que en 1978 se creó la primera escuela en un centro chachi. Desde entonces, la organización de este pueblo ha trabajado arduamente para mejorar las condiciones educativas en sus comunidades. Actualmente, existen escuelas y colegios que forman parte del sistema de educación intercultural bilingüe. Sin embargo, este sistema enfrenta múltiples desafíos, entre los cuales destacan las malas condiciones de la infraestructura escolar y la falta de material didáctico adecuado.

Otro problema significativo es la calidad de la educación ofrecida, lo que lleva a que muchas familias opten por la educación hispana, e incluso por instituciones privadas, en lugar de las escuelas públicas que forman parte de su sistema educativo. Esto pone en evidencia la necesidad de fortalecer el sistema de educación intercultural bilingüe para garantizar una formación de calidad que preserve y promueva los valores y conocimientos de los pueblos indígenas.

En relación con el segundo objetivo, se concluye que la literatura chachi constituye una herramienta poderosa para fomentar el diálogo intercultural y la valoración de la diversidad cultural. A través del estudio hermenéutico, se pudo comprender que estas narrativas no solo preservan la memoria histórica y cultural del pueblo chachi, sino que también promueven el entendimiento entre culturas al permitir la reflexión sobre otras formas de ver y habitar el mundo. Sin embargo, persisten barreras estructurales, como la escasa visibilidad de estas obras en espacios educativos y culturales, lo que limita su impacto como vehículo de diálogo. Por ello, es fundamental incluir la literatura indígena en programas educativos y políticas culturales que impulsen la diversidad y el respeto intercultural.

Finalmente, en cumplimiento del tercer objetivo, se concluye que la difusión y reconocimiento de la literatura chachi requiere acciones concretas para garantizar su preservación y visibilización. La supremacía de la oralidad como forma de transmisión cultural representa un reto, ya que dificulta su documentación y acceso en contextos más amplios. La implementación de proyectos de recopilación y publicación de las narrativas chachi, con la participación activa de sus comunidades, contribuiría a su conservación sin desvirtuar su esencia. Además, la inclusión de estas obras en plataformas digitales, ferias literarias y espacios académicos es fundamental para posicionar la literatura chachi como un elemento clave del patrimonio cultural ecuatoriano.

En síntesis, el análisis hermenéutico de las obras literarias chachi ha permitido desentrañar los significados y valores culturales que constituyen su cosmovisión, destacando su profunda relación espiritual con la naturaleza y su visión comunitaria del mundo. La literatura chachi se presenta como una herramienta valiosa para fomentar el diálogo intercultural, al ofrecer una perspectiva alternativa que desafía los paradigmas occidentales y promueve el respeto hacia la diversidad cultural. Sin embargo, la falta de documentación y difusión limita su impacto, lo que subraya la necesidad urgente de políticas inclusivas y proyectos de preservación cultural.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barthes, R. (1977). Image, Music, Text (S. Heath, Trans.). Fontana Press.

Saussure, F. de. (1916). Cours de linguistique générale. Payot.

Piza Burgos, Narcisa Dolores, Amaiquema Márquez, Francisco Alejandro, & Beltrán Baquerizo, Gina Esmeralda. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. Epub 02 de diciembre de 2019. Recuperado en 28 de abril de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455&lng=es&tlng=es.

Fuster, Doris. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Añapa Chapiro, W. (2018). Cosmovisión de la Nacionalidad Chachi. Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Añapa de la Cruz, M. A., & Añapa Candelejo, J. M. (2013). Mitos y leyen-das de la nacionalidad Chachi de la comunidad Rampidal perteneciente a la parroquia Atahualpa, cantón Eloy Alfaro provincia de Esmeraldas (Bache-lor’s thesis, Universidad de Cuenca). http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/4317

Arboleda, A. (2006). Cuentos y tradiciones orales del Ecuador. Eskeletra Editorial. Quito-Ecuador.

Arboleda, A. (2006). Cuentos y tradiciones orales del Ecuador. Eskeletra

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (2014). Chachi. https://conaie.org/2014/07/19/Chachi/

d’Iribarne, P. (2009). National Cultures and Organisations in Search of a Theory. An Interpretative Approach. International Journal of Cross Cultural Management, 9(3), 309-332.

Editorial. Quito-Ecuador.

García Vidal, G; Guzmán Vilar, L.; Pérez Campdesuñer R.; Sánches Rodríguez A.; Martínez Vivar R.; Uset Ruiz, F. Una Visión Critica a la Cultura Organizacional. Ed. UTE. ISBN 978-9942-843-09-8 . 120 pp.

