LA EDUCOMUNICACIÓN EN LA PRESERVACIÓN CULTURAL: REVITALIZANDO MEMORIAS ANCESTRALES DE COMUNIDADES RURALES

EDUCOMMUNICATION IN CULTURAL PRESERVATION: REVITALIZING ANCESTRAL MEMORIES OF RURAL COMMUNITIES

 

                                              

 

DOI:

https://doi.org/XXXX/XXXXXXXXX

Artículo de investigación original

 

Recibido: (04/09/2023)

Aceptado: (20/10/2023)

 

 

Rodolfo Jaime Silva Jurado

https://orcid.org/0000-0001-6488-8895

Universidad Estatal de Milagro

Guayas Ecuador

[email protected], [email protected]

 

Darwin José Silva Jurado

https://orcid.org/0000-0001-7570-7025

Universidad de Guayaquil

Guayas, Ecuador

[email protected], [email protected]

 

Janina Magdalena Basurto Quinteros

https://orcid.org/0000-0002-6664-6512

Universidad de Guayaquil

Guayas, Ecuador

[email protected], [email protected]

 

Moisés Daniel Silva Jurado

https://orcid.org/0000-0002-2280-6107

Universidad de Guayaquil

Guayas, Ecuador

[email protected]

 

 

 

 

LA EDUCOMUNICACIÓN EN LA PRESERVACIÓN CULTURAL: REVITALIZANDO MEMORIAS ANCESTRALES DE COMUNIDADES RURALES

EDUCOMMUNICATION IN CULTURAL PRESERVATION: REVITALIZING ANCESTRAL MEMORIES OF RURAL COMMUNITIES

 

 

RESUMEN

Este artículo se enfoca en la aplicación de la educomunicación (EDC) como una metodología para la preservación de las memorias ancestrales en comunidades rurales, específicamente en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Atahualpa" ubicada en el cantón Durán, provincia del Guayas/Ecuador. Aborda la amenaza a estas memorias debido a la creciente influencia de las tecnologías (la modernidad), que pueden desplazar dichas tradiciones culturales o saberes de estas comunidades. Ya que, la EDC fusiona educación y comunicación, promueve el diálogo y la participación estudiantil, y para efectos de esta investigación, se utiliza y evalúa la efectividad de la Guía Didáctica (GD) de Herramientas Educomunicativas publicada por el autor en 2022. Para el análisis de los datos se emplea una metodología cualitativa con técnicas de observación y entrevistas, así también, análisis de documentos y recursos digitales. Los resultados resaltan cómo el proceso educomunicativo involucra a diversos actores de la comunidad y posibilita la revitalización de conocimientos tradicionales. Así también, deja en evidencia que la GD es una herramienta efectiva que puede ser utilizada por los diferentes actores de los procesos educomunicativos.

 

PALABRAS CLAVE:

Educomunicación, comunidades, memorias, saberes populares, saberes ancestrales.

 

ABSTRACT

This article focuses on the application of educommunication (EDC) as a methodology for the preservation of ancestral memories in rural communities, specifically in the Bilingual Intercultural Educational Unit "Atahualpa" located in the Durán canton, province of Guayas/Ecuador. Addresses the threat to these memories due to the growing influence of technologies (modernity), which can displace these cultural traditions or knowledge of these communities. Since, the EDC merges education and communication, promotes dialogue and student participation, and for the purposes of this research, the effectiveness of the Didactic Guide (GD) of Educommunicative Tools published by the author in 2022 is used and evaluated. Data analysis uses a qualitative methodology with observation and interview techniques, as well as analysis of documents and digital resources. The results highlight how the educommunicative process involves various community actors and enables the revitalization of traditional knowledge. Likewise, it makes it clear that GD is an effective tool that can be used by the different actors in educommunicative processes.

 

KEYWORDS:

Educommunication, communities, memories, popular knowledge, ancestral knowledge.

 

INTRODUCCIÓN

En este artículo, llevaremos a cabo una exploración detallada de la aplicación de la educomunicación, que abreviaremos como EDC, como una metodología altamente efectiva para la preservación y revitalización de los saberes, las tradiciones y las memorias ancestrales en comunidades rurales. La Educomunicación se perfila como una disciplina de creciente interés en el contexto actual, gracias a su capacidad única para abordar los desafíos socioculturales que se presentan en estas comunidades. Con su enfoque participativo y comunicativo, la EDC se convierte en un poderoso catalizador para revivir y preservar las memorias ancestrales que conforman el tejido cultural de estas comunidades, asegurando que perduren para las generaciones venideras.

