ONTOLOGICAL PERSPECTIVE IN ART AND HERITAGE. A
METATHEORICAL LOOK AT THE VENEZUELAN EDUCATIONAL SYSTEM
DOI:
https://doi.org/XXXX/XXXXXXXXX
Artículo de Revisión
Recibido: (18/09/2023)
Aceptado: (06/11/2023)
Leovardo José Aguilar Acevedo
https://orcid.org/0009-0001-5878-7577
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel
Zamora”
Barinas, Venezuela
ONTOLOGICAL PERSPECTIVE IN ART AND HERITAGE. A
METATHEORICAL LOOK AT THE VENEZUELAN EDUCATIONAL SYSTEM
Al hablar
sobre la didáctica de Arte y Patrimonio desde una perspectiva ontológica
implica sumergirse históricamente en una realidad educativa social como
herramienta pedagógica, en la búsqueda de nuevos horizontes epistemológicos que
envuelven el quehacer y desarrollo curricular. En tal sentido, la siguiente
investigación tiene como intencionalidad, desarrollar una aproximación teórica
sobre una perspectiva ontológica en arte y patrimonio con una mirada metateórica en el sistema educativo venezolano. El presente
estudio se fundamentará en la Teoría Crítica y Teoría de la Acción Comunicativa
de Jürgen Habermas. Para el abordaje metodológico, se propone, una
investigación cualitativa y de campo con una posición ontológica naturalista-
interpretativa enmarcada en el paradigma interpretativo siguiendo el Método
Fenomenológico-hermenéutico específicamente en el territorio escolar de la
ciudad de San Joaquín del Estado Carabobo. Para recolectar la información serán
aplicadas la entrevista en profundidad y la observación participante. El
escenario de esta investigación será la Facultad de Ciencias de la Educación de
la Universidad de Carabobo, cuyos informantes clave serán 3 reconocidos
especialistas venezolanos en Bellas Artes que permitirá el acercamiento a la realidad
del hecho educativo.
PALABRAS CLAVE:
Perspectiva
Ontológica, Arte y Patrimonio, Mirada Metateórica
ABSTRACT
When talking about the didactics of Art and Heritage from an ontological
perspective, it implies immersing historically in a social educational reality
as a pedagogical tool, in the search for new epistemological horizons that
involve the Venezuelan work and curricular development. In this sense, the
following research has the intention of developing a theoretical approach on an
ontological perspective in art and heritage with a metatheoretical look at the
Venezuelan educational system. The present study, it will be based on Critical
Theory and Jürgen Habermas' Theory of Communicative Action. For the
methodological approach, a qualitative and field research with a
naturalist-interpretative ontological position framed in the interpretive
paradigm following the Phenomenological-hermeneutic Method is proposed. The
scenario of this research will be the Faculty of Educational Sciences of the
University of Carabobo, whose key informants will be 3 recognized Venezuelan
specialists in Fine Arts that will allow the approach to the reality of the
educational fact specifically in the school territory of San Joaquin del Estado
Carabobo. To collect the information, the in-depth interview and participant
observation will be applied, using the semi-structured interview and field
notes as instruments.
KEYWORDS:
Ontological Perspective, Art and Heritage,
Metatheoretical gaze
INTRODUCCIÓN
En el devenir de los
tiempos, el lenguaje artístico, ha sido un recurso importante permitido al ser
humano, por lo tanto, registrar diversos aspectos cotidianos de la vida del
hombre que, desde esa perspectiva ontológica documentan sus costumbres,
tradiciones, historia, es bastante significativo para los pobladores, artistas,
cultores y artesanos de estos pueblos. En esa cotidianidad tienen origen
filosófico el disfrute de lo estético, la sensibilidad ante la armonía, el
equilibrio y los elementos esenciales de una obra artística. Por esta razón,
para el autor de este estudio, el arte y patrimonio es el puente comunicacional
e integrador de toda actividad humana.
A través del arte, el
hombre interacciona con su contexto, representa en un plano paralelo un
discurso del entorno que deja de manifiesto el universo referencial artístico.
La realidad es transformada en ese renglón trascotidiano,
perdiendo en primer lugar la fugacidad como expresión artística múltiple
orientada a la participación espontánea del público, suele tener una corta
duración. Por este motivo, suelen presentarse en lugares públicos, irrumpiendo
en la cotidianidad, apartándose así de la cotidianidad y, en segundo lugar, ofreciendo
espacios ilusorios, explorando la imaginación. Lo que el hombre no puede
alcanzar, lo que escapa a sus potencialidades o a la de su entorno, todo esto
se refleja en el arte.
Sin embargo, no sólo lo
contextual queda reflejado en lo artístico, la relación entre arte y cultura no
es unidireccional. Por tanto, lo artístico necesita del imaginario colectivo
para representar la alteridad de lo vivido, lo imposible. Necesita valerse del
sustrato cultural y sobre el reflexionar, proponiendo nuevos horizontes, pero
siempre dentro de lo cognoscible y del ámbito cultural. Del mismo modo,
interpretado desde la propia cultura.
Desde este punto de
vista, al investigar sobre el arte, es inevitable vincularlo hacia la ontología
filosófica y el desarrollo de la comunicación interior del ser y más
específicamente en el campo educativo. La escuela es el escenario propicio para
la praxis de lo humano a través de la emotividad, sentimientos y el desarrollo
espiritual, por lo que el aprendizaje de las artes, en el sistema educativo
tiene múltiples beneficios epistemológicos que preparan a los estudiantes para
el análisis, la reflexión y el juicio crítico de una producción artística
determinada.
