Buscar
Artículo Científico N°4

VIOLENCIA EPISTÉMICA, CULTURAL Y LINGÜÍSTICA HACIA LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA

Resumen:

Este artículo examina la violencia epistémica cultural y lingüística ejercida sobre los pueblos del Abya Yala, una región que abarca desde México hasta la Patagonia. Se analiza cómo los procesos de colonización y globalización han impuesto sistemas de conocimiento, lenguas dominantes, espiritualidades y praxis, que marginan y deslegitiman a los pueblos originarios. La metodología utilizada en el proceso de investigación ha sido cuali-cuantitativa; a través de una revisión de literatura y estudios de caso de la región, se demuestra cómo estas prácticas no solo afectan la identidad, lengua y la cultura de estos pueblos, sino que también perpetúan la desigualdad y la exclusión social, visible en el bajo nivel de profesionalización. Se discuten posibles estrategias de resistencia y revitalización cultural y lingüística desde el quehacer de las universidades interculturales y los desafíos para sostenerse y promover las nuevas generaciones de profesionales dentro de la educación intercultural bilingüe, culturas propias y la base estructural socio económica y política de los pueblos in vía de consolidación.

Leer más

Referencias:

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi.

Azurmendi, M. (2003). Todos somos nosotros. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1999). Capital Cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI editores.

Banco Mundial. (2006). Acceso a la educación postsecundaria para pueblos indígenas. Obtenido de http://www.iadb.org/es/noticias/articulos/2006-04-12/acceso-a-la-educacion-postsecundariapara-pueblos-indigenas,2936.html

Breton, R. (1983). Las etnias. Barcelona: Oikos Tau.

Cabodevilla, M. (2009). El exterminio de los pueblos ocultos. Quito: Abya Yala.

Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. México: Grijalvo.

CELADE. (2017). Población y Desarrollo. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/78155290-c51d-4749-862e-2eda99aa23c4/content

CEPAL. (2017). Los pueblos indígenas en América (Abyayala: Desafíos para la igualdad en la diversidad. Santiago: Naciones Unidas Chile.

Coleoni, P., & Proaño, J. (2010). Caminantes de la selva WIGIA, Informe 7. Obtenido de Los pueblos en aislamiento de La amazonia ecuatoriana: https://www.iwgia.org/images/publications/0275_Informe_7_eb.pdf

Corbetta, S., Bonetty, C., Bustamante, F., & Vergara, A. (2018). Educación Intercultural Bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Santigo: Naciones Unidas.

Del Popolo, F. (2017). Los pueblos indígenas en América (Abya-yala): Desafíos para la igualdad en la diversidad. Santiago: CEPAL.

Desarrollo: http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/302/1/IAEN-0102001.pdf

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación. México: Siglo XXI-CLACSO. Obtenido de http://secat.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/BONAVENTURA-SOUSA-EPISTEMOLOIGIA-DEL-SUR.pdf

De Sousa Santos, B. (2017). Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el Epistemicidio. Madrid, España: Morata

Dietz, G. y. (2019). Las Universidad Interculturales en México, logros y retos de un nuevo subsistema de educación superior. Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. XXV, núm. 49, 2019. Obtenido de https://www.puees.unam.mx/curso2022/materiales/Sesion4/Dietz_etal2019_LasUniversidadesInterculturalesEnMexico.pdf

Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.

Fanon, F. (1952). Piel negra, máscaras blancas: Ediciones Akal. http://www.arquitecturadelastransferencias.net/images/bibliografia/fanon-piel-negra-mascaras-blancas.pdf

Fornet-Betancourt, R. (2001). Transformación Intercultural de la Filosofía: ejercicios teóricos y prácticos de filosofía intercultural desde Latinoamérica en el contexto de la globalización. Bilbao: Desclée de Brower.

Mato, D. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos, S.A. Obtenido de UNESCO.

Mato, D. (2014). Dialnet. Obtenido de Daniel Mato. Universidades Indígenas en

América Latina.