 

Si bien, este estudio se enfoca en el área de la educomunicación aplicada en comunidades rurales. Para su efecto, se ha considerado a la comunidad educativa de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Atahualpa", ubicada en el Cantón Durán, provincia del Guayas, como la población de estudio. Esta población representa un microcosmos de la diversidad cultural y tradicional que caracteriza a las comunidades rurales en esta región de Ecuador. El énfasis recae en cómo la EDC puede enriquecer la transmisión de saberes y prácticas ancestrales en este contexto particular.

Para adentrarnos en la problemática, no es un secreto que en el mundo actual las memorias ancestrales de las comunidades rurales se encuentran en peligro de desaparecer debido a la influencia de los procesos de comunicación impulsados por las tecnologías. Y así, Las tradiciones orales, historias, canciones y danzas (saberes populares y ancestrales) transmitidas de generación en generación corren el riesgo de perder relevancia o ser reemplazadas (Cabrera et al., 2018).

 

Esta amenaza plantea la cuestión de cómo preservar y revitalizar estas memorias ancestrales. Y se considera a la Educomunicación, una disciplina que fusiona educación y comunicación, como una solución que surge ante esta problemática. Así, a través del diálogo, la participación y la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la Educomunicación puede ser un medio efectivo para concienciar sobre la importancia de estas tradiciones y brindar oportunidades para que las personas aprendan y compartan sus recuerdos ancestrales.

 

La Educomunicación, como metodología, se utiliza para la preservación de las memorias ancestrales en comunidades rurales. Criollo-Burbano (2021) sostiene que se trata de un enfoque pedagógico que busca integrar la educación y la comunicación con el objetivo de fomentar el diálogo y la participación asertiva del estudiantado en el proceso de aprendizaje. Estas integraciones permiten que los participantes se apropien, revaloricen y autorepresenten los conocimientos ancestrales de su comunidad, promoviendo la participación comunitaria y el desarrollo social, incluso en asuntos políticos. Bonilla-Bran (2019) respalda esto, afirmando que el diálogo y la comunicación horizontal generan "procesos privilegiados para fomentar la capacidad crítica y el progreso individual y social hacia una existencia más digna y humana" (Bonilla-Bran, p. 26).

 

Ángel Barbas (2011) destaca que la cultura de la participación subraya cómo la Educomunicación ha capacitado a los educadores para utilizar los procesos de comunicación como la principal metodología didáctica. La aplicación de herramientas comunicativas en la educación crea un entorno colaborativo que dinamiza los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la participación y el diálogo. Villalba (2012) respalda esta noción, comentando que, en entornos educativos, las herramientas de comunicación desempeñan un papel fundamental que ha transformado drásticamente el panorama educativo, avanzando hacia un nuevo paradigma de aprendizaje.

 

Es importante destacar que, a diferencia de las TIC, muchas herramientas de comunicación en la educación no dependen del uso de Internet. Esto busca promover el bienestar de todos los miembros sociales que componen la comunidad educativa, así como de la familia y la sociedad en su conjunto. Esto se debe a que las actividades de Educomunicación contribuyen al crecimiento y fortalecimiento de las habilidades en comunicación y relaciones interpersonales (Cabrera-Amaiquema, 2022). Esto es el punto central de esta investigación, ya que permite el intercambio de conocimientos y experiencias entre los miembros de la comunidad.

 

Hace más de una década, Alcedo y Chacón (2011) observaron este proceso y enfatizaron la importancia de promover la apertura de metodologías y prácticas educativas propias de los pueblos originarios. También subrayaron la relevancia de "apoyar la construcción de una ciencia diferente, abierta a incluir conocimientos propios de los pueblos y flexibilizar los estándares científicos."

 

Además, destacaron la importancia de "promover la investigación local para la construcción de una ciencia propia de los pueblos originarios" (Alcedo y Chacón, 2011, p. 71), lo que implica reconocer el valor de la cultura en los procesos de formación y su influencia en la identidad de un grupo social. También es esencial tomar conciencia y considerar el espacio educativo como un punto de encuentro, desarrollo y fortalecimiento cultural (González et al., 2023).

 

Ahora que hemos establecido claramente que este artículo se adentra en la exploración de cómo la Educomunicación puede contribuir a revitalizar y fortalecer las memorias ancestrales, enriqueciendo la identidad cultural y promoviendo la participación de los miembros de la comunidad en el proceso de aprendizaje (Mujica et al., 2022). En este contexto, el artículo se concentra en dos objetivos fundamentales. El primero busca explorar el impacto de la EDC en el diálogo intergeneracional y la participación del estudiantado en la preservación de la memoria ancestral. Por otro lado, el segundo objetivo se centra en evaluar la efectividad de la Guía Didáctica de Herramientas Educomunicativas (GD) (Silva-Jurado et al., 2022) en la preservación de las memorias ancestrales.

 

Figura 1: Portada de la Guía Didáctica de Herramientas Educomunicativas (GD)

Fuente: Silva-Jurado et al., (2022, p. A6)

 

METODOLOGÍA

Este estudio se planteó como un análisis cualitativo, lo que implica que el investigador se inmersa en el entorno donde se origina el problema o la situación objeto de estudio. Siguiendo la perspectiva de Reina (2021), al utilizar los métodos de investigación cualitativa nos permiten comprender el significado de un fenómeno al prestar atención a las expresiones utilizadas por las personas. De esta manera, con el objetivo de profundizar en la aplicación de la EDC en la preservación de las memorias ancestrales dentro de la comunidad educativa de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Atahualpa", se emplearon diversos métodos, como la observación, entrevistas, así también, análisis de documentos, y recursos digitales y audiovisuales empleando un enfoque de carácter exploratorio, descriptivo y explicativo.

 

Técnicas Utilizadas:

 

Según Alvarado (2016), este tipo de investigación se lleva a cabo cuando se pretende examinar un tema o problema de investigación que ha sido poco estudiado y sobre el cual existen muchas incertidumbres o carencia de abordajes previos. Esta situación se presenta cuando el análisis de la literatura revela que solo hay guías no exploradas o ideas vagamente relacionadas con el problema que se está estudiando, o bien, cuando se busca explorar temas y áreas desde nuevas perspectivas (p. 14) por lo que se utilizaron 3 métodos:

  1. Observación: Se llevó a cabo una observación participante en la comunidad educativa, lo que permitió a los investigadores inmersión en la vida cotidiana de la comunidad y recopilación de datos de primera mano. Durante las observaciones, se prestaron especial atención a las interacciones entre los miembros de la comunidad, las dinámicas del diálogo intergeneracional y la participación de los estudiantes en actividades relacionadas con la memoria ancestral.
  2. Entrevistas: Se realizaron entrevistas semiestructuradas con miembros clave de la comunidad educativa, incluyendo directivos, docentes y estudiantes. Estas entrevistas se centraron en la percepción de la EDC y su impacto en la preservación de la memoria ancestral. Las entrevistas proporcionaron información detallada y reflexiones en profundidad sobre la aplicación de la GD y su eficacia.
  3. Análisis de Documentos y Materiales Audiovisuales: Se examinaron documentos y materiales audiovisuales relacionados con las actividades de EDC en la comunidad educativa. Esto incluyó registros de programas de radio educativos, documentales producidos por los estudiantes y otros materiales relacionados con la preservación de la memoria ancestral.
  4. Aplicación de la GD: Como parte integral de la investigación, se aplicó la GD de herramientas EDC en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Atahualpa". Esta guía sirvió como una herramienta pedagógica para orientar la práctica docente en procesos educomunicativos orientados a preservar de la memoria ancestral y promover el diálogo intergeneracional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2: Detalle de los recursos planteados en la GD

Fuente: Silva-Jurado et al., (2022, p. A8)

Muestreo:

El muestreo se realizó de manera intencionada, considerando la accesibilidad a los participantes en la comunidad educativa de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Atahualpa". La población se dividió en tres estratos: directivos, docentes y estudiantes. Las frecuencias de cada estrato se determinaron como 3 directivos, 8 docentes y 266 estudiantes, lo que sumó un total de 277 participantes.

Accion de vida adada

Análisis de Datos:

Los datos recopilados a través de observaciones y entrevistas se analizaron utilizando un enfoque cualitativo. Se prestaron especial atención a las palabras y expresiones utilizadas por los participantes para comprender sus perspectivas y significados relacionados con la EDC y la preservación de la memoria ancestral. Finalmente, el carácter explicativo de esta muestra analiza cómo la educomunicación puede manifestarse a partir de las preguntas de variable diagramados durante la investigación.

