Ley de in-versiones

Investment Law

Tipo de artículo: obra artística

Pablo Javier Tatés Anangonó.

ORCID: https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-6766-8377

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 0982122261

Filiación: Teatro de la Pandemia / Grupo Internacional de Investigación AlMargen / Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi.

Carrera de Lengua y Cultura, Quito, Ecuador.

Recibido: 26/05/2025

Aceptado: 27/06/2025

RESUMEN

El presente trabajo artístico tiene por objetivo sanar el dolor ocasionado por la pérdida de un familiar en de la pandemia del Covid-19. Pare este efecto, se ejercita la memoria individual, sin perder de vista que esta memoria individual se opone a la memoria oficial. Durante los gobiernos de Lenin Moreno y Guillermo Lasso se buscó establecer una memoria oficial, de poca claridad con las cifras y los datos sobre las personas fallecidas con Covid-19. Como metodología se usa una estructura de escritura dramatúrgica no aristotélica que parte de un conflicto en marcha y que revela los objetivos de los personajes en un juego de reclamos y conciliaciones. El texto fue presentado, en un formato performático en II Congreso Internacional Virtual de Artes, celebrado en la ciudad de Jaén-España.

PABALBRAS CLAVE

Memoria, teatro, performance, pandemia, Covid-19

ABSTRACT

This artistic work aims to heal the pain caused by the loss of a family member during the COVID-19 pandemic. To this end, individual memory is exercised, without losing sight of the fact that this individual memory is in opposition to official memory. During the governments of Lenin Moreno and Guillermo Lasso, an attempt was made to establish an official memory, with unclear figures and data on those who died from COVID-19. The methodology used is a non-Aristotelian dramaturgical writing structure that begins with an ongoing conflict and reveals the characters’ objectives in a game of claims and conciliations. The text was presented in a performative format at the 2nd International Virtual Arts Congress, held in Jaén, Spain.

KEYWORDS

Memory, theater, performance, pandemic, Covid-19

INTRODUCCIÓN

Durante la pandemia del Covid-19 los gobiernos de Lenin Moreno y Guillermo Lasso desarrollaron estrategias de comunicación con las cuales pretendieron minimizar los efectos causados por la pandemia del Covid-19. Entre las acciones adoptadas, se implementó una política de información y comunicación que no transparentó las cifras de las víctimas a causa de la pandemia. El Observatorio Social del Ecuador sostiene que “el gobierno del Ecuador no garantizó absoluta transparencia durante este período que debió enfrentar la sociedad ecuatoriana” (Observatorio Social del Ecuador, 2025). En cuanto a cifras, advierte que se “registró un total de 104,513 decesos por todas las causas, durante el 2021, con un exceso de 35,353 personas. Eso significa una tasa de mortalidad del exceso de 201.9 por cada 100,000 habitantes” (Observatorio Social del Ecuador, 2025). Mediante el ocultamiento de cifras, se pretendió crear una memoria oficial que exima al gobierno de Moreno de su responsabilidad en el manejo de esta crisis sanitaria.

En plena pandemia Guillermo Lasso sucedió a Moreno en la presidencia. Con la llegada de las vacunas, pero aún bajo los efectos de la pandemia, el expresidente Lasso propuso crear la Ley de Inversiones. Según el gobierno de Lasso, este proyecto buscaba aumentar las cifras de empleo. Paradójicamente, la Ley de Inversiones no garantizaba el empleo adecuado, por el contrario, facilitaba los despidos. La Asamblea Nacional no aprobó este proyecto, pues se consideró que se aprovechaba de la condición vulnerable de las y los trabajadores.

Frente a estas estrategias de gobierno surge “Ley de in-versiones”. La obra es escrita por Pablo Javier Tatés y es dirigida por Alejandra Albán Araujo. Ambos son miembros del Teatro de la Pandemia. La pieza se estrenó en el II Congreso Internacional Virtual de las Artes, celebrado en la ciudad de Jaén-España entre el 18 y 20 de julio del 2022. La obra busca dar sentido a la memoria individual frente a la memoria oficial. Se comprende que la memoria y el arte alivian los dolores de la humanidad.

“Ley de In-versiones” es un ejercicio artístico, específicamente dramatúrgico, de texto, de escritura a partir de tensionar la memoria: recordar y ficcionar. Este trabajo se apoya en el pensamiento de Gaborit, quien considera a la “memoria como paso indispensable para obtener salud mental e ir configurando su identidad personal y colectiva… (Gaborit, 2006, p.10). La memoria es esencial para iniciar un proyecto de vida e iniciar un compromiso consigo mismo, esto tiene un alto al valor terapéutico. Además: “la memoria sirve para desmantelar los mecanismos que hicieron y siguen haciendo posible la barbarie, para luchar contra la impunidad, para recuperar una cierta noción de verdad…” (Gaborit, 2006, p.11).