Desde otro ángulo, es
preciso, por tanto, plantearse lo artístico desde un punto de vista patrimonial
y educacional, por lo cual es necesario para este desarrollo la concienciación
y capacidad crítica de los estudiantes. Es aquí donde la educación patrimonial
puede aportar nuevos enfoques y soluciones. En tal
sentido, la reforma curricular (2015) con arte y patrimonio persigue conocer,
comprender e interpretar la importancia del patrimonio para la cultura
venezolana en cada localidad. Los recursos pedagógicos deben facilitar la
comprensión de los vestigios patrimoniales de nuestras historias.
Desde este punto de vista, la didáctica que se construye desde el dialogo
reflexivo, en igualdad de condiciones, reivindica el uso del patrimonio local
como instrumento pedagógico para comunicar conocimiento y experiencias, y por
ello propone que sea los docentes con sus estudiantes quienes elaboren sus
guías didácticas, materiales, actividades y demás recursos pertinentes.
Observar, analizar, comprender y extraer conclusiones del descubrimiento del
patrimonio artístico puede fomentar y estimular la curiosidad y el interés del
estudiante hacia el conocimiento histórico y social.
Para Medina y Salvador (2009), la didáctica es una
disciplina pedagógica aplicada, que se dedica a la solución de problemas
prácticos, relacionados con la enseñanza-aprendizaje y el desarrollo
profesional del docente. Definida por estos autores como "la rama de la
pedagogía que estudia sistemas, métodos, técnicas y recursos prácticos de
aprendizaje diseñados para convertir las teorías pedagógicas en realidad"
(p.15).
No obstante, la didáctica
de arte y patrimonio no debe tener como finalidad el conocimiento del
patrimonio en sí mismo, sino que debe integrarse a todas las áreas del
currículo para permitir una mayor comprensión de la realidad social y de su
pasado, en miras de entender el presente desde una perspectiva crítica. El
análisis del patrimonio artístico permite descubrir las riquezas del entorno,
los testigos históricos que se han desarrollado la perspectiva y las
prioridades del presente.
Es por eso que, una
didáctica critica en arte y patrimonio comprende que todo patrimonio cultural
es una construcción que responde a un momento histórico, es un libro escrito
para interpretar el presente por lo que debe ofrecer un espacio para el
fortalecimiento de la cultura y los valores ciudadanos, facilitar la
integración social, compensando las desigualdades sociales, sobre todo en el
terreno de la cultura, y la promoción de una visión de los bienes patrimoniales
como forma de disfrute. Desde esta perspectiva, esta didáctica favorece la
democratización en el uso del patrimonio artístico al extenderlo a todos los
sectores sociales, haciéndolo comprensible mediante una interpretación
científica y rigurosa.
Del mismo modo que los
límites de lo tradicional van ampliándose para incorporar aspectos de la vida
cultural de más reciente creación, la contemporaneidad de algunos hechos u
objetos culturales está empezando a dejar de ser un obstáculo para que sean
incorporados al acervo de los bienes patrimoniales de la comunidad (Aguirre,
2008:71). Es así como, el patrimonio se configura como ámbito de lo cultural.
“El patrimonio cultural no como algo estático, sino como bien cultural que nos
habla de quienes fuimos y quienes somos” (García Vallecillo, 2010:25). En este contexto, en el ser hoy, cabe
plantearse desde un prisma patrimonial el arte, o lo que es lo mismo, reconocer
el arte como patrimonio cultural.
Con relación a lo planteado,
el aprendizaje de las artes, en el sistema escolar, tiene múltiples beneficios
epistemológicos, se prepara a los estudiantes para el análisis, la reflexión y
el juicio crítico de una producción artística y se requiere para ello la
utilización de símbolos, imágenes complejas, medios para comunicarse. Por
tanto, la idea fundamental es que el sistema educativo reavive el goce del
arte, logrando soslayar sus realidades sociales, es decir, tener una
perspectiva ontológica en arte y patrimonio con una mirada metateórica
en el sistema educativo venezolano, implica una mayor comprensión del arte y la
cultura como catalizadores transversales en todos los subsectores de
aprendizaje, que abarca los diferentes niveles de comprensión de cada
estudiante a un rasgo diversificador interpretativo de los hechos; y es que la
selección de temas de comprensión es un desafío por enfrentar y al que hay que
insertar acciones de intervención educativa en atención a la diversidad.
Desde esta óptica, cada
pueblo contiene la riqueza de sus antepasados, se reconoce que es poseedor de
una memoria colectiva que ha sido enriquecida en el devenir histórico; los docentes
son los garantes en corresponsabilidad con los padres, representantes,
organizaciones sociales y culturales de conservar y promover en las nuevas
generaciones el acervo cultural, identidad e idiosincrasia no solo de la
localidad sino de la nación. Sin embargo, la globalización alienante ha
distorsionado la memoria de los pueblos, las expresiones artísticas y
culturales han ido dejando atrás sus raíces originales, una fuerte carga de
lenguaje simbólico, para configurarse en un “arte del entretenimiento,
utilitario, mercante”. La didáctica interpretada desde esta realidad es ajena
al estudiante, planificada de antemano, inmutable, abstracta y sin sentido.
Esta realidad se
evidencia en el Subsistema de Educación Media General de los planteles del Municipio
San Joaquín, Estado Carabobo, en donde se observó en las planificaciones de los
docentes para la enseñanza de Arte y Patrimonio, la carencia de contenidos de
expresión artística, y la poca diversificación de estrategias en función de los
niveles de comprensión de cada estudiante. ¿Por qué este fenómeno? Por una
parte, porque los facilitadores de Arte y Patrimonio no son especialistas en
Artes Plásticas Latinoamericana/venezolana, por el contrario, son especialistas
en Historia y Geografía, y, por ende, no ahondan en el lenguaje simbólico ni en
la memoria colectiva contenida en las diversas expresiones artísticas de la
localidad; solo se parcelan en la enseñanza de los hechos históricos de
carácter nacional y de los fenómenos geográficos.