 

La población para efectos de esta investigación se considera a la comunidad educativa de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Atahualpa", Cantón Durán, provincia del Guayas. La totalidad de sujetos se definió del acceso que se tuvo al estudiantado y se distribuyó arbitrariamente de acuerdo con el detalle en Tabla 1:

Tabla 1: Distribución de la Población

Estratos

Frecuencia

1

Directivos

3

2

Docentes

8

3

Estudiantes

266

 

Total

277

Nota: Muestreo aplicado en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Atahualpa”, Cantón Durán, provincia del Guayas.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para el procesamiento estadístico de la información, es indispensable codificar los datos o respuestas obtenidas para su posterior contabilización. Esta codificación asigna un número a cada respuesta, otorgándole un valor específico. En el caso de las preguntas cerradas, donde las respuestas podrían ser "sí" o "no", se utiliza la siguiente codificación:

Tabla 2: Codificación de preguntas

Código

Atributo

Si

1

No

2

No responde

3

Nota: la codificación ha permitido una correcta interpretación en las 3 oportunidades que se aplicó el estudio.

 

Muestra Ejecutada:

Tamaño de Muestra = Z2 * (p) * (1-p) / c2
Error considerado: p = .5
Al momento de realizar la muestra: c = Margen de error (04 = ±4)
Población Válida del 95% del muestreo

La muestra ejecutada fue de 138 personas, que representa el 95% de la población total. El tamaño de la muestra se calculó utilizando la siguiente fórmula:

Tamaño de la muestra = Z² * (p) * (1-p) / c²

Donde:

       Z es el valor z correspondiente al nivel de confianza deseado (en este caso, 95%).

       p es la proporción de la población que se espera que tenga una característica determinada (en este caso, 0.5).

       c es el margen de error (en este caso, ±4).

 

Figura 3: Confiabilidad de la muestra

Elaborado por: Rodolfo Jaime Silva Jurado

Los resultados de la muestra aplicada las metodologías que deben utilizarse son:

• Para los docentes: Desarrollando procesos intergeneracionales para el reconocimiento de la memoria histórica.

• Para los familiares: Difundiendo saberes ancestrales de comunidades y pueblos indígenas del mundo.

• Para los administrativos: Utilizando el método pedagógico sonoro para la transmisión de los saberes ancestrales.

• Para los estudiantes: Implementando estrategias comunicativas para la recuperación y preservación de los saberes populares y ancestrales en niños de comunidades rurales.

DISCUSIÓN

¿Es posible involucrar a las comunidades en la preservación de sus propias memorias ancestrales a través de la Educomunicación?

Para involucrar a las comunidades y por ende a sus habitantes en la preservación de sus propias memorias ancestrales se pueden seguir las siguientes recomendaciones:

       Fomentar la participación de los miembros de la comunidad en la identificación y registro de sus saberes ancestrales, a través de la realización de talleres y actividades participativas;

       Promover la creación de espacios de diálogo y reflexión en la comunidad, para que los miembros puedan compartir sus saberes y experiencias, y así fortalecer la identidad cultural;

       Impulsar herramientas de comunicación como la radio educativa, para difundir los saberes ancestrales y promover la participación de la comunidad en la preservación de su memoria histórica a través de recursos TIC de acceso abierto.

       Desarrollar procesos de educomunicación intergeneracionales, que permitan el reconocimiento y valoración de la memoria histórica de la comunidad, involucrando a los jóvenes y adultos mayores.

Como alternativa, es factible involucrar a las comunidades en la preservación de sus propias memorias ancestrales mediante la educomunicación. Es fundamental promover la participación activa de los miembros de la comunidad, emplear herramientas de comunicación, fomentar la interacción intergeneracional, crear espacios de diálogo y reflexión, y diseñar estrategias educomunicativas que estimulen el interés y el respeto por la identidad cultural de la comunidad.

¿Cómo se pueden adaptar las estrategias de educomunicación a las particularidades culturales de cada comunidad?

Como estrategia, la educomunicación aplicada a través de una guía didáctica o metodológica actúa como una poderosa herramienta con un amplio grado de adaptabilidad para educar e informar a las personas sobre una amplia gama de temas. Sin embargo, es importante adaptar estas estrategias a las particularidades culturales de cada comunidad. En ese contexto, su uso en las comunidades rurales, permite fortalecer la transmisión de saberes, valores, creencias y prácticas que en las comunidades urbanas muchas veces se encuentran en estado pasivo.