“Ley de in-versiones” es una memoria de lo acontecido durante la pandemia del Covid 19 entre

los años 2020 y 2022. La pieza se centra en la memoria y en la pérdida de un ser querido en la

pandemia. El 25 de septiembre de 2020, perdió la vida Irene Jeanneth Tatés Anangonó, hermana del autor de la obra. El monólogo deshilvana temas pendientes, pedidos inacabados y promesas sin atrapar. Es la voz de Irene. Es una forma de resistir y sanar ante las decisiones de un Gobierno que amedrentó, advirtiendo que serán las autoridades quienes decidan quién vive y quién muere en la pandemia.

METODOLOGÍA

Partimos de la idea de Henk Borgdorff que enuncia la Investigación en las artes. Se refiere a la investigación que no asume la separación de sujeto y objeto, y no contempla ninguna distancia entre el investigador y la práctica artística, ya que ésta es, en sí, un componente esencial tanto del proceso de investigación como de los resultados de la investigación… Conceptos y teorías, experiencias y convicciones están entrelazados con las prácticas artísticas y, en parte por esta razón, el arte es siempre reflexivo. (Borgdorff, 2005, p.10)

Para Alberto Díez “en la investigación artística basada en la práctica los resultados se deben por

completo a la práctica artística. Se deben a una mirada, a una intuición, a una perspectiva, a una reflexión, a una actitud, a un bagaje; todas en conversación con la experiencia y con la vida” (Diez, 2019, p.6). Janneke Wesseling amplía este criterio.

La investigación artística es una investigación especulativa. De igual manera, los proyectos de investigación artística tienen a menudo una naturaleza sumamente idiosincrática, pues cada proyecto está basado en una práctica artística específica. La investigación artística es por naturaleza abierta y experimental. Este tipo de investigación no tiene resultados preconcebidos. Formular la pregunta de investigación e intentar responderla no significa que la investigación esté orientada hacia soluciones o que su propósito sea encontrar una respuesta a los problemas sociales. (Wesseling, 2019, p.159)

Para la escritura del texto se usó una estructura no aristotélica. Las premisas para desarrollar esta parte fueron: 1. Alguien le reclama algo a alguien. 2. Esta persona que reclama se concilia.

3. La persona que desencadenó la acción, vuelve a reclamar. 4. Se menciona una lista de lugares absurdos. 5. Hay una segunda conciliación. En esta estructura, el conflicto está en marcha y los objetivos de los personajes van apareciendo como las piezas de un rompecabezas. En este caso se pensó en ¿cómo sería un último diálogo entre el autor de la obra y su hermana, antes de fallecer?

Finalmente, se elabora una puesta en escena en la que se elabora un dispositivo performativo. La confrontación con el público de esta puesta permite medir su impacto no solo en la memoria del creador sino del público.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El texto

En este apartado se presenta el ejercicio de escritura, el texto en clave de monólogo en el cual Paola (personaje ficticio de la obra) mantiene un último diálogo con su hermano. En este ejercicio se vuelvan recuerdos, emociones, sentires y pre-sentires.

Ley de in-versiones

Dramaturgia y cuerpo en escena: Pablo Javier Tatés

Creación de dispositivo y Codirección: Alejandra Albán Araujo

ESCENA 1

Paola permanece sentada al filo de la cama de hospital. Viste una bata médica gris. Lleva una máscara de oxigeno que repetidas veces se lleva a la boca para respirar. Un par de pantuflas viejas permanecen el piso. Un velador de metal y despostillado la acompaña, así como un par de biombos médicos de tela en los que se proyectan las sombras de los médicos y enfermeras del hospital.

Las puertas deben permanecer cerradas. Cuando las cierres, revisa que no haya pequeños dedos que puedan quedar remordidos. Ya tienes seis años y puedes cerrar una puerta. ¿Cuántas letras del alfabeto ya conoces? ¿Cuántos números?

Tienes contactos, puedes hablar con ellos… ¡Acuérdate de aquella tarde en que te pasé ese vaso con agua! ¡Entiendo, mucho peso cayó sobre ti, el hermano mayor! No te reconocí cuando me miraste con esos ojos llenos de lágrimas.

Te hablé con voz suave y relajé mi mano sobre tu hombro. Ahí estaba yo para ayudarte. ¡No lo

olvides nunca! ¡Tú tienes amigos médicos, ellos pudieron pasarme a otro hospital!, ¡ah!, y tus amigos de la prensa: ¡tenías que ayudarme a hacer un escándalo! Acá a las enfermeras no les importa nada, esta sonda se pudre, no puedo respirar, mientras tú miras las montañas desde tu ventana y te lamentas de no tener vidrios que frenen el viento de verano. Acá no nos dan comer, se quejan de que el gobierno no les paga. ¡Ey!, ¿a dónde va mi dinero? Ellos se ríen, se ríen de nosotros, se ríen de ti, se ríen de todas esas canas que te han salido golpe, de lo viejo que te ha puesto el encierro.

¡Cobarde!, ni siquiera te atreves a invitarme a tus sueños.

El mar está abierto. Podemos caminar hasta China. Quiero conocer la ciudad prohibida y la

muralla.

Prefieres soñar con serpientes que te atacan, prefieres soñar con que caes de un precipicio, ¡hasta soñaste con tu propio velorio!, pero, no eres capaz de escucharme en tus sueños. Si quieres yo pago el café, pero a que no te atreves a verme sentada a la mesa frente a ti. ¿A qué le temes? ¿A qué le temes? Creo que en el fondo no soportas que haya triunfado, a mi manera, tengo una hija, se llama Susana, ella está presa, y fiel a la historia de la tragedia griega, tú, su tío es cómplice del encierro que ella vive. ¡No haces ni harás nada por ella!

Susana no come, no enciende la cámara en las clases, despierta cansada y prefiere dormir. Por

la noche se conecta para jugar en línea hasta que amanece. Apenas me escribe. Apenas le escribo. No quiero que me vea a segundos de morir.

1. Tus pensamientos de autodestrucción

2. Tu cuero cabelludo lleno de caspa

3. Tu cabello enredado

4. Las lágrimas de mi padre cuando yo muera

5. La apatía de Susana con el mundo

6. La tos de mi madre

7. Las manos del hombre que me abusó

8. Los zapatos de la profesora que me enseño los números

9. El papel que una rata convirtió en nido

10. El dedo que fue mordido por la serpiente

ESCENA 2

Cuando me levante regresaré a Nueva York. Viajar es emocionante, nada que ver con ir al Tingo o a La Merced. Allá sí hace frío, te congelas más que un cadáver. Quiero ir en Navidad, aprender

a patinar en esas pistas de hielo enormes y ver como prenden ese árbol grandote que aparece

en las películas. ¡Vas a ver!, voy a viajar y nadie me va a detener.

¡Yo no me gané este viaje! ¡Señorita!, ¿me escucha? ¿Por qué la azafata viste como enfermera?

Este es el viaje más incómodo de mi vida. ¿Cómo será allá? ¿Será cierto lo que dicen? Que es maravilloso, por eso absolutamente nadie regresa y prefiere quedarse allá, esperando a los hijos, a la esposa, a la familia. Si es como dicen, yo me quedo, darán viendo a la Susana, que duerma temprano, que haga los deberes, que coma… cuando crezca, cuando termine de vivir, cuando termine de amar, que me venga a visitar, supongo que yo ya tendré casa propia para recibirla.

ESCENA 3

Siempre me pregunté por qué tan incisiva, hiriente y delgada eres. Yo me voy, pero espero que

llegue el día en que te despachen, en que ya jamás recurran a ti. ¿Qué es para ti el dolor? ¿Qué

debemos pensar cuando te insertas en nuestra piel? He pensado en que podemos ser injustos

contigo, pero no lo niegues, siempre provocas miedo.

ESCENA FINAL

Anoche soñé que terminaste tu casa. Te veía feliz, tratando de darle vida a tu espacio. ¿Qué final te gustaría para mí? Era de noche y parecía que la casa estaba en un despeñadero. Creo que siempre te has sentido así, al borde del despeñadero. ¡Deja de ser trágico! No me lo vas a creer, pero, en medio de la calle alguien construyo una piscina blanca, triangular, bellamente iluminada desde el fondo. Tocaste el agua dos veces y estaba caliente, te animaste a nadar, pero justo apareció papá. Ya sabes cómo es él, va desconfiado por la vida: “¡no, no, no, ahí abajo hay tierra!”, dijo. De regreso a casa papá te mostró dos serpientes feas en la tierra. Una de ellas se movió muy rápido, parecía que tenía piernas y te golpeó en el hombro. ¿Me decías que llevas casi un mes con el hombro adolorido, ¿verdad? Ves, es una señal. No te moviste, te quedaste quieto, en otro sueño seguro te despertabas gritando y pateando las sábanas, pero esta vez no. Abriste los ojos, tu habitación estaba oscura, abrazaste la almohada y pensaste… antes de decirte lo que pensaste, te aclaro: seguías en el sueño, aun no salías de él ni despertabas del todo: “Las serpientes son el símbolo de la sabiduría, cuando las veo en mis sueños, me dicen que medite, que aquiete algo que estoy haciendo mal. Mañana mismo dejo de escribirle a esa mujer, yo no voy a misa, no sé para qué quiero enredarme con alguien que fue la abanderada de uno los mejores colegios de monjas de esta ciudad. ¿Por qué habrá tanto colegio de monja y cura?”.

¡Qué curioso!, ya no estoy entre ustedes y quieres que te de voz. Se supones que tú sigues vivo,

¿por qué recurres a mí para que te escuchen? A veces temo que me uses, así que esta vez hablaré por ti: cuando empezó esta pandemia tuve miedo de dormir. Me aterraban aquellos relatos de personas que se acostaron la noche anterior sin ninguna novedad, pero que a primeras horas de la mañana despertaron ahogados, sin poder respirar, con dolores extremos, como si tuvieran las costillas rotas. Hice de todo para no dormir: ver películas, tomar café, intentar chatear con personas desconocidas… hasta conduje un programa de opinión que nadie veía en redes. Pero ahora quiero dormirme, a cualquier hora, no me importa si me llaman o me escriben. Deja sonar al despertador, en pocos minutos nos llevará el silencio.

Telón.

El deshilvanar

La infancia es el puerto de salida del texto. En el ejercicio de escritura se toca un pequeño recuerdo, propio de esta época, lleno de complicidad y que da cuenta de una relación cómplice y de apoyo entre hermanos. La tibia alegría de la infancia se diluye con la llegada de la pandemia y el sistema sanitario que la enfrenta.

Durante su padecimiento, Irene Tatés mantuvo contacto mediante WhatsApp con sus familiares. Lo hizo desde el hospital del IESS Carlos Andrade Marín y posteriormente desde la clínica Cotocollao. A través de sus mensajes dio cuenta de una emergencia sanitaria que sobrepasó la capacidad de respuesta de estos hospitales. Sus mensajes estaban cargados de miedo debido a la falta de personal y recursos en los hospitales, para enfrentar la condición médica de ella y de decenas de pacientes que la acompañaban. Esta sensación de miedo, abandono y desamparo se recoge en la primera escena. Surge un sentimiento de impotencia antes las escasas y nulas respuestas que los médicos dan a su condición. Sin embargo, su voz, al igual que la de muchos enfermos, pretende llegar a las altas esferas.

En la escena dos aparece la migración como una realidad nacional, como legítima aspiración de toda ecuatoriana y ecuatoriano que siente que su país no le ha garantizado una vida justa. En esta escena el personaje remora la experiencia de haber migrado por motivos de estudios y ve a la migración como una opción que puede mejorar la calidad de vida de su hija adolescente. El personaje observa a su hija atrapada en la dinámica de las relaciones mediadas por la tecnología y de una educación virtual, de la cual, no espera mucho.

La escena tres es un diálogo que Irene entabla con una aguja de hospital. Irene trata a la aguja como un ser frio, repulsivo, hiriente. Es una metáfora del sistema de ese momento: penetrante, calculador y sin empatía. La escritura dramatúrgica permite estas licencias, dar vida y características humanas a la inanimado, a través de un diálogo como este.

En la escena final el autor declara sus miedos de pandemia, así como sus impotencias y sueños. En esta final cobra más cuerpo la reverencia al mundo onírico, a la importancia que se da al subconsciente a través de los sueños. El autor se vale de la voz de su hermana para confesar su sentimiento de derrota ante la pandemia. Volcar esas confesiones al papel, le permiten al autor tomar distanciade su propio miedo e iniciar un ritual que le permita asumir, de forma sana, la memoria. Este ritual consistió en la puesta en escena de “Ley de In-versiones”, bajo la dirección de Alejandra Albán.

El ritual del montaje

Luego de la escritura del texto de la obra, en realidad, una carta a un ser querido y ausente, se

trabajó en la puesta en escena. Alejandra Albán propuso un dispositivo performativo, ya que no se quería una puesta en escena tradicional ni naturalista. Se consideró que la muerte se oponía a la memoria, así que el primer paso fue elegir tres imágenes en torno a la muerte:

El segundo paso fue interpretar desde la expresión corporal cada una de estas pinturas. Tatés eligió a uno de los personajes de cada obra y le dio movimiento, forma y vida, creando una secuencia de movimientos que se grabó por separado. Luego, las tres escenas fueron superpuestas, creando así, un solo video que funcionó como un dispositivo performático de soporte. Este trabajo se realizó durante cinco ensayos de al menos dos horas de duración.

La función de “Ley de In-versiones” inicia en la obscuridad, con una capa sonora. Se escucha el discurso del expresidente Guillermo Lasso Mendoza en el lanzamiento de la Ley de Inversiones.

Tranquilidad en la familia, estabilidad en la familia. Puedes salir el fin de semana a jugar al parque con los hijos, a comprarles una bicicleta a comprarles un juguete, de repente, también, para salir con tu esposa, para salir con tu esposo, felices el fin de semana, a pasear, porque saben que tienen un empleo, porque tienen una oportunidad. Apenas tres de cada diez ecuatorianos tienen ese empleo, ustedes son parte de esa minoría: tres de cada diez ecuatorianos. Pero tenemos a siete de cada diez que no tienen un empleo, y sufren y sienten angustia y sienten ansiedad. Venía para acá y acabo de encontrarme un mensaje en mi teléfono, diciéndome: presidente, no aguanto más, ayúdeme quiero un empleo. (Lasso: 2022)

A continuación, se proyecta el dispositivo performático sobre una pared blanca de fondo. Bajo un cenital blanco, Alejandra Albán Araujo interpreta a Paola, haciendo una lectura del texto. Frente a ella, bajo otro cenital, Pablo Javier Tatés interpreta el texto desde la expresión corporal, haciendo carne las palabras. Al final de la lectura se echa mano del grafiti sobre la pared blanca: “Nunca más Lasso. Nunca más Moreno. La dignidad vale más que la blanquitud de tus paredes”.

Esta puesta en escena fue grabada sin público y presentada de modo virtual en II Congreso Internacional Virtual de Artes, celebrado en la ciudad de Jaén-España. El 21 de julio de 2022 se montó la obra para las y los estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad Central. Al cabo de esta presentación se realizó un foro con los asistentes.

Las y los estudiantes expresaron su sentimiento de solidaridad y empatía con los autores de “Ley de In-versiones”. Muchos activaron su memoria con respecto a lo que les ocurrió en la pandemia, y contaron de lo familiar que les resultó ver el miedo al encierro, la ansiedad, la pena de perder a familiares y la incertidumbre. El evento académico se transformó en un espacio de empatía, en el cual, las y los estudiantes pudieron hacer memoria y hablar de sus miedos a causa de la pandemia. Este acto de bondad, de confesar y soltar, de dar y recibir un testimonio, generó un efecto reparador y sanador en los creadores de la obra. Entre las y los estudiantes se despertó un sentido de identidad, apoyo y solidaridad después de compartir memorias y experiencias similares.

Alejandra Albán y Pablo Javier Tatés al final de la función de “Ley de Inversiones”. La presentación realizada en el aula de Teatro 1 de la Facultad de Artes, generó malestar en la decana de la Facultad de Artes y el director de la carrera de Artes Escénicas, pues asumieron que este era un ataque anónimo dirigido a las autoridades, a pesar de que el propio director de carrera estaba enterado con antelación del acto y autorizó la presentación.

BIBLIOGRAFÍA

Borgdorff, H. (2005). El debate sobre la investigación en las artes. Amsterdam School of the Arts.

Gaborit, M. (2006). Memoria histórica: Relato desde las víctimas. Pensamiento Psicológico, vol.

2, (6), 7-20.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC (2024). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Link: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/EMPLEO/2024/Trimestre_I/2024_I_Trimestre_Mercado_Laboral.pdf

Lasso, G. (23 de febrero 2022). Presidencia de la República. Presentación de la Ley de Inversiones. Link: https://www.youtube.com/live/g7q2OPtyLYM?si=v-i4X2kuII8zevw-

Observatorio Social del Ecuador. (2022) Personas fallecidas por coronavirus en Ecuador. Link:

https://www.covid19ecuador.org/ fallecidos

Wesseling, J. (2019). Investigación y práctica artística. Maneras y ejercicios. En S. Fullaondo (Ed.), Piscina (pp. 150-162). Bilbao. España. LaSia.