Arte y Patrimonio se
enfoca en la visión vertical enmarcada en el programa de estudio nacional,
quien contempla contenidos universales, ejes transversales y los temas
generadores, fundamentado en las diversas corrientes del pensamiento
filosófico, pedagógico y científico. Los aspectos de flexibilidad sugieren que,
si bien es cierto, se deben establecer temas o contenidos, estrategias,
actividades, ejes transversales de carácter nacional obligatorio, no por ello,
el docente no puede contextualizar los contenidos a la realidad local, inducir
la enseñanza desde lo particular a lo nacional, de lo tangible a lo abstracto.
En este sentido, las
nuevas generaciones de docentes como artistas plásticos, desde la
interpretación permanente de las realidades circundantes, deben reenfocar el
modo de hacer arte popular, vinculando el arte lucrativo con el conceptual. Es
así que, este estudio persigue ahondar a través de los expertos o informantes
clave, el por qué en el subsistema de educación media general del Municipio San
Joaquín, en el área de Arte y Patrimonio, se requiere la construcción de una
didáctica teórica, que trascienda las aulas y que reivindique la producción
artística local, sus creadores, motivaciones, historias, “lenguajes con los
quiere comunicarse”, sus propias riquezas culturales, lo que “tiene para
ofrecer”, sin menospreciar, lo regional, nacional e internacional; y si esta
didáctica de las artes, puede ser contextualizada en otras realidades del país.
De hecho, el mismo Diseño
Curricular (2005) sugiere al docente de Arte y Patrimonio diseñar su propia
didáctica, con un enfoque dialéctico, holístico y humanista. Es preponderante
crear puentes que menoscaben con la brecha entre lo que se socializa como Arte
y Patrimonio en los liceos y “la praxis cultural” de los artistas locales. Ambos escenarios deben entender que el arte
está al servicio de la transmisión de la identidad y la idiosincrasia del Territorio
Escolar, y no solo de fines lucrativos desarraigados de lo que en esencia
configura “su mundo sociocultural.
Un mundo sociocultural es
una unidad que subsume los mundos habermasianos de objetivos, sociales,
subjetivos y el mundo de la vida en cuanto a la denominada situación es decir
que “una situación representa el fragmento de un mundo de la vida delimitado
por relación a un tema” (Habermas, 1994:78). Pero en el caso del mundo
sociocultural lo importante es la relación que se inicia o que se refuerza. En
el cultor popular la presencia de mundos socioculturales es una vía integradora
de mundos.
Desde este punto de
vista, Habermas (ob. cit.) ha "traducido" el proyecto de la Teoría
Crítica de la sociedad desde el marco conceptual de una filosofía de la
conciencia, adaptada a un modelo de sujeto-objeto de cognición y acción, al
marco conceptual de una teoría del lenguaje y de la acción comunicativa. En
este sentido, es pertinente resaltar el giro lingüístico o tránsito desde la
filosofía de la conciencia al análisis del lenguaje donde se desarrolla una
teoría del lenguaje que abre un camino hacia su aspiración de universalidad.
Allí el lenguaje está al servicio de la coordinación social, salvando las
barreras culturales y las creencias individuales o de grupos. Al conectar el
concepto de lenguaje con el de sociedad, y este con el de mundo de la vida como
su horizonte contextualizador, se abre la posibilidad
de una teoría del lenguaje que concilie la acción con la interpretación. En
este mismo orden de ideas, Habermas (1990), señala que:
En
toda acción comunicativa hay un compromiso lingüístico y es allí donde se
identifica un dominio de interacción que se expresa a través del lenguaje,
propiamente en las conversaciones, a través de las cuales se establecen los
acuerdos o consensos que conllevan a acciones específicas, porque el lenguaje
no sólo dice algo, sino que se hace algo a partir de él.
De acuerdo a lo
planteado, se asume que en las instituciones escolares la reconstrucción
intersubjetiva se convierte en un acto comunicacional que consiste en una
explicación compartida entre los diferentes actores, sobre los hechos,
procesos, problemas, resultados que se presentan en los diferentes ámbitos de
la vida escolar y sobre todo en la asignatura de arte y patrimonio, generando
un ambiente gratificante, para la construcción de espacios y acciones conjuntas
y comprometidas.
En este orden de ideas, la
vida cotidiana del artista popular es un plexo de relaciones donde se despliega
los saberes populares. En la perspectiva de Heller (2002): “El saber cotidiano
de las generaciones adultas es el que hará de fundamento de las generaciones
sucesivas. Sin embargo, en este caso, las proporciones entre las sociedades
orientadas hacia el pasado y hacia el futuro no son las mismas. Mientras que en
las primeras el saber cotidiano se deriva casi exclusivamente del saber de las
generaciones precedentes, las segundas están caracterizadas por el cambio del
saber cotidiano…” (p.520).
En la vida cotidiana de
esos cultores populares se funde el objeto y el sujeto, cada frase, cada acto,
enlazan los mundos objetivos y subjetivos. El discurrir para ambos es siempre
vivencial. Cuando opinan, están reviviendo su praxis de vida. Cuando construyen
sus obras (pintan, elaboran cerámicas...) están concretando sus pensares y
sentires. Es que el docente de Arte y Patrimonio, así como los artistas
locales, deben estar vinculados íntimamente a la memoria de sus ancestros, son
sujetos de esa colectividad, no son entes ajenos, “expertos” cuya intención sea
desplazar lo autóctono en nombre “de un programa oficial, una ideología
política, un fin lucrativo e inclusive de la modernidad”.