 

Sobre esto y por el cuestionamiento planteado se sugiere que, en un sentido de adaptación a los diferentes contextos, como investigadores y/o educadores podemos:

 

       Utilizar materiales educativos que sean relevantes para la cultura local. Esto significa utilizar materiales que estén escritos en el idioma local, que aborden temas que sean importantes para la comunidad y que utilicen formatos que sean atractivos para la población local.

       Involucrar a la comunidad en el proceso de desarrollo y ejecución de las estrategias de educomunicación. Esto garantizará que las estrategias sean pertinentes y útiles para la comunidad.

       Respetar los valores y creencias de la comunidad. Evitando el uso de materiales o métodos que puedan ser considerados ofensivos, insensibles o que perturben la memoria colectiva.

       Cultivar la paciencia y persistencia. Se debe precautelar el tiempo que las personas de las comunidades rurales tomen para entrar en confianza. Por lo tanto, es importante ser paciente y persistente con cualquier tipo de método o práctica que les pueda resultar ajenas.

 

Algunos ejemplos de esto a lo largo del contexto Latinoamericano y que se consideran dentro de la Guía utilizada durante la aplicabilidad de esta teoría son:

 

a)      En México, el Proyecto Ecos de la Selva ha utilizado la radio para educar a las comunidades indígenas sobre los peligros de la deforestación. El proyecto ha utilizado formatos de radio atractivos, como historias y canciones, para llegar a las comunidades indígenas y educarlas sobre el problema de la deforestación (ExpresoChiapas, 2018).

b)      En Colombia, el Proyecto Páramo ha utilizado el cine para educar a las comunidades campesinas sobre los beneficios de conservar los páramos. El proyecto ha producido una serie de documentales sobre los páramos y sus beneficios, que se han proyectado en las comunidades campesinas (Carias et al., 2021)

c)      En Perú, el Proyecto Selva Viva ha utilizado el teatro para educar a las comunidades indígenas sobre los derechos de los niños. El proyecto ha producido una serie de obras de teatro sobre los derechos de los niños, que se han representado en las comunidades indígenas (Flores & Guerrero, 2022).

 

CONCLUSIONES

Las contribuciones teórico-prácticas de esta investigación han sido cruciales para el éxito de esta investigación.  En este sentido, la aplicación de la educomunicación como una metodología para la preservación de las memorias ancestrales en comunidades rurales ha promovido el intercambio de saberes a través del diálogo y la participación, enriqueciendo las habilidades cognitivas, comunicativas y de interacción de los integrantes de la comunidad educativa de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Atahualpa". Posibilitando un espacio dialógico para aprender y compartir acerca de recuerdos ancestrales y las prácticas propias de su comunidad.

 

Durante su ejecución, se logró la incorporación de diversos saberes ancestrales, como técnicas de producción y consumo, sistemas de medición, preparación de alimentos, medicina ancestral, tradición oral y otros. Esta inclusión permitió una reevaluación de la metodología de acercamiento y su adaptación exitosa, a pesar de la desventaja de que estos saberes estaban mayoritariamente arraigados en grupos etarios de mayor edad. Se espera que estos conocimientos puedan aplicarse en la tercera etapa del proyecto, que se planea presentar en un futuro documento investigativo, sujeto a la financiación obtenida.

 

La eficacia de la GD de herramientas educomunicativas (Silva et al., 2022) como material de apoyo pedagógico se ha demostrado, siendo un apoyo para la planificación, desarrollo e implementación de entornos educativos empáticos, así como para evaluar los conocimientos adquiridos por los educandos. Esto ha generado aprendizajes significativos, aplicables en la vida cotidiana y enriquecidos con un valor cultural, beneficiando a todos los actores sociales que integran la comunidad educativa, incluyendo a la familia y la sociedad en general.

 

 

 

Figura 4
Recomendaciones de aplicabilidad de la GD en territorio

Fuente: Silva-Jurado et al., (2022, p. A20)

Además de lo anteriormente mencionado, mediante esta investigación se ha promovido el reconocimiento de la identidad cultural al involucrar y hacer partícipes a las jóvenes generaciones de residentes en el cantón Durán. Así, la compartición de saberes y experiencias entre los habitantes, facilitada mediante procesos de conexión comunitaria, se presenta como una estrategia valiosa con potencial de aplicación en otras instituciones educativas de la provincia de Guayas.

 

Finalmente, este proceso investigativo puede abrir posibilidades para que se replanteen y potencien las habilidades comunicacionales, de relacionamiento e interacción por parte de los educadores para con sus educandos, otorgando un valor significativo, contextual y cultural en todas las etapas del plan curricular con el objetivo de preservar los saberes populares y ancestrales no solo en poblaciones rurales, sino también en las fronteras urbanas, donde se asientan varios grupos étnicos y migratorios, tanto internos como externos.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcedo, Y., & Chacón, C. (2011). El enfoque lúdico como estrategia metodológica para promover el aprendizaje del inglés en niños de educación primaria. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente23(1), 69-76. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427739445011

Barbas, Á. (2011, April). Pensar otra educomunicación. (Pensar otro aprendizaje). En I Congreso internacional de educación mediática y competencia digital. La cultura de la participación. EU de Magisterio (UVA). Segovia, España.

Bonilla Bran, J. D., & González García, L. Y. (2019). Estrategia comunicativa para la divulgación del modelo de territorios solidarios de la Universidad Cooperativa de Colombia bajo el enfoque de la economía social y solidaria.

Cabrera Amaiquema, J. E., & López Navas, L. (2018). Aya Uma: Aportes desde las tradiciones orales a la imagen y el concepto. Ñawi: arte diseño comunicación, 2(1), 103-118.

Cabrera-Amaiquema, J. E. (2022). Un encuentro con lo digital: nuevas formas de “aprender a aprender”. YUYAY: Estrategias, Metodologías & Didácticas Educativas1(1), 16–22. https://doi.org/10.59343/yuyay.v1i1.3

Carias-Pérez, F., Marín-Gutiérrez, I., & Hernando-Gómez, Á. (2021). Educomunicación e interculturalidad a partir de la gestión educativa con la radio. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (35), 39-60. https://doi.org/10.17163/uni.n35.2021.02

Memorias: Taller de la Red de Bosques Andinos 2023 - CONDESAN. (2023, May 16). CONDESAN. https://condesan.org/recursos/memorias-taller-de-la-red-de-bosques-andinos-2023/

Criollo Burbano, R. M. (2021). Estudios sobre las perspectivas interculturales de la educación y el diálogo epistémico. La Educomunicación como método pedagógico sonoro para la difusión de los saberes ancestrales.

ExpresoChiapas (2018) “Ecos de la Selva”; un acercamiento a la música popular de Chiapas tras la mirada de Melissa Miranda.  https://expresochiapas.com/noticias/2018/09/ecos-de-la-selva-un-acercamiento-a-la-musica-popular-de-chiapas-tras-la-mirada-de-melissa-miranda/

Flores Delgado, S. L., & Guerrero Huaman, B. (2022). Selva Viva.

González Ramírez, N., Huertas Cárdenas, C. F., & Valencia Bedoya, M. A. (2023). Diseño de una estrategia educomunicativa que aporte al rescate de la memoria histórica y los saberes ancestrales de la población adulta mayor del corregimiento de Felidia, Valle del Cauca, en el segundo semestre de 2022.

Mujica, P., Ortiz, P. P., Moreira, M. B., Amaiquema, J. C., Matute, G. C., D’aubeterre, L., ... & Pinzón, J. S. Entre la pedagogía y las artes.

Muñoz-Borja, P., García-Ruiz, R., & Aguaded, I. (2020). La educomunicación en la documentación pública, privada y académica colombiana en su compresión de la cuestión social. Revista Fuentes22(1), 1-13. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.01

Reina, M. F. (2021). Aspectos medulares de la investigación acción como método de la investigación social. Consensus (Santiago)-Revista interdiscipliaria de investigación5(2), 29-54.

Silva Jurado, R. J., Silva Jurado, D. J., Basurto Quinteros, J. M., & Silva Jurado, M. D. (2022). Guía Didáctica de Herramientas Educomunicativas. YUYAY: Estrategias, Metodologías & Didácticas Educativas1(1), A1-A22. https://doi.org/10.59343/yuyay.v1i1.4

Silva Jurado, R. J., Silva Jurado, D. J., Basurto Quinteros, J. M., & Silva Jurado, M. D. (2022). Guía para el uso de recursos de enseñanza-aprendizaje (REA) en procesos educomunicativos: Revisión de: Tesis de Maestría en Comunicación con mención en Medios Públicos y Comunitarios. YUYAY: Estrategias, Metodologías & Didácticas Educativas1(1), 24–36. https://doi.org/10.59343/yuyay.v1i1.1

Villalba, J. M. (2012). La comunicación Familiar como aspecto Fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Historia de Vida: Grupo Social Rondón Martínez (Doctoral dissertation, Universidad de Oriente).