Mignolo, W. (2009). Epistemic disobedience, independent thought and decolonial freedom. Theory, Culture & Society, 26(7-8), 159-181. doi:10.1177/0263276409349275

Mignolo, W. (2005). The Idea of Latin America. Blackwell.

Mosonyi, E. (2012). El discurso sobre la irreversible extinción de las lenguas: un atentado contra la interculturalidad. Boletín de Lingüística, 197-215.

Ngũgĩ wa Thiong’o. (1986). Decolonizing the Mind: The Politics of Language in African Literature. James Currey.

ONU. (10 de diciembre de 1948). Declaratoria universal de los derechos humanos. Obtenido de: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

ONU. (1963). Declaración de las Naciones Unidas sobre La eliminación de formas de discriminación racial. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/1963_Declaracion%20de_las_Naciones_Unidas_resolucion_1904-XVIII.pdf

PROEIB Andes. (17 de septiembre de 2021). El PROEIB-Andes. Obtenido de http://www.proeibandes.org/Protecci%C3%B3n-para-los-Pueblos-Ind%C3%ADgenas-en-Aislamiento-y-enContacto-Inicial.pdf

Ribeiro. (1992). Las Américas y la civilización. Proceso de formación y causas del desarrollo desigual de los pueblos americanos. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Said, E. W. (1978). Orientalismo. Vintage.

Rodríguez, C. (2011). El derecho en América Latina: Un mapa para el pesnamiento jurídico del Siglo XXI. Argentina: Siglo XXI Editores.

Rose, A. (1956). The Study of Human Relations. Nueva York, Alfred A. Knopf, 1956, pp. 557 (citado por Gordon p. 65): Alfred A. Knopf.

Simon, F. (02 de diciembre de 2013). Opinión. Niñas taromenane: así no. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de: https://www.elcomercio.com/opinion/ninas-taromenane-no.html

Smith, L. (2012). Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples. London: Zed Books.

Surt. (2018). Maleta Pedagógica. Modulo 2: Interculturalidad. Barcelona: Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 48(160), 201-246.

Tauli-Corpuz, V. (noviembre de 2011). OIT. Obtenido de: Los derechos de los pueblos indígenas y tribales en la práctica: una guía sobre el Convenio núm. 169 de la OIT: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10748.pdf

Sanz, M. (2017). La mala calidad: Educación, verdad, expresión, democracia. En J. I. editor, En la era de la posverdad (pp. 49-63). Barcelona: Calambur.

Spivak, G. C. (1988). Can the subaltern speak? In C. Nelson & L. Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 271-313). Urbana: University of Illinois Press.

UNICEF. (2020). Atlas sociolingüístico. Obtenido de: https://www.unicef.es/prensa/unicef-presentael-atlas-sociolinguistico-de-pueblos-indigenas-en-america-latina Unidad Editorial de FLACSO: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56204

Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

Universidad Amawtay Wasi. (2 de julio de 2024). Obtenido de https://uaw.edu.ec/nuestras-carreras/

Universidad Politéccnica Salesiana. (1 de julio de 2024). Obtenido de https://eibenl.ups.edu.ec/

Vera, C. A. (16 de abril de 2013). Taromenanis y Huaoranis. (J. Ortiz, Entrevistador) Youtube.

Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial, tomo I. México: Siglo XXI Editores.

Artículo completo 

Autoría:
Eloísa Carbonell Yonfá.

Palabras clave:
Violencia epistémica, violencia cultural, violencia lingüística, educación intercultural bilingüe, universidades interculturales.

Páginas:
67 – 98

Derechos de autor 2024 Editorial UINPIAW

Como citar este artículo:
Carbonell, E. Violencia epistémica, cultural y lingüística hacia los pueblos del Abya Yala. Revista Científica Amawtakuna, 2(1), 67-98.

ISBN:
3028-8584

e – ISSN :

3028-8592

Publicado:
17 de septiembre del 2024

Colección:
Número 2 – Volumen 1 (2024)

Licencia:

Esta obra está bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivs 4.0.