EDUCACIÓN CRÍTICA Y VISUALIDAD
COMO HERRAMIENTAS DISRUPTIVAS
Resumen:
Este artículo explora las pedagogías visuales e insurgentes como enfoques educativos que buscan transformar los sistemas de enseñanza tradicionales y promover la justicia social. A través de una metodología cualitativa que incluye análisis bibliográfico, estudios de caso y observación participante, se analiza cómo estas pedagogías cuestionan la hegemonía epistémica y abren espacios para nuevas formas de aprendizaje.
Las pedagogías visuales se presentan como herramientas que resignifican narrativas y fomentan reflexiones críticas frente al dominio de las tecnologías visuales en un mundo globalizado. Por otro lado, las pedagogías insurgentes se entienden como actos políticos que reivindican saberes locales y subalternos, resistiendo las jerarquías culturales dominantes. Este marco teórico se nutre de las epistemologías críticas y decoloniales, inspirándose en autores como Paulo Freire y Catherine Walsh.
El artículo también incluye casos prácticos, como las experiencias educativas de las comunidades zapatistas en México y el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Brasil, que ilustran cómo estas pedagogías pueden generar espacios de aprendizaje más inclusivos y orientados a la justicia social.
Leer más
Referencias:
Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La Frontera: La Nueva Mestiza. San Francisco: Libros de la tía Lute.
Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La Frontera: La Nueva Mestiza. Libros de la tía Lute.
Bhabha, H. (1994). La ubicación de la cultura. Routledge.
Bhabha, HK (1994). La ubicación de la cultura. Routledge.
Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (Eds.). (2007). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750–1816). Pontificia Universidad Javeriana.
Dussel, E. (1995). Europa, modernidad y eurocentrismo. Nueva Utopía.
Escobar, A. (2007). Mundos y saberes de otra manera: El programa de investigación sobre modernidad/colonialidad latinoamericana. Estudios Culturales, 21(2-3), 179-210.
Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes: Notas sobre la postfotografía . Galaxia Gutenberg.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Hall, S. (1997). Representación: representaciones culturales y prácticas significativas. SAGE Publications.
Lugones, M. (2008). La colonialidad del género. En M. Moraña, E. Dussel & C. Jáuregui (Eds.), La colonialidad en general: América Latina y el debate poscolonial (págs. 369-390). Prensa de la Universidad de Duke.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser. Estudios Culturales, 21(2-3), 240-270.
Mignolo, W. (2011). El lado más oscuro de la modernidad occidental: futuros globales, opciones descoloniales. Duke University Press.
Mirzoeff, N. (2015). Cómo ver el mundo. Akal.
Mitchell, WJT (2002). Mostrar lo que se ve: una crítica de la cultura visual. Journal of Visual Culture, 1(2), 165-181.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y Modernidad/Racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.
Santos, B. de S. (2018). El fin del imperio cognitivo: la llegada de la era de las epistemologías del Sur. Duke University Press.
Santos, B. de S. (2018). Epistemologías del Sur: Justicia contra el epistemicidio. Routledge.
Smith, LT (1999). Metodologías descolonizadoras: investigación y pueblos indígenas. Zed Books.
Spivak, GC (1988). ¿Puede hablar el subalterno? En C. Nelson y L. Grossberg (Eds.), Marxismo y la interpretación de la cultura (pp. 271-313). University of Illinois Press.
Tarlau, R. (2019). Ocupar escuelas, ocupar tierras: cómo el movimiento de los trabajadores sin tierra transformó la educación brasileña. Oxford University Press.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y pedagogía decolonial. En C. Walsh (Ed.), Interculturalidad, estado, sociedad (págs. 65-88). Ediciones Abya-Yala.
Autoría:
Carlos Vidal Martínez.
Palabras clave:
Pedagogías visuales, pedagogías insurgentes, epistemologías críticas, decolonialidad, educación transformadora, resistencia cultural.
Páginas:
19– 36
Derechos de autor 2025 Editorial UINPIAW
Como citar este artículo:
Vidal, C. (2025). Educación crítica y visualidad como herramientas disruptivas.
Revista Científica Amawta, 3(2), 19-36.
ISBN:
3028-8584
e – ISSN :
3028-8592
Publicado:
28 de Febrero de 2025
Colección:
Número 3 – Volumen 1 (2025)
Licencia:
Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.