De esta manera, la idea
fundamental será lograr una transformación epistemológica de abordar el área de
Arte y Patrimonio; entendida como la virtud de hacer algo, de expresar una
visión personal. De tal forma que represente nuevos modelos didácticos para su
enseñanza que reflejen sentimientos y lenguaje mediante una coherente y
efectiva praxis del docente en el área que permita reproducir el potencial
creativo de los educandos. Por lo tanto, se plantea el siguiente propósito
general “desarrollar una aproximación teórica desde una perspectiva ontológica
en arte y patrimonio con una mirada metateórica en el
sistema educativo venezolano”.
En cuanto a la relevancia
del estudio, radica, en que pretende conocer cómo el experto en arte concibe y
expresa el verdadero sentido de la realidad artística. Todo ello conlleva a
realizar un análisis crítico de teóricos que han profundizado en
investigaciones relacionadas al tema planteado. En este particular, la Reforma
Curricular de Educación Media (2015) reconoce la relevancia de que Arte y
Patrimonio esté a cargo de facilitadores con dominio del área, con actitud de
investigación permanente, capaz de integrar el “saber de los estudiantes”, sus
necesidades e intereses reales con el “saber universal”, a la luz de las
teorías y corrientes del pensamiento emergente.
Desde el punto de vista
teórico, se da a conocer la pertinencia de la Didáctica como conocimiento
estratégico que articula los fundamentos educativos en la práctica. En lo
social, conocer y disfrutar de las expresiones artísticas de diferentes
culturas. Esta capacidad de expresión es una muestra de comunicabilidad, definida
ésta como la habilidad para darse a entender, es decir, la facilidad para que
los mensajes que enviamos sean recibidos y procesados con la menor dificultad
posible. Pero también es la capacidad del propio artista para procesar los
signos y símbolos de su entorno inmediato y a veces del mediato.
Desde el punto de vista
metodológico, la racionalidad interpretativa fenoménica, permite la comprensión
e interpretación del ámbito problematizado. Implica una mayor comprensión del
arte y la cultura como herramientas en los que los artistas populares locales
expresan en forma tangible, los signos y símbolos tradicionales. Con base a todo lo planteado, se tomó en cuenta la
línea de investigación “Pedagogía, educación, didáctica y su relación
multidisciplinaria con el hecho educativo”, la cual para este estudio de
investigación permitió comprender la didáctica como herramienta fundamental en
el proceso pedagógico, además de la temática sobre los procesos educativos, con
el fin de construir un aporte teórico acerca de una perspectiva ontológica para
la enseñanza de arte y patrimonio con una mirada metateórica
en el sistema educativo venezolano.
DESARROLLO
Planteamiento
Teórico
La revisión teórica
abordada para comprender la Perspectiva ontológica en arte y patrimonio. Una
mirada metateórica en el sistema educativo
venezolano, se aprecia como producto investigativo al mostrarse vinculada con
conceptos relacionados con la ontología, el arte y patrimonio y la metateoría,
fundamentada en la teoría crítica y Teoría de la Comunicación de Jürgen
Habermas (1989). Primeramente, se hizo una explicación del estado del arte de
la presente investigación postdoctoral y luego se realizó una exposición
detallada de cada una de las teorías que fundamentan este estudio con sus respectivos
aspectos conceptuales.
Estado del Arte
A los efectos de obtener
una mayor compresión sobre el tema, se hizo necesario mencionar algunos
antecedentes, en materia de la perspectiva ontológica de arte y patrimonio con
una mirada metateórica en el sistema educativo
venezolano, incorporando aspectos conceptuales relacionados con didáctica en
arte y patrimonio, praxis pedagógica y metateoría.
Al respecto, el Dr.
Víctor Hermoso (2008) en su tesis doctoral abordó la temática: ¨La
Comunicabilidad en la Vida Cotidiana del Cultor Popular Tradicional
Venezolano¨. Propuso establecer la identidad del hombre venezolano desde el
punto de vista biológico, socioeconómico, psicológico y cultural. Se adentró en
mundos socioculturales de dos cultores venezolanos: Alfredo Almeida y Rafaela
Baroni. Aportando una comunicabilidad directa en dibujar las formas en como son
los cultores tradicionales venezolanos y de cómo aprenden y enseñan los
cultores venezolanos.
En otro orden de ideas, Porras,
Miriam (2016) realizó otro estudio titulado: El aprendizaje de Educación por el
Arte en alumnos de segundo grado de educación secundaria de la institución
educativa “Santa María de los Andes”, Villa María del triunfo, en Perú,
Universidad César Vallejo. Tuvo como objetivo general, describir el nivel de
aprendizaje de Educación por el Arte en alumnos de segundo grado en Educación
Secundaria de la institución educativa “Santa maría de los Andes”. La
metodología utilizada estuvo relacionada con el enfoque cualitativo. Es una
investigación básica sustantiva y se ubica en el nivel descriptivo. El diseño
de investigación es el descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 60
alumnos del segundo grado de Educación Secundaria.
En conclusión, al describir el nivel de
aprendizaje en Educación Artística de los estudiantes del segundo grado el 60%
de alumnos ha logrado las competencias de educación artística con
calificaciones entre 14 y 20, mientras que el 35% de los estudiantes está en el
nivel proceso de lograr las competencias, cuyas notas son de 11 a 13, mientras
que el 5% tiene dificultad de lograr las competencias del área de Educación
Artística. Al respecto, este trabajo investigativo se relaciona con este
estudio, ya que señala como describir el nivel de aprendizaje de Educación por
el Arte en alumnos de Educación Secundaria.
Igualmente, García, Zaida
(2021) realizó un estudio titulado Arte y Patrimonio: educación, formación
docente e ideología en Venezuela, en la Universidad Central de Venezuela,
Caracas. El trabajo analiza el Arte y Patrimonio, el cual es parte del diseño
curricular de la educación secundaria venezolana. Esta investigación tuvo como
objetivo, realizar un análisis crítico de los contenidos de dicha asignatura
Se concluye, que el
Programa Arte y Patrimonio para la educación secundaria venezolana es
inevitable y de aplicarse, tal como fue concebido, resultaría muy arriesgado,
por sus repercusiones en la identidad cultural de los jóvenes. Dada la
importancia de las artes y patrimonio cultural en la formación de una
ciudadanía comprometida con la sociedad y el planeta, no puede omitirse este
espacio de formación en un proceso de reconstrucción del tejido social, una vez
superada la crisis.
Estos antecedentes,
permitieron fortalecer esta investigación y los insumos suministrados servirán
de apoyo epistemológico para las futuras investigaciones y el fortalecimiento
de la ciencia y la academia.
Metateorías
La Teoría Crítica es una
rama de la filosofía que surge en la ciudad de Frankfurt (Alemania) en el siglo
XX y que tiene por objetivo analizar críticamente los problemas estructurales
de la sociedad, apoyándose principalmente en las teorías de Karl Marx, Sigmund
Freud y Max Weber. Como enfoque de la
filosofía social, se centra en la evaluación reflexiva, la crítica de la
sociedad y la cultura con el fin de revelar y desafiar las estructuras de
poder, sostiene que los problemas sociales provienen más de las estructuras
sociales y los supuestos culturales que de los individuos y que de la
ideología. Esta teoría fue influida por sus ideas, al igual que a cambios en
las condiciones políticas, económicas y sociales, que repercutieron sobre ella.
Al respecto, Habermas
(1989), declara que el propósito de su investigación es introducir la teoría de
la acción comunicativa para dar razón de los fundamentos normativos de una
teoría crítica de la sociedad. Sostiene una teoría de la verdad centrada en el
irrestricto respeto a la racionalidad del interlocutor en un proceso de
comunicación ideal donde todos los actores poseen el mismo poder. Es, además,
un marco para un proyecto de estudios interdisciplinarios sobre la
racionalización capitalista moderna desde una perspectiva filosófica. Las
ciencias sociales pueden asegurarse de los contenidos normativos de la cultura,
del arte y del pensamiento por vía del concepto de razón comunicativa (de una
razón inmanente al uso del lenguaje, cuando este uso se orienta al entendimiento).
Asimismo, la teoría
crítica actual ofrece criterios desde los que refutar y discutir el saber y la
verdad. Dentro de su perspectiva, todo depende en última instancia de los
consensos conseguidos a través de una dinámica procedimental basada en la argumentación,
esto supone un criterio democratizador en el campo de la ciencia y de la
cultura. Las nuevas tecnologías emergentes que construyen y posicionan la
juventud representan terrenos interactivos que se abren camino en el lenguaje y
en la cultura, sin requerimientos narrativos, se ha abierto camino a un entorno
sensorial en el que los nuevos mapas de significado deben ser entendidos en
nuevas prácticas culturales. Giroux (1983) señala:
Los términos de producción de nuevos mapas de
significado deben ser entendidos en nuevas prácticas culturales híbridas,
inscritas en relaciones de poder que interactúan de forma diferente según la
raza, la clase, el género y la orientación sexual. Pero tales diferencias no
deben ser entendidas tan sólo en términos del contexto de sus conflictos sino
también a través de un lenguaje de resistencia compartido que apunta hacia un
proyecto de esperanza y posibilidad. Aquí es donde la herencia de un movimiento
crítico se convierte en valiosa en tanto que nos recuerda la importancia del
lenguaje de la vida pública, lucha democrática, y los imperativos de libertad,
igualdad y justicia (p. 121).
La pedagogía como
práctica cultural crítica necesita abrir nuevos espacios institucionales en los
que los estudiantes puedan experimentar y definir qué significa ser productores
culturales, capaces de leer textos diferentes y producirlos, de emprender y
abandonar discursos teóricos, pero sin perder nunca de vista la necesidad de
teorizar por sí mismos.
Desde esta óptica, la
teoría crítica actual ofrece criterios desde los que refutar y discutir el
saber y la verdad. Dentro de su perspectiva, todo depende en última instancia
de los consensos conseguidos a través de una dinámica procedimental basada en
la argumentación, esto supone un criterio democratizador en el campo de la
ciencia y de la cultura. La pedagogía como
práctica cultural crítica necesita abrir nuevos espacios institucionales en los
que los estudiantes puedan experimentar y definir qué significa ser productores
culturales, capaces de leer textos diferentes y producirlos, de emprender y
abandonar discursos teóricos, pero sin perder nunca de vista la necesidad de
teorizar por sí mismos.
Durante los dos primeros
años de educación media general, los estudiantes se formarán de manera integral
en el estudio de las artes. El arte siempre ha formado parte de las culturas de
los pueblos. El desarrollo del potencial creativo de los seres humanos forma
parte de los fines de la educación en la República Bolivariana de Venezuela.
Desde otro punto de
vista, en relación a los contenidos mencionados anteriormente, referentes a
arte y patrimonio desde una perspectiva ontológica, se tomó como apoyo legal:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial Nº 5.908. Extraordinario del 19 de febrero de 2009 Título
III Capítulo VI. En su Artículo 102, establece:
La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados
con los valores de la identidad (p.36).
Con referencia al
artículo citado, la educación se considera un derecho humano, esencial para
todas las personas por igual, y el estado debe garantizar el acceso al hecho
educativo en todos sus niveles y modalidades de forma gratuita, democrática y
obligatoria, entendiéndose que la educación es fundamental en el desarrollo de
todo país. Asimismo, el artículo 103 de la mencionada ley establece: “Toda
persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas
de sus aptitudes, vocación y aspiraciones” (p.37).
Los artículos mencionados
expresan claramente que, toda persona tiene derecho a la enseñanza plena en
todos los niveles educativos para mejorar su calidad humana, de allí la
necesidad de ofrecer al estudiante estrategias que promuevan su desarrollo
cognitivo. Con respecto a la Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Nº 5.929, Extraordinario del 15 de agosto de 2009, en su
artículo 3 establece los principios y valores que rigen la educación
venezolana. Como principios de la educación:
La democracia participativa y protagónica, la
responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin
discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la
libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la
formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los
derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad
del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la
identidad nacional, la lealtad a la Patria e integración latinoamericana y
caribeña… (p. 3-4).
En concordancia, este
estudio tiene como propósito identificar la presencia de estos valores en la
praxis del docente, en su interrelación con el estudiante, tanto en el aula
como fuera de ella y no sólo identificar, sino comprender e interpretar como el
docente, en su mundo de la vida, acciona su discurso, su lenguaje, tomando en
cuenta el entorno donde se encuentra. Igualmente,
el artículo 4 señala:
La educación como derecho humano y deber social fundamental
orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la
creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores
culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características
propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. El estado asume la
educación como proceso esencial para promover y difundir los valores culturales
de la venezolanidad (p.4).
Partiendo de lo anteriormente
expuesto, el estado junto a los directores educativos y docentes, conforman los
principales promotores de impulsar el desarrollo cultural y ético en cada una
de las actividades realizadas, proyectando la importancia del arte y patrimonio
para promover y difundir los valores culturales de la venezolanidad. De la misma manera el Diseño Curricular del sistema
educativo Bolivariano (2007), establece en sus principios Art. 9, “La formación
y consolidación de actitudes de valores para la libertad, la independencia, la
solidaridad, el bien común, la integridad territorial y la convivencia” (p.23).
En conclusión, el marco
jurídico, enfatiza que las leyes escogidas que lo sustenta, así como el
Currículo Nacional Bolivariano forman un pilar fundamental del cual todo los
que conforman la comunidad educativa, educadores, padres, representantes, en
general deben guiarse y poner en práctica con la convicción que el cumplimiento
de estos llevará a los jóvenes a ser mejores ciudadanos.
La metodología
Este recorrido
paradigmático se inicia desde el origen y desarrollo de la ontología como la
teoría del ser en sentido general, dentro del contexto dimensional, con el
objeto de percibir la perspectiva ontológica en arte y patrimonio. La metodología es el requisito básico para manejar y
comprender los procedimientos teóricos y empíricos de las ciencias. Para
Hernández y otros (2006), dicho requisito “indica el camino más adecuado para
la explicación de planteamientos lógicos de carácter general, que pueden
aplicarse a los principios específicos de la investigación”.
La presente investigación
se enmarca en el enfoque cualitativo, este permitió la interpretación y
comprensión profunda de las cualidades y los procesos de interretroacciones
que consolidan a los fenómenos sociales y a partir de su posición
epistemológica, considerando la ontología del fenómeno a investigar y los
propósitos cognitivos planteados, el cual es pertinente con la perspectiva
necesaria al abordaje del hecho social que amerita ser investigado desde el
interior de las vivencias y experiencias de los investigados.
Continuando con el
argumento que se ha venido presentando en torno a la compresión del fenómeno
dentro del proceso de adquisición de las competencias para el arte y
patrimonio, este estudio se realizó dentro del paradigma interpretativo. Aunado
a ello, la posición ontológica utilizada fue la naturalista- interpretativa y,
la intención de la investigación en sí permitió su ubicación en un diseño
descriptivo de campo. Es una investigación de campo porque la información y
conocimientos de interés fueron recogidos en forma directa en el contexto real,
es decir, en el Municipio San Joaquín estado Carabobo objeto de estudio.
Desde esta perspectiva,
la Dimensión Epistemológica: Tiene como finalidad describir, comprender e
interpretar la pluralidad de pensamientos y creencias existentes en el
escenario educativo, incentivando un interés colectivo para transformar las
escuelas en espacios de conocimiento y saberes. Dimensión axiológica: juicios valorativos
de los docentes y estudiantes como parte de arte y patrimonio en el sistema
educativo venezolano. Dimensión Gnoseológica: se estableció la relación del
hombre con el mundo.
Igualmente, se siguió las
orientaciones del método fenomenológico- hermenéutico, sustentado en los
planteamientos de Husserl (1971). Tomando
en consideración lo planteado, la fenomenología encuentra sus fundamentos en la
interpretación y comprensión de los fenómenos, desde el estado subjetivo
ascendente del ser mismo. En ella nos referimos en esta casi imposible
síntesis, entendiéndola como método y como una manera de ver el mundo.
Para captar el fluir y el
contenido de la conciencia debemos limitarnos a describir lo que se presenta en
ella, sin dejarnos condicionar por las teorizaciones que pudimos haber hecho
sobre ese contenido. Para Husserl es necesario:
Examinar todos los contenidos de la conciencia. Determinar si tales
contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc. Suspender la conciencia
fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto
a tal y describirlo en su pureza.
La fenomenología puede
considerarse ciencia en un sentido amplio, es decir, un saber sistemático,
explicito, autocritico e intersubjetivo. Este estudio del pensamiento tiene que
iluminar la práctica de la educación de todos los días. Explora el significado
del ser humano. La investigación fenomenológica – hermenéutica es el pensar
sobre la experiencia originaria.
En consecuencia, en el
marco metodológico de esta investigación, en la que se persiguió desde una
perspectiva fenomenológica–hermenéutica el análisis de la malla curricular de
arte y patrimonio desde su contextualización con el acervo cultural de la
triada institucional del campo de estudio del Municipio San Joaquín, estado
Carabobo, se desarrollaron aspectos relativos al método fenomenológico – hermenéutico.
Este método facilitó al investigador ver las cosas desde el punto de vista de
otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando. Pues bien, el
método que surge de la fenomenología, en el resumen de Creswell (1998), que por
cierto es bastante sucinto respecto a las otras tradiciones, consta de los
siguientes pasos generales:
1. El
investigador explicita las perspectivas filosóficas de su aproximación,
orientadas a percibir la manera como la gente interpreta un fenómeno.
2. El
investigador se hace preguntas que le permitan explorar el significado de la
experiencia para quienes la viven.
3. Se
reúnen datos de quienes han experimentado el fenómeno en el proceso de
investigación (el instrumento preferido es la entrevista en profundidad).
4. Los
protocolos originales se dividen en declaraciones o afirmaciones horizontales.
Después, las unidades son transformadas en núcleos de significados expresadas
en conceptos psicológicos y fenomenológicos. Finalmente, estas transformaciones
son agrupadas para hacer una descripción general de la experiencia, la
descripción textural sobre lo que se ha experimentado y la descripción estructural
de cómo fue experimentado.
5. El
informe concluye cuando el lector comprende la esencia de la experiencia,
reconociendo que existe un significado unificador de dicha experiencia.
La hermenéutica resuelve
el problema que deja abierto la fenomenología mediante la concepción del
círculo hermenéutico, es decir, mediante la confrontación constante, en un
proceso de diálogo, en el cual los dialogantes están abiertos siempre al ser
del otro, y que tiene como resultado un saber que es punto de vista en el cual
ya nadie puede reclamar su cuota, su porción, porque el resultado es nuevo y es
histórico.
Por otra parte, de
acuerdo con la hermenéutica, Gadamer (1998) expresa que “…La palabra
hermenéutica es antigua; pero también la cosa por ella designada, llámesela hoy
interpretación, exposición, tradición, o simplemente comprensión…” (p. 293). La
hermenéutica es, pues, algo más que un método de las ciencias o el distintivo
de un determinado grupo de ellas. Designa sobre todo una capacidad natural del
ser humano. Así, la comprensión, que tiene un carácter objetivo, no consiste en
entender al otro, sino entenderse con otro sobre un texto.
En palabras del filósofo,
toda comprensión se realiza dentro de un círculo hermenéutico. Así, es posible
afirmar que el intérprete de un texto lo comprende mejor que su autor. Ahora
bien, este enfoque permitió el abordaje del hecho de estudio utilizando la
hermenéutica a través de la construcción de un círculo hermenéutico continuo,
con procesos de apertura-cierre y cierre-apertura.
Asimismo, Gadamer señala que es algo que concierne
a la existencia en su totalidad, ya que la comprensión es el modo de ser de la
existencia misma como tal, y no una de tantas posibles actitudes del sujeto.
Considerando lo dicho, esto conduce a Gadamer (1995) a afrontar el problema del
lenguaje, y a delinear una ontología lingüística capaz de fundamentar su
análisis sobre el comprender y la verdad. Dicha obra se divide en tres esferas
o secciones. La esfera estética, la esfera histórica la esfera lingüística.
En cuanto a la esfera estética, esta sección
está dedicada al arte. Para este autor, el arte representa una experiencia extra-metódica de verdad. A su vez, critica la manera
moderna de entender el arte como hecho separado de la vida total del hombre,
que nada tiene que ver con las cuestiones de lo verdadero y lo falso. El arte
se configura como un mundo de apariencias opuesto al mundo del conocimiento y
de la ciencia. Bajo estos presupuestos, Gadamer construye una ontología de la
obra de arte, que muestra sus estructuras. En este particular, la estética nos
introduce en el corazón de la hermenéutica, ya que en ella se da necesariamente
el problema del encuentro entre el mundo originario de la obra, y el mundo del
intérprete.
En efecto, la esfera histórica señala los
fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica: La primera de las
condiciones hermenéuticas es la precomprensión, que
se determina en una serie de prejuicios que atestiguan nuestra pertenencia a
una tradición, la cual ata interpretante e interpretado en un mismo proceso
histórico, acercando el texto al intérprete. Gadamer introduce así la tesis de
la simultánea proximidad y distancia de lo interpretado respecto al
interpretante. Por último, la esfera lingüística, se refiere al lenguaje como
hilo conductor del giro ontológico de la hermenéutica. Esta sección está
dedicada al estudio del lenguaje, y constituye el verdadero centro del discurso
de Gadamer. Así, el diálogo hermenéutico es posible gracias a un lenguaje
común, que une texto e intérprete. Existe, así, una lingüisticidad
esencial en el comprender y en la interpretación. En
efecto, la hermenéutica de Gadamer considera el lenguaje como una realidad
cargada con un significado ontológico.
La investigación fenomenológica-hermenéutica
estudia la experiencia vital del mundo de la vida, de la cotidianidad. Lo
cotidiano es la experiencia no conceptualizada o categorizada. Esta explica los
fenómenos dados a la conciencia. Ser conscientes implica una transitividad, una
intencionalidad. Toda conciencia es conciencia de algo. Describe los
significados vividos, existenciales. Procura explicar los significados en los
que estamos inmersos en nuestra vida cotidiana, y no las relaciones
estadísticas a partir de una serie de variables, el predominio de tales o
cuales opiniones sociales, o la frecuencia de algunos comportamientos.
Se tomó como escenario, tres instituciones
del municipio San Joaquín Estado Carabobo como son: La Escuela Técnica Alfredo
Pietri, Unidad Educativa Nacional José Félix Rivas y el Complejo Educativo
Nacional Hilda Núñez de Henríquez, cuyos informantes clave fueron tres (3)
docentes de arte y patrimonio, uno de cada institución. Igualmente, las
técnicas utilizadas fueron: la entrevista en profundidad y la observación
participante, como instrumentos. la entrevista semi-estructurada
y notas de campo.
Configuración
del aporte
Esta investigación está orientada a describir
hechos significativos en el estudio de la enseñanza de Arte y Patrimonio desde
una perspectiva hermenéutica. Asimismo, el método fenomenológico - hermenéutico
centra esta investigación en la descripción y en la comprensión de la realidad
humana, en el estudio de los significados que los individuos darán a sus
experiencias, interpretarán lo que la gente define como su mundo y actúa en
consecuencia. Este método facilitó al investigador ver las cosas desde el punto
de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando.
Con base a los hallazgos encontrados, se percibe la
enajenación de la memoria cultural. Esta realidad se evidencia en el subsistema
de Educación Media General específicamente en los planteles del municipio de
San Joaquín, Estado Carabobo, donde los informantes clave manifestaron que en
sus planificaciones para la enseñanza de Arte y Patrimonio se carecía de
contenidos de expresión artística y poca diversificación de estrategias en
función de los niveles de comprensión de cada estudiante. En otras palabras,
las nuevas generaciones de estudiantes de educación media general deben ser
receptoras, procesar, seleccionar y reelaborar el acervo patrimonial para
transmitirlo.
Por otra parte, también se encontró un modelo de
enseñanza descontextualizada con pocas posibilidades para propiciar
experiencias pedagógicas innovadoras, que favorezcan el espíritu crítico y
reflexivo. De modo similar, se evidenció
que existe una visión restrictiva del concepto de arte y patrimonio cultural,
como consecuencia de la actuación del docente.
CONCLUSIONES
A manera de cierre, no es posible lograr
una comprensión libre de todo prejuicio. La comprensión de un texto sólo es
posible desde una precomprensión que el investigador
proyecta sobre ese objeto, prejuicio que será modificado por éste, lo cual
conducirá a una nueva comprensión y así, sucesivamente. Ahora bien, este
enfoque permitió el abordaje del hecho de estudio desde una perspectiva
ontológica de arte y patrimonio con una mirada metateórica
a través de la construcción de un círculo hermenéutico continuo. Para ello se
utilizó la Malla curricular de arte y patrimonio en el currículo venezolano.
En este sentido, el arte como uno de los
pilares del desarrollo cultural del hombre, donde convergen tanto las
características individuales y sociales como las propias del medio cultural en
que se desenvuelven las personas y las comunidades, se convierte en el
indicador esencial del grado de avance al que han llegado los pueblos. La
identidad y el patrimonio están vinculados, en cuanto al patrimonio, es
susceptible de generar identidades en torno a él, es decir, se configura como
una señal de identidad.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, I. (2008). Nuevas ideas de arte y cultura para nuevas perspectivas en la difusión
del patrimonio. En V.V.A.A. El acceso al patrimonio cultural. Retos y
Debates. (67-118). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Castillo,
J. (2014) Aproximación Fenomenológica Neohermenéutica de los Intervalos Musicales y la Audición
Interna. Tesis Doctoral presentada
para optar al título de Doctor en Educación. Universidad de Carabobo.
CENAMEC (2015). Transformación
curricular en educación media general. República Bolivariana de Venezuela
(1999). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.929, agosto
15, 1999. Caracas.
Creswell, J. W. (1998). Qualitative Research Inquiry and Research Design. Choosing among
Five Traditions. Thousand Oaks, California: Sage Publications Ltd.
Diseño Curricular
Bolivariano (2005). Caracas: CENAMEC.
Gadamer, H. (1995). Sobre la transformación de las ciencias humanas en el giro
hermenéutico, Madrid, Cátedra.
Gadamer, H. (1998). Verdad y Método II. Ediciones Sígueme,
Salamanca, España.
García Valecillo, Z. (2007).
Educación, patrimonio cultural y museos
de arte: espacios para la interacción social. Ponencia realizada en I Jornadas
Internacionales de Educación. La dimensión educativa en los museos de arte
y centros culturales. Buenos Aires.
García Valecillo, Z. -(2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los
ciudadanos? Educación Patrimonial, un campo emergente en la gestión del
patrimonio cultural. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7
(2), 271-280.
García, Zaida (2021). Arte y Patrimonio: educación, formación
docente e ideología en Venezuela. Tesis Doctoral presentada para optar al
título de Doctora en Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas -
Venezuela.
Giroux, H. (1983). Teoría y resistencia en educación. South Hadley: Bergin.
Habermas, J. (1989). Teoría de la acción
comunicativa. Racionalización de la acción y racionalización social.
Madrid: Taurus.
Hell, M. (2002). Teoría socio
critica. Madrid: Taurus.
Hernández Sampieri, R.;
Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología
de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hermoso, V. (2008). La Comunicabilidad en la Vida Cotidiana del
Cultor Popular Tradicional Venezolano. Tesis Doctoral presentada para optar al título de
Doctor en Educación. Universidad de Carabobo.
Husserl.
E. (1971). Ideas Relativas a una
Fenomenología pura y a una Filosofía Fenomenológica. Editorial FCE. México.
DF.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.929.
Extraordinario del 15 de agosto de 2009.
Medina,
Antonio y Salvador, Francisco (2009). Didáctica
General. Segunda Edición. Colección Didáctica. Pearson Prentice Hall,
Madrid
Porras,
Miriam (2016). El aprendizaje de
Educación por el Arte en alumnos de segundo grado de educación secundaria de la
institución educativa “Santa María de los Andes”, Villa María del triunfo.
Tesis Doctoral presentada para optar al título de Doctora en Educación. en Perú
Universidad César Vallejo.