Guerrero, M. (2021). Narrativas orales y resistencia cultural en comunidades indígenas. Revista de Estudios Interculturales, 12(1), 75-85.

Harris, M. (2013). Antropología cultural. (1 ed.). Alianza Editorial

Heidegger, Martin: Sein und Zeit. Max Niemeyer: Tübingen 1986 (16a ed.)

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investi-ga ción: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.

Katzenbach, J., Oelschlegel, C., y Thomas, J. (2016). 10 Principles of organizational culture. strategy+business (82), 1-7. https://bit.ly/3gHiRxjKotter, J. P., y Heskett, J. L. (1992). Corporate Culture and performance. Free Press.

Lizarralde, S. (2011). La tradición oral: animando en bibliotecas públicas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

López, R. (2022). La literatura indígena como herramienta de reivindicación cultural. Revista Andina de Antropología, 8(3), 85-92.

Mantilla, J., & Hernández Chacón, L. (2019). Tutsá: espacio, identidad y emociones en el origen de la nacionalidad Chachi, Ecuador. Cultura y repre-sentaciones sociales, 14(27), 379-410. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102019000200012

Maturana, Humberto. (1970) “Biology of Cognition”; Biological Computer Laboratory Research Report BCL 9.0. Urbana IL: University of Illinois, 1970. As Reprinted in: Autopoiesis and Cognition: The Realization of the Living Dordecht: D. Reidel Publishing Co., 1980, pp. 5–58

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-tura. (s.f.). Casa de la UNESCO - Visítanos. https://www.unesco.org/es/house

Paronyan, H., & Cuenca Díaz, M. (2018). Educación intercultural bilingüe en Ecuador: retos principales para su perfeccionamiento y sostenibilidad. Transformación, 14(3), 310-326. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000300310

Quichimbo, F. (2022). Revitalización de lenguas nativas: Reflexiones a par-tir de las narraciones de algunos docentes interculturales bilingües. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (18), 65-79. https://www.redalyc.org/journal/5717/571774018004/html/

Real Academia Española (2014). Cultura. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/?w=culturaym=form

Ricoeur, P. (1986). Teoría de la interpretación. México: Siglo XXI.

Robalino, M., Añapa, S., Chapiro, A., & Añapa, A (2009). Chachilla’tinbu Kuinda, naa ti vee vee kuinda bain. Mitos y relatos del pueblo Chachi. Fun-dación para el Desarrollo Alternativo (FUNDEAL). (1), 3-264.

Rocha, M. y Sierra, A. (2016). El mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad llanera. Universidad de la Salle. El Yopal.

Sanguino, N. C. (2020). Fenomenología como método de investigación cua litativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (20), 7-18. http://relmis.com.ar/ojs/ in-dex.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo

Tamayo, C. (2022) Fortalecimiento de la Gobernanza y el Tejido Social de comunidades afrodescendientes, pueblos y nacionalidades de frontera Ecuador – Colombia. file:///C:/Users/yadir/Documents/Empresa%20Tesis/ART%C3%8DCULOS%20CIENT%C3%8DFICOS/Renata%20A%C3%B1ape/Plan%20de%20Vida%20Nacionalidad%20Chachi.pdf

UNESCO. (1982). Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. https://bit.ly/2TOm5ae

Zambrano, S., & Flores, J. (2020). Educación intercultural y literatura indígena: Un análisis hermenéutico. Revista Iberoamericana de Educación, 34(4), 99-108.

Zapata, M. (1997), “Dinámica de la transmisión oral”, en Páramo, G. Las voces del viento: oralidad y cultura popular, Bogotá, Editores y autores aso-ciados

Carrasco, E. (1983). El pueblo Chachi: El jeengume avanza. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Medina, H. (1997). Los chachis de Esmeraldas. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.

Acuña, A. (2016). Del chamanismo y la festividad social al futbol yanomami: una nueva manera de compartir y competir. Nueva antropología, 27(80), 111-137. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362014000100006&lang=es

Contreras, I. (2020). No-humanos, tiempos-espacios y socialidad amazónica entre la llanchama runa del río Tiputini. Anthropologica, 38(45), 1-28. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122020000200085&lang=es

Torres Candelejo, J. M. (2022). Las prácticas chamánicas del pueblo Chachi en el norte de Esmeraldas, Ecuador. Chakïnan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (18), 80-90. https://doi.org/10.37135/chk.002.18.05

Capra, F. (1996). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

CONAIE - Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (2014). Chachis. https://conaie.org/2014/07/19/chachis/

UNESCO. (1982). Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. https://bit.ly/2TOm5ae

Medina, H. (2010). Mitos y relatos del pueblo Chachi. Quito, Ecuador: Abya-